Somos parte de la humanidad

Escrito por Imagen de Miroslava Chrienova en Pixabay

Estamos empezando a aprender que somos parte de la humanidad y que lo que pase en algún lugar del mundo tiene que preocuparnos, porque –quizá no tan obviamente como ahora con el COVID-19– de una u otra manera nos afectará.

Pensar en estos tiempos que es posible ser un país independiente al que lo que ocurre fuera de sus fronteras ni le va ni le viene, es tan absurdo como como creer que cada persona se basta a sí misma y puede vivir independiente de los otros.

Es importante lo que hagamos los peruanos para enfrentar esta pandemia en todos los sentidos, en especial en cuanto a salud y a economía, pera será insuficiente si otros países resultan seriamente afectados, en especial los más desarrollados como Estados Unidos y Europa, porque tenemos mucho comercio con ellos, así como con China. Con esto no quiero decir que no deberían importarnos lo que pase en África y otros países más pobres, porque siempre nos afectará, aunque quizá no sea tan evidente.

Se ha aseverado que esta pandemia constituye el final de la globalización, pero en realidad tendrá una duración limitada y no creo que la globalización sea reversible. Sin embargo, será necesario buscar formas y consensos que permitan afrontar situaciones como las que vivimos en el futuro, y eso tiene que pasar por una rápida reacción frente a cualquier enfermedad que pueda presentarse para que pueda ser controlada en el lugar de origen. Esta vez ha sido en China, que puede tener muchos defectos, pero al final ha tenido los recursos para enfrentarla. ¿Qué hubiera pasado si hubiera ocurrido en una zona con menos recursos y que no se hubieran percatado, sino cuando era muy tarde? La Organización Mundial de la Salud (OMS), contrariamente a lo que piensa Trump, tiene que ser reforzada para que pueda evitar situaciones como las que vivimos. El presidente de Estados Unidos parece estar tratando de echarle la culpa a otros de sus propios errores. No es una novedad.

El Covid-19 no debería ser motivo de que renazcan los nacionalismos y que pensemos que esa es la mejor manera de defendernos. Sin duda, ciertos bloqueos son necesarios por el momento, pero deberán desaparecer cuando la pandemia sea superada. Aunque va a ser difícil en medio de tantos gobiernos populistas, tendríamos que aprender que el tema ecológico es relevante y una gran responsabilidad frente a las generaciones futuras.

En el plano personal, tiene que ser dejado de lado el individualismo, esa sensación de que los otros son mis competidores y de alguna manera mis enemigos, que ha venido reinando en el mundo occidental en los últimos tiempos. Es indispensable que dejemos de ser competitivos y tratemos de ser competentes, no busquemos ser superiores al vecino, sino hacer las cosas bien, mejor si podemos ser colaborativos y así sumar al trabajo de los demás, así como el de ellos suma al nuestro. No se trata de acumular solo para mi y mi familia, sino que, lo que logremos, sea de utilidad para todos. Así reduciremos las envidias, evitaremos revoluciones y construiremos la paz.

La idea de que los hombres son islas y que somos suficientes para nosotros mismos tiene que desterrarse. El ser humano deja de serlo sin la pertenencia a un grupo, a una familia, como lo han probado los pocos casos de personas criadas en la soledad o por animales. Los grandes logros son el producto de largos procesos en que intervienen muchas personas y se construye sobre lo avanzado por sus predecesores, que es el caso de la colaboración en el tiempo, pero que tiene que alcanzarse a nivel contemporáneo. En algunos campos, como el científico, ya está ocurriendo, pero hay otros, como la política, en que no ha sido posible, por la sencilla razón de que está mal entendida y quienes se involucran en ella no lo hacen con afán de servicio, sino de medrar con el erario público o a costa de prebendas que les pagan los grupos de poder.

Es posible que esté predicando en el desierto, pero si unos pocos me oyen seremos como la semilla de mostaza evangélica que crecerá hasta que podamos construir el paraíso en la historia, cosa que hoy parece imposible.

Sobre el autor o autora

Alonso Núñez del Prado Simons
Magíster en Derecho de la Integración y en Derecho Constitucional. Master of Business Administration (MBA), graduado en Lingüística y Literatura, Filosofía. Fundador y director ejecutivo del Observatorio de Cumplimiento de Planes de Gobierno. Profesor universitario, árbitro de la Cámara de Comercio y conferencista. Presidente y director de varias entidades del sistema asegurador.

Deja el primer comentario sobre "Somos parte de la humanidad"

Deje un comentario

Su correo electrónico no será publicado.


*