Coronavirus e industrias culturales: impacto y acciones frente a la crisis

Escrito por

La cuarentena ha obligado a muchos centros culturales, museos y zonas patrimoniales a cerrar temporalmente, además de los festivales, proyectos y eventos culturales que tuvieron que ser cancelados o pospuestos. La incertidumbre sobre cuándo será realmente el fin de esta medida y qué actividades estarán permitidas, ha incrementado la alarma sobre cuál es el plan a futuro y las consecuencias que esto tendrá en el sector cultural. Hasta el momento, el Ministerio de Cultura (MINCU) viene realizando encuestas[1] para conocer la situación y parece haber relegado su estrategia a apoyar los bonos universales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), quedándose en la cola, una vez más, a nivel regional. En este texto realizaremos un breve repaso por las principales estrategias que se están llevando a cabo en otros países y esbozaremos un posible camino para Perú.

Respuestas ante la crisis

En Reino Unido, Arts Professional[2] ha estimado que el cierre de espacios culturales le cuesta al sector más de 1 millón de libras diarios en pérdidas. El Consejo de Artes ha lanzado un paquete de ayuda de 190 millones de dólares para organizaciones de las industrias creativas, lo que incluye un fondo adicional de 20 millones exclusivamente para artistas y trabajadores independientes del sector.

En el caso de España, luego de una campaña lanzada por distintas organizaciones y colectivos culturales como respuesta a las declaraciones del ministro de Cultura y Deporte de no incluir al sector en los paquetes de ayuda, se ha anunciado el diseño de medidas en dos fases: una de acciones inmediatas para proteger al sector y otra para el mediano plazo que permita su reactivación. En Alemania se está entregando un paquete de ayuda a autónomos y pequeñas empresas con un fondo de 50 mil millones de euros, subvenciones de 9 mil euros para empresas con menos de 5 empleados y de 15 mil euros para empresas con menos de 10 empleados, así como acceso a la seguridad básica para profesionales de cultura.

¿Cómo va nuestra región? En Chile se está distribuyendo cerca de 17 millones de dólares al sector creativo mientras que las necesidades específicas se están evaluando de forma sectorial; en Colombia se ha creado un fondo de 30 millones de dólares para cubrir la seguridad social de trabajadores de la cultura y se destinarán fondos para actividades de creación, producción y circulación de espectáculos de artes escénicas durante el siguiente año y medio. En Argentina se ha decidido reforzar el programa Puntos de Cultura,[3] aumentando su presupuesto de 17 a 50 millones de pesos (75 mil dólares), además se ha establecido fondos de emergencia por 30 millones de pesos (45 mil dólares) para centros culturales y a través del programa Cultura en Casa, que permite la contratación de artistas para difundir sus creaciones en plataformas digitales oficiales, iniciativa que también se viene llevando a cabo en Ecuador.

En el caso de Perú, de acuerdo al Tablero de Control de Seguimiento del Presupuesto COVID-19, el Ministerio de Cultura es el único ministerio, aparte del de Energía y Minas, que no ha recibido presupuesto alguno en el marco de la lucha contra el COVID-19.

Tablero de Control de Seguimiento del Presupuesto COVID-19. Ministerio de Economía y Finanzas

Es importante mencionar la alta precariedad del sector que viene desde mucho antes de la pandemia. De acuerdo a un estudio realizado por el BID[4] en 2018, a pesar de que el 90.4 % de emprendedores creativos en América Latina y el Caribe tiene estudios universitarios (70 % licenciatura y 20 % posgrado), la mayoría, el 58 % afirma que su trabajo creativo no le genera ingresos suficientes para vivir, situación que los obliga a dedicar su tiempo a otros trabajos para subsistir. Esto panorama será mucho más grave en el Perú, si es que desde el Ministerio de Cultura no se gestionan de manera eficaz suficientes medidas para apoyar las empresas culturales.

Acciones desde colectivos y organizaciones en Perú

A finales de abril, la UNESCO se reunió con 140 ministros de Cultura para coordinar las estrategias a corto y mediano plazo. Dentro de las medidas mencionadas por los distintos ministerios está la creación de fondos de emergencia, así como la distribución de fondos especiales en el sector, préstamos sin intereses, exenciones de impuestos, la provisión de herramientas que ayuden a los artistas a crear, producir y distribuir su trabajo. Para asegurar la recuperación post pandemia, se están diseñando planes financieros de relanzamiento para implementarse inmediatamente después del cierre; planes que se sustentan en la documentación constante de las transformaciones socioculturales que están sucediendo durante la cuarentena y que puedan servir como guía a futuro para formalizar el estado de los profesionales de la cultura y poder tomar acciones de forma más rápida frente a futuras crisis.

El Ministerio de Cultura peruano hasta ahora no ha anunciado nada con respecto a los fondos de reactivación de emergencia para el sector como ya lo ha hecho Argentina, Chile y Colombia. Ni siquiera se ha establecido un cronograma o protocolos de seguridad tentativos para el reinicio de las actividades culturales.

En las primeras semanas de la cuarentena se creó la Red de Creadorxs y Gestorxs Culturales Independientes del Perú, que de forma muy rápida y coordinada envió una carta al presidente Martín Vizcarra con la solicitud de distintas medidas,[5] entre las que se destaca la creación de un Registro Nacional de Creadores y Gestores Culturales Independientes, la compra de servicios culturales para su transmisión online o en canales nacionales, un llamado para que el sector privado cumpla con acuerdos y contratos de actividades programadas en el año para su reprogramación, la ampliación de plazos de entrega de proyectos, bonos extraordinarios a las salas alternativas, agrupaciones de cultura viva comunitaria y puntos de cultura, y el establecimiento de reuniones constantes para la coordinación de las acciones a tomar post cuarentena.

Por su parte, el Movimiento de Grupos de Teatro Independiente del Perú y la Red de Teatros Perú publicó un manifiesto dirigido a la Ministra de Cultura en el que señala que la alternativa virtual no representa una verdadera solución para el sector, debido a la naturaleza de su trabajo, por lo que exigen el establecimiento de protocolos que permitan el regreso progresivo a las salas. Entre las reuniones que vienen teniendo distintos colectivos del sector audiovisual con representantes del Congreso y del Ministerio de Cultura también se ha planteado la elaboración de un Registro Nacional de Trabajadores Independientes y Temporales del Cine y el Audiovisual, así como de pymes del sector, la elaboración de un catálogo de productos audiovisuales peruanos, la elaboración de protocolos para establecer fechas de reinicio de rodajes, el aumento de los fondos destinados a la realización de festivales, y el establecimiento de una categoría exclusiva para ellos, con fondos automáticos debido al contexto; el desarrollo de una plataforma virtual común para la difusión, la exoneración de IGV, la promoción de espacios públicos administrados por Municipalidades, Gobiernos Regionales y Direcciones Desconcentradas de Cultura para el desarrollo de actividades de exhibición.

La Ministra de Cultura, Sonia Guillén, se presentó el 5 de mayo ante la Comisión de Cultura del Congreso, en el que mencionó que se vienen desarrollando acciones para poder llevar los servicios culturales a las plataformas digitales, centrándose principalmente en los museos. Todavía están en proceso de diagnóstico del impacto por la pandemia y señaló que no habrá bonos especiales para trabajadores de la cultura, únicamente el bono que ya se viene gestionando desde el MIDIS. Asimismo, llamó la atención el argumento presentando por el Ministerio de Cultura sobre la crisis que afronta debido a la falta de recursos que se recaudan de sitios arqueológicos como Machu Picchu.

Conclusiones

La acción más rápida que se han tomado a nivel de América Latina ha sido la de facilitar de manera gratuita recorridos virtuales a distintos museos y zonas patrimoniales, la cual constituye como un primera acción importante durante la actual emergencia; no obstante, el Ministerio de Cultura peruano hasta ahora no ha anunciado nada con respecto a los fondos de reactivación de emergencia para el sector como ya lo ha hecho Argentina, Chile y Colombia.[6] Ni siquiera se ha establecido un cronograma o protocolos de seguridad tentativos para el reinicio de las actividades culturales. Esperemos que la recién formada Unidad de Estudios Económicos permita tener más claro el impacto que esta cuarentena ha tenido sobre el sector, así como las dinámicas particulares que tienen los emprendedores culturales, artistas y trabajadores independientes en un contexto altamente informal como el Perú. Finalmente, es sumamente preocupante que no se estén incluyendo ejes tan importantes como el de género o el intercultural en las mesas de trabajo que se están desarrollando, es menester que está crisis sea manejada con una visión descentralizada, de lo contrario, estos sectores serán, una vez más, quienes resulten más afectados y precarizados a mediano y largo plazo. 


[1] Link de la encuesta: http://bit.ly/EncuestaCulturalCOVID19

[2] Arts Professional es un medio de creación y difusión de contenido relevante para profesionales del sector del arte. https://www.artsprofessional.co.uk/

[3] Al respecto, ver la siguiente nota: https://www.cadenanueve.com/2020/03/20/en-tiempos-de-emergencia-cultura-de-la-solidaridad/

[4] El estudio se puede revisar en el siguiente enlace: https://cloud.mail.iadb.org/emprender_futuro_naranja?UTMM=Direct&UTMS=Website#quienes

[5] La carta se puede visualizar en el siguiente enlace: https://secure.avaaz.org/es/community_petitions/creadores_y_gestores_culturales_independientes_solicitud_de_medidas_excepcionales_para_el_sector_de_la_cultura_por_covid19_peru/?rc=fb&utm_source=sharetools&utm_medium=facebook&utm_campaign=petition-924493-solicitud_de_medidas_excepcionales_para_el_sector_de_la_cultura_por_covid19_peru&utm_term=orlZbb%2Bes&fbclid=IwAR2Fdf-HuTqrwf1-X8bh1CH9_fEpJLi6wMI6GRBcKXNpcS3iGbs2Xu68d8E

[6] La medidas específicas se detallan en el siguiente artículo: https://www.eltiempo.com/cultura/arte-y-teatro/mincultura-donara-dinero-para-artistas-y-gestores-en-medio-de-la-crisis-por-coronavirus-486386

Sobre el autor o autora

Fabiola Reyna
Artista, gestora cultural y activista transfeminista. Con estudios de posgrado en Género y Desarrollo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; y Políticas Culturales en FLACSO. Actualmente cursa la Maestría en Gestión Cultural en la Universidad de Barcelona. Ha colaborado en el diseño y gestión de proyectos de desarrollo en organizaciones de cooperación internacional. Fundadora y directora del Festival de Cine Hecho por Mujeres.

Deja el primer comentario sobre "Coronavirus e industrias culturales: impacto y acciones frente a la crisis"

Deje un comentario

Su correo electrónico no será publicado.


*