De la importancia del medio ambiente a la valoración del capital natural

Escrito por Crédito de la imagen: https://www.tribunasalamanca.com/

El reto en esta etapa de crisis es repensar conceptos, desde diferentes puntos de vista. Una de ellas pasa por ponerle un valor a la afectación de los recursos naturales, para así poder entender por qué debemos protegerlos y tratar de prevenir los efectos e impactos de nuestro territorio.

La herramienta para un nuevo análisis económico con enfoque de transición ecológica es la “Contabilidad del triple capital”, que incluye el capital natural, el capital material o financiero y el capital humano. (i).

En la actualidad se está discutiendo y promoviendo a nivel internacional cómo las empresas deben alcanzar un desarrollo sostenible con responsabilidad, considerando la valoración del capital natural y modelos de negocios circulares en el contexto del Cambio Ambiental Global (CAG). Lo importante y transcendente es cómo implementar las mejoras.

El medio ambiente, la naturaleza y el ecosistema

Nosotros vivimos en un entorno vital donde confluyen los factores físicos, naturales, estéticos, culturales, sociales y económicos. Todos ellos interaccionan entre sí, como también con el individuo y la comunidad. El entorno vital incluye 3 factores: el espacial, que lo rodea; el biodiverso, que lo habita, y el tiempo, que es el uso del espacio referido a su herencia cultural e histórica.

1. Descripciones de los enfoques

a) Visión medio ambiental

En el entorno que nos rodea, la especie humana se relaciona con el medio ambiente cuando este es usada como:

Medio receptor: Al recibir nuestros efluentes y residuos, para lo cual es importante considerar la “capacidad de asimilación” que puedan tener los factores ambientales (aire, aguas y suelos), los animales y plantas.

Fuente de recursos naturales: En la utilización de los recursos renovables esta deberá ser empleada por debajo de su tasa de renovación. Por otro lado, en el caso de los no renovables, es importante diferenciar los consumibles -en los que se debe considerar su ritmo de consumo- de los no consumibles -en los que debemos tener presente su intensidad de uso-.

Soporte de actividades: Que son los lugares donde trabajamos, jugamos y que pueden ser afectados gravemente. En este uso es importante caracterizar la Aptitud del territorio y la Capacidad de acogida de los factores naturales, que como componentes del medio ambiente, son el lugar donde trabajamos, jugamos y que pueden ser afectados gravemente.

Entre los factores ambientales podemos distinguir los físico- químicos, como la tierra, el agua, el aire y el clima; los biológicos, como la flora, fauna y los suelos; y los sociales, que incluye la demografía, los usos del suelo, salud pública, valores artísticos y culturales. Estos componentes del medio ambiente, a su vez, pueden ser clasificados en tres subsistemas:

El físico, inerte, biótico y perceptual; el socioeconómico, que toma en cuenta el factor de la población, la economía y los usos del suelo rural; y el de los núcleos e infraestructuras, entre los que se encuentran las infraestructuras y servicios, la estructura espacial de núcleos y la estructura urbana.[l1] [l2] 

b) Visión ecológica

Las funciones del ecosistema son: la regulación como hábitat, la producción y la información que nos brinda. En este enfoque analizamos la relación del ser humano con el ecosistema, constituido por el biotipo y el medio físico, como los suelos, clima morfología y la biodiversidad.

En la valoración de funciones, bienes y servicios de los ecosistemas podemos distinguir: los valores ecológicos sostenibles, los valores socioculturales, los de equidad y los valores de percepción, y también los valores económicos, que incluye la eficiencia, costos y la efectividad

Los Servicios Ecosistémicos conocidos son: de Aprovisionamiento (A), Regulación (R) y  Culturales (C)

c) Visión paisajística – perceptiva

Ante un paisaje natural, analizamos como es la actitud de la sociedad con respecto a ella; si es activa o pasiva y si toma interés y responsabilidad sobre ella.

Podemos distinguir dos componentes en la naturaleza, basados en el rescate de saberes culturales andinos y el fortalecimiento de núcleos organizativos, que afirman el valor de los conocimientos ancestrales.

  1. El visible: en el cual distinguimos los bosques, los ecosistemas, los hábitats etc.
  2. El invisible: que incluye el respeto que debe existir por la naturaleza y el amor por ella.

Ignorar cualquiera de estos se traduce inmediatamente en la pérdida de la biodiversidad.

2. Discusión, el análisis de la valoración hacia la sostenibilidad

¿Cómo cuantificar el valor del medio ambiente?

Nos interesa poder valorizar el capital natural, en el marco de la contabilidad del Triple capital, porque en la producción se moviliza no solo el capital financiero, sino también el capital natural y el capital humano.

Para comenzar, a nivel medio ambiental es necesario valorar los efectos e impactos que pueden originar los proyectos extractivos. Los involucrados son las compañías mineras y petroleras, que explotan recursos mediante los trabajos que realizan sobre el territorio y por las construcciones de infraestructuras que afectan el paisaje y cuyas acciones pueden originar impactos socio-ambientales.

En la actualidad algunas operaciones mineras, por ejemplo, relacionadas a la explotación de cobre promueven iniciativas como el cobre verde, huella de carbono, declaración de emisiones, impuestos verdes, reciclaje y apoyo a las comunidades.  Falta potenciar el fortalecimiento en esos temas, ya que es importante la toma conciencia, e introducir la cultura socio ambiental, que es muy débil.

La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) es el instrumento de gestión ambiental que permite prevenir los impactos, pero para implementarla es necesario contar con  la valoración específica de  los recursos minerales, de los recursos naturales afectados por los impactos y de las regalías por el uso del territorio. Así, pues, se avizora que  la industria extractiva deberá implementar una “Evaluación y Valoración del Impacto Ambiental” (EVIA),  lo que conducirá a conseguir los objetivos de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).  

A nivel ecológico, el objetivo es llegar a vincular la valoración de servicios ecosistémicos con el bienestar de las personas; en este caso los responsables son las empresas en general, ya sea industrias y/o de servicios, pero que no llevan a cabo grandes obras en el territorio, pero su infraestructura ocupa un lugar y sus emisiones, pueden originar impactos.

En los Servicios Ecosistemicos (SE) podemos distinguir:

                  Oferta                                                  Demanda (social)

  1. Oferta de SE                                                            b) Uso de SE por beneficiarios

Valor biofísico                                                                        Valor socio cultural

                                                                                                     Valor económico

Ejemplo de investigación desarrollada por la consultora Azentua, Valor ambiental y sostenible S L (ii)  

El objetivo fue determinar el Valor Económico Total (VET). Para ello, se presenta un esquema conceptual que incluye dos parámetros: el Valor de Uso y el valor del No Uso;

En el Valor de Uso se distingue:

a) Valor actual en el mercado: Este tiene dos formas:

-Valor de uso Directo (Consumo de recursos biológicos y Servicio que presta asociado (ejemplo, visita a una presa)      
–    Valor de Uso Indirecto (otorga Beneficios a la sociedad y se relaciona a servicio qu presta un asociado)

      b)  Valor de opción

–     Usos potenciales conocidos (ejemplo, valor del rio)  

–     Desconocidos, para visitarlo en el futuro

Es importante tener en cuenta que el valor del No Uso no está relacionado con el uso actual o potencial de recursos. Se distingue dos ramas: el valor de legado -para generaciones futuras, conservación del rio o uso del bien-, y el valor de existencia, que puede ser un bien o un recurso. Ambos guardan relación a los servicios ecosistémicos culturales.

La relación de los valores con los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento (A), de regulación (R) y  culturales (C), sería:

(R)Valor de uso indirecto; valor de opción

(C)Valor de uso directo; valor de existencia; valor de legado

A nivel perceptivo, es necesario valorar la actitud de los involucrados, para determinar un valor al capital humano. Los actores responsables serian la empresa y la comunidad con respecto a su medio ambiente.

Ya existe y se está mejorando el instrumento de la Evaluación del Impacto Social (EIS), que permitirá, también llegar a otorgar un valor al capital social.

Los dos componentes de la naturaleza por valorar serían, entonces, la visibilidad de los bosques, de los ecosistemas, de los hábitats y otros, como la invisibilidad del territorio y sus recursos, lo que da origen a la falta de respeto por la naturaleza y la falta del amor por ella. Ignorar cualquiera de ellos se traduce en la pérdida de la biodiversidad

No tomar en cuenta a la naturaleza en nuestras actividades diarias -con las consecuencias de mala disposición de residuos, falta de control de efluentes- puede llegar a originar impactos graves en los factores ambientales (agua, suelos etc.) y la consecuente pérdida de la biodiversidad. Por tanto el reto es saber cómo valorar el interés y el desinterés.

3. Conceptos

Para entender los conceptos de sustentable y sostenible detallamos las siguientes figuras:

El Triángulo de NIJKAMP del Desarrollo Sustentable (iii), con 3 ejes principales que son procesos dinámicos e interrelacionados:

-Crecimiento Económico: este incluye el proceso de materialización, con los objetivos de progreso e inclusión.

-Equidad: este se encuentra en el proceso de transacciones y en la distribución de la riqueza. En este eje se consideran aspectos éticos y culturales.

-Sustentabilidad: que comprende el proceso de manejo del ámbito, para una gestiónambiental eficiente, que permita la preservación de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad.

La zona de posible conciliaciön de los 3 ejes es la del Desarrollo sustentable. El contexto en el cual se materializan los 3 procesos es facilitado por la política de las instituciones y normas regulatorias, que hacen mover todo el andamiaje, donde los ejes tienden a llegar al 100%.

Para comprender el Desarrollo Sostenible (DS), consideramos 3 componentes que interactuan:

El Social, con el económico determinan el nivel de vida

El Económico con el ambiental, nos brindan una producción ecológica

El Ambiental con el social, para lograr desarrollar una conciencia ambiental

El DS como objetivo final, se traduce en una mejor calidad de vida de las poblaciones, permite el acceso continuo a los RN, e impide que los daños al medio ambiente perduren en el tiempo.

Conclusiones

La racionalidad económica debe tener en cuenta los tres capitales para una optimización de resultados del proceso productivo. Solo así se podrá lograre un desarrollo más armónico y sostenible para las sociedades.

Lograr el Desarrollo Sustentable de las empresas es un objetivo que debe conseguirse con responsabilidad e involucramiento de sus actores. Este pasa por lograr la responsabilidad de los ciudadanos, contar con inversores comprometidos y con la acción del estado que realice una fiscalización efectiva del cumplimiento de las normas regulatorias

Lincografia

(i)https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwj31djrxOnoAhVwIbkGHdpNBt4QFjAAegQIAhAB&url=https%3A%2F%2Falaingrandjean.fr%2F2018%2F07%2F11%2Fchanger-comptabilite-transition-ecologique%2F&usg=AOvVaw1zTu1_v3sOLMw7t-yT5PsL

(ii)http://azentua.es/por-que-la-importancia-del-capital-natural/

(iii)https://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk0000N7GTSqijzORjBfenXAQw7-oCQ:1591386190551&source=univ&tbm=isch&q=triangulo+de+nijkamp&sa=X&ved=2ahUKEwiO4dnEt-vpAhVEmeAKHWgjBe8QsAR6BAgIEAE


Sobre el autor o autora

Hernando Núñez del Prado S.
Experto Revisor de Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA). Especialista en gestión ambiental y mediador en conflictos, seguimiento del desarrollo de Estudios de Impacto Ambiental (EsiA) de proyectos extractivos para conseguir el beneficio mutuo. Doctor en Geología. Especialista en Sedimentología - Estratigrafía.

Deja el primer comentario sobre "De la importancia del medio ambiente a la valoración del capital natural"

Deje un comentario

Su correo electrónico no será publicado.


*