Tabletas sin educación a distancia

Escrito por Crédito de Imagen: Andina.pe

Hace más de veinte años que el Ministerio de Educación se interesó en usar equipos de cómputo para educación a distancia. En 1996 el gobierno de Fujimori creaba el Programa Edured y un Programa Piloto de Educación a Distancia. Edured enlazaba una amplia red de 200 colegios urbanos y el otro pretendía mejorar la calidad de la educación secundaria en los colegios rurales. Además, se pusieron computadoras en la aplicación de los programas piloto del Bachillerato.

Al comenzar el gobierno de Toledo (2001) estos proyectos se incluyeron en el Plan Huascarán. El inicio del proyecto generó mucha expectativa, pero con el paso del tiempo se dejaría de lado el aspecto tecnológico y de innovación, para dar prioridad a la entrega de computadoras como una nueva política, más populista y electorera. Los proyectos de ambos gobiernos, pese a ser diferentes en su origen, tenían dos características comunes:

  1. Las computadoras, que eran máximo diez por cada centro educativo, estaban destinadas a las instituciones educativas y no a los estudiantes ni profesores.
  2. La comunicación realmente no existía, pues era unidireccional (solo de ida). El Ministerio daba  ciertos programas y contenidos, pero no había una interacción con la fuente de los contenidos. Tenían que ser los profesores de los mismos colegios, quienes guiaran a los estudiantes en salas especialmente acondicionadas, llamadas aulas de innovación o aulas tecnológicas. Algunos de estos colegios desarrollaron por propia iniciativa interconexión con otras escuelas del Perú o de otros países.

Una computadora por niño

Durante el siguiente periodo, de 2006 a 2011, el gobierno de García creó la Dirección General de Tecnologías Educativas (DIGETE), la cual estaba formalmente adscrita al Viceministerio de Gestión Pedagógica, pero en la práctica dependió directamente del despacho del Ministro José Chang. Esta Dirección incorporó lo que había del Plan Huascarán pero propuso un nuevo programa llamado “UNA COMPUTADORA POR NIÑO”. Era una aplicación de la iniciativa internacional “One laptop per child” (OLPC) impulsada por el Director del Instituto Tecnológico de Massachusetts, Nicholas Negroponte, que consistía en entregar una laptop a cada niño de las escuelas rurales.  La propuesta era que estas laptop estuvieran en las viviendas de los niños, para que desde allí se pudieran utilizar. Las laptop tenían variado material pedagógico: libros, juegos educativos y diversos programas.

Si bien la idea original era la entrega de una máquina a cada niño, nunca hubo esa cantidad de máquinas y se entregaba una por cada diez niños, para lo cual los colegios establecían “Centros de Recursos Tecnológicos” en las mismas escuelas, funcionando como aulas de cómputo a las cuales los estudiantes acudían por turnos.

La educación a distancia se distingue por disponer de un modelo educativo y ser debidamente planificada por un equipo interdisciplinar. No consiste simplemente en trasladar la enseñanza presencial con todos sus vicios y carencias, ni solamente buscar plataformas tecnológicas y utilizarlas.

A la luz de la experiencia, diversos estudios concluyeron que no tuvieron impacto significativo en los aprendizajes. Algunas de las dificultades que se presentaron fueron:

  1. No hubo un verdadero plan de implementación del programa.
  2. No se adquirió la suficiente cantidad de laptops para asignar una a cada niño. Por eso se las usó para establecer precarios centros de innovación.
  3. Las computadoras y cargadores se deterioraban y no había personal capacitado  para  hacer  el mantenimiento y reparación  en las escuelas o el medio rural, con lo cual se fueron acumulando hasta desaparecer.
  4. No había acceso a Internet.
  5. El personal docente no estaba capacitado para el uso de esta tecnología, por lo que no podían atender adecuadamente a los niños, pese a algunas capacitaciones rápidas y ligeras.
  6. No se hicieron suficientes pruebas piloto, que permitan encontrar posibilidades y anticipar los problemas.

En la noche del 8 de marzo de 2012 se produjo un enorme incendio en el almacén del Ministerio de Educación donde, según informó la ministra a cargo de ese sector, [1] se habrían quemado unas 40 mil laptop inalámbricas XO y 21 mil notebooks de uso docente, que formaban parte de las 900 mil que ya se habían distribuido en el país desde el Gobierno anterior. Además, también se perdieron importantes materiales para niños de educación inicial; todo eso representaba una pérdida de 280 millones de soles, según la información preliminar que se dio a conocer en aquel entonces. Así, el gobierno de Humala dejó de lado el programa.

“Centro de recursos tecnológicos” con algunas laptops que debían haber ido a las viviendas los niños. Foto tomada por Juan Borea el año 2012, en una escuela de Datem del Marañón (Loreto)

El actual Gobierno, emitió el DL 1465 (19 de abril) con el objetivo de “garantizar la continuidad del servicio educativo” en el marco de la pandemia. Para eso se autoriza al Ministerio de Educación a “efectuar la adquisición de dispositivos informáticos y/o electrónicos para que sean entregados a las Instituciones Educativos Púbicas focalizadas, así como la contratación de servicios de Internet con la finalidad de que sean usados para implementar el servicio de educación no presencial o remoto para los docentes y estudiantes”. Da un plazo de 30 días hábiles para que las contrataciones se regularicen. Esta compra se financiaría con S/.650 millones del erario público, y S/.140 millones de los Gobiernos Regionales.

El Decreto no detalla las cantidades a comprar, pero según las declaraciones del presidente Vizcarra, registradas en los medios locales, [2] serían “719,000 Tablet para los alumnos de zonas rurales de cuarto, quinto, sexto grado de primaria y de toda la secundaria completa. Otras 123,780 Tablet serán para los alumnos del área urbana que estén en el quintil uno y dos de pobreza. Adicionalmente, el ministerio tiene previsto entregar 97,756 equipos de las mismas características a los profesores.”

Computadoras del Plan Huascarán, que estaban en una escuela de Caballococha (Loreto) en 2013

 Educación a distancia

  1. El DL 1465 dispone treinta días útiles para tramitar la compra. Después habrá que evaluar proformas y hacer el contrato con alguna empresa que no dispondría de casi un millón de tabletas en stock, tendrían que ser fabricadas. Posteriormente habrá que hacerse la importación y distribución, previa capacitación al personal docente, sin sesiones presenciales. ¿Llegarán a tiempo para poder utilizarse este año?
  2. Antes de la pandemia el Ministerio de Educación no había previsto ningún plan de educación a distancia. De haber existido, estaría mencionado en el documento Normas Técnicas para el Desarrollo Escolar del año 2020, que fueron aprobadas porRVM2020-2019, en setiembre del año pasado.[3]
  3. Entonces, como no existía un plan de educación a distancia debemos suponer que fue una salida frente al problema de suspensión de sesiones presenciales en los colegios, por la pandemia del SARS-CoV-2, más conocida como Covid-19.
  4. Si queremos implementar un programa de educación a distancia, debemos considerar que algo fundamental es la interactividad o relación de ida y vuelta, en el marco de un modelo pedagógico. Debe haber esa interacción entre docente y estudiantes, pero también entre los estudiantes.  Eso están haciendo actualmente algunos colegios particulares y universidades. En cambio, lo que hace el Ministerio de Educación es brindar programas unidireccionales usando diversos medios (Internet, televisión y radio), que pretenden motivar pero no desarrollar educación a distancia. Es cierto que algunos docentes de colegios públicos están tratando de utilizar Internet por medio de celulares inteligentes, pero son la excepción. Además, hay un problema de acceso a Internet de parte de los estudiantes y también de un sector de docentes. ¿Se podría hacer educación a distancia utilizando plataformas libres o contratadas, como lo hacen varios colegios particulares, con casi unos seis millones de estudiantes y decenas de miles de profesores? Aún asumiendo que hubieran los recursos necesarios, sería muy difícil de implementar en el corto plazo.
  5. El último informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) sobre medición de la Sociedad de la Información (2018),[iv] dice que el 51,2% de las personas (3900 millones) usaban Internet, que en los países desarrollados 4 de cada 5 personas están en línea, en tanto que en los países en desarrollo solo un 45% utiliza Internet. Aunque casi ¾ partes de la población mundial tiene teléfono celular, menos de la mitad de los hogares tenía computadora en casa. Además, se debe considerar que subsisten enorme desigualdad social en el mundo y al interior de diferentes países, inclusive de los desarrollados. Dentro de América Latina hay una gran brecha social y educativa a la cual debemos agregar la tecnológica, en el ámbito rural casi no existe el acceso a Internet.
  6. La actual pandemia hizo que todos miren a la modalidad por entornos virtuales de aprendizaje, como una tabla de salvación para atender a millones de estudiantes de educación básica y de educación superior que no pueden asistir a clases, debido a una estrategia de confinamiento de la población, para evitar o prevenir los contagios. De manera repentina profesores y estudiantes se ven obligados a adecuarse para una enseñanza remota, que no es educación a distancia, pero que se está realizando debido a las circunstancias. La educación a distancia se distingue por disponer de un modelo educativo y ser debidamente planificada por un equipo interdisciplinar, integrado por informáticos, educadores especialistas en pedagogía cibernética, diseñadores gráficos y otros profesionales. No consiste simplemente en trasladar la enseñanza presencial con todos sus vicios y carencias, ni solamente buscar plataformas tecnológicas y utilizarlas.
  7. Se ha decidido comprar casi un millón de tabletas, que serían empleadas con energía solar. Pero habrá que tomar en cuenta la conexión satelital por la llamada red dorsal, un gran proyecto de conectividad peruana que no estaría terminado todavía. La red existente en las regiones es muy precaria. [v] Aparte de eso, cabe pensar que la población se mantiene sensible ante las grandes obras y compras que hace el Estado, por la falta de transparencia y los numerosos hechos de corrupción en el financiamiento de los grandes proyectos en los últimos años. De otro lado, un informe de la UNICEF, publicado en 2017, sostiene que el fracaso de los proyectos de tipo tecnológico son oportunidades perdidas. [vi] Eso se debe a que no habría claridad en cuanto a los objetivos educacionales que se pretenden lograr y, la inadecuada planificación, implementación y evaluación de los programas. Hay varios informes de evaluación sobre el impacto del proyecto una laptop por niño, que por razones de espacio no se han podido revisar y comentar, pero preocupa si no fueron tomados en cuenta para las grandes decisiones en política sectorial.[vii]

1 Diario Perú21:https://peru21.pe/lima/perdidas-incendio-almacen-minedu-ascienden-s-280-millones-19334-noticia/?ref=p21r Hay otra información, más detallada, en la revista digital Con Nuestro Perú: https://www.connuestroperu.com/actualidad/miscelanea/25171-incendio-en-almacen-del-minedu-quemo-s280-millones-en-materiales

2 Diario El Comercio: 18.04.2020.

3 Minedu: https://www.gob.pe/institucion/minedu/informes-publicaciones/292701-orientaciones-para-el-desarrollo-del-ano- escolar-2020-en-instituciones-educativas-y-programas-educativos-de-la-educacion-basica

4 ITUPublicaciones: Informe sobre Medición de la Sociedad de la Información. Resumen analítico 2018. En: Blog OTRA

EDUCACIÓN. Torres, R.M. ¿Está el mundo preparado para globalizar la educación virtual? Abril de 2020 https://otra-   educacion.blogspot.com/2020/04/2020-esta-el-mundo-preparado-para-globalizar-la-educacion-virtual.htmlConsultado: 28.04.2020.

5 Diario Gestión. Tecnología. Perú ocupa el lugar 113 en el ranking de velocidad de conexión a internet global.   https://gestion.pe/tecnologia/peru-ocupa-lugar-113-ranking-velocidad-conexion-internet-global-257794-noticia/.

6  UNICEF. Estado mundial de la Infancia 2017. Niños en un Mundo Digital. p42. En:

https://www.unicef.org/spanish/publications/files/SOWC_2017_SP.pdf

7 GRADE ha publicado dos informes de evaluación del impacto del programa “Una laptop por niño”: julio 2009-marzo 2010 y setiembre a diciembre 2010, elaborado por Santiago Cueto. El actual Ministro de Educación, estuvo trabajando en GRADE varios años antes de asumir la superintendencia en la SUNEDU. En:

Sobre el autor o autora

Kenneth Delgado
Pedagogo y periodista profesional. Doctor en Ciencias de la Educación (PUCP). Especialista en Evaluación Educacional y Educación a Distancia. Consultor educacional. Docente de pregrado y posgrado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), facultades de Educación y Medicina. Miembro de Foro Educativo y del Grupo de Trabajo sobre Evaluación y Estándares para América Latina y El Caribe, de PREAL. Conferencista en varios países de América Latina.

4 Comentarios sobre "Tabletas sin educación a distancia"

  1. Felipe Guevara | 14 mayo 2020 en 19:09 | Responder

    Un informe historico interesante.Esperemos que las autoridades de turno concreten la compra de instrumentos electronicos para complementar la educacion de niños y adolescentes

  2. Artemio Yupanqui | 15 mayo 2020 en 03:07 | Responder

    Profesor, Kenneth Delgado:aprecio su artículo, ya que ha detallado el proceso de nuestra educación y en los intentos de que estos hicieron. Pero, lo que más valoro y resalto de su trabajo, se refiere a la necesidad de un plan de Educación a Distancia. Indudablemente no se puede dar directivas sin preveer y asegurar que docentes y estudiantes tengan las facilidades mínimas de conectividad para interactuar y desarrollar el proceso de aprendizaje.

  3. César Peña | 16 mayo 2020 en 00:05 | Responder

    Facil es criticar de afuera solo en base a informes cuando jamas has pisado un colegio público en los últimos 30 años.Si la UNMSM NO tiene un excelente centro de computo para sus estudios de pre grado y post grado ni siquiera fuiste capaz de implementar un centro de computo en Maestrías siendo autoridad. La realidad es similar de 20 máquinas 9 no funcionan.El problema es que no se ha tomado en serio la Educación Virtual en el Perú.

  4. Mis felicitaciones por la clara exposición a la luz de los nuevos conocimientos y las experiencias sobre el tema; no puede ser menos porque el Dr. K. Delgado tiene amplios estudios sobre educación a distancia en el Perú y América. Mis conocimientos sobre la Teleducación me permiten reconocer este valioso aporte
    del Dr. Delgado.

Responder a Felipe Guevara Cancelar la respuesta

Su correo electrónico no será publicado.


*