Las importaciones de alimentos en cien días de cuarentena

Escrito por

Crédito de imagen: Andina.pe

El agro peruano viene atravesando una difícil situación en el contexto de la pandemia del Covid19 y la emergencia nacional.  La cuarentena de más de 100 días ha deprimido los ingresos de la población, y con ello la demanda de alimentos.  Esto, a su vez, ha llevado a menores precios agrícolas, y a reducir los ingresos de los productores agrarios que producen para el mercado interno.  En el Perú éstos son más de dos millones de agricultores familiares, quienes producen el 70% de los alimentos que consumimos diariamente.  Un estimado propio sobre potencial impacto de la crisis agraria arroja una caída de entre 40 y 60% del ingreso de los agricultores en estos meses de emergencia.  Esto incrementa la pobreza agraria que pasaría de 40 a 60% en el primer semestre del presente año.

El empobrecimiento agrario no sólo tiene efectos perversos inmediatos, también complica la próxima campaña agrícola que se inicia en julio.  Agricultores y ganaderos descapitalizados y empobrecidos no tendrán los recursos necesarios para comprar semillas e insumos, contratar mano de obra y asegurar la reproducción de animales en forma oportuna.  Muchos tendrán que recluirse aún más en la economía de subsistencia, y es esperable que la productividad e ingresos caigan otra vez en el siguiente ciclo agropecuario, el que nos debe alimentar los próximos doce meses.

Sería una típica respuesta del gobierno y el empresariado local el querer “resolver” esto a punta de mayores importaciones de alimentos subsidiados, la base de productos ultraprocesados de la industria y con alto contenido transgénico.  Eso no hará más que desmejorar la calidad alimentaria de los peruanos y empobrecer aún más al campo, aumentando la pobreza agraria que este año podría terminar tranquilamente duplicándose.  Pero ¿no será que eso es lo que el gobierno y el empresariado agroindustrial están precisamente haciendo?.  En este artículo mostramos evidencia sobre las importaciones de alimentos en el periodo de los 100 días de la cuarentena, y las comparamos con el mismo periodo del año pasado.  Los resultados no son nada alentadores e indican que persiste una perversa preferencia en la política económica por acelerar importaciones de alimentos en medio de una de las peores crisis de nuestra agricultura familiar.

Los datos que utilizamos

Los datos para este análisis fueron obtenidos de la página web de Aduanas[1] para los años 2019 y 2020 (hasta 21 de junio).  Se descargaron datos de importación diaria para 18 partidas correspondientes a los ocho alimentos principales que importamos: maíz, trigo, soya, arroz, azúcar, leche en polvo, insumos lácteos y papa procesada.  Todos estos productos compiten con la agricultura familiar en la alimentación de las familias peruanas.  Buena parte de lo importado es procesado por la industria alimentaria local para producir alimentos para animales (básicamente pollos), y para productos industriales de consumo humano directo.  En maíz, arroz, azúcar, lácteos y papa procesada la competencia con la agricultura nacional es directa ya que más de un millón de agricultores y ganaderos producen alimentos idénticos o similares.  En trigo y soya, de otro lado, no tenemos mucha producción nacional, básicamente porque hace décadas que dejamos de apoyar al agro nacional en favor de lo importado, con lo cual la siembra de trigo en la sierra, por ejemplo, ha ido declinando año a año.

La descarga de la página web de Aduanas generó 10,509 registros de importaciones diarias, los cuales representan todas las importaciones en estas 18 partidas realizadas entre el 1° de enero del 2019 y el 21 de junio del 2020.  En particular, nos interesa analizar el periodo de cuarentena que ha ido del 16 de marzo al 21 de junio, y compararlo con similar periodo del año pasado.  Los resultados de dicho análisis desagregado por productos, importadores y países de origen se presentan a continuación.

Cambio en importaciones en 100 días de cuarentena

En el cuadro y gráfico siguientes se consigna el valor de importación de esto ocho alimentos principales para el periodo del 16 al 21 de junio de 2020 y 2019.

Cuadro 1. Cambio en valor de importación principales alimentos (Miles US$)
 Marzo-junio 2019*Marzo-junio 2020*Cambio Miles US$Cambio%
Arroz25,48248,05522,57389%
Azúcar17,92053,06635,146196%
Leche en polvo11,12317,8006,67760%
Insumos lácteos24,46531,2306,76528%
Maíz amarillo156,987191,70334,71622%
Papa procesada9,0215,520-3,501-39%
Soya110,509114,4973,9884%
Trigo135,519147,62912,1109%
Total491,026609,500118,47424.1%
Fuente: SUNAT/ADUANAS

* Desde 16 de marzo hasta 21 de junio

Gráfico 1. Cambio en valor de importaciones
Fuente: SUNAT/ADUANAS

El valor importado en los 100 días de cuarentena llegó a US$ 610 millones, superior en 24% a los US$ 491 millones importados en similar periodo del 2019.  Los aumentos más dramáticos se observan en azúcar (casi 200%) y en arroz (89%).  Las importaciones de leche en polvo se incrementaron en 60% y los insumos lácteos (grasas anhidras y otros) en 28%.  El aumento en las importaciones de maíz amarillo también es muy fuerte (22%), siendo un producto en el que participan más de 200,000 productores en la costa y selva de nuestro país.  Cabe decir aquí que todos estos productos fueron desprotegidos por cambios al sistema de franja de precios realizados por el gobierno de Humala, y que expliqué en un artículo anterior en esta misma revista[2].

También podemos evaluar el cambio en las cantidades importadas (para eliminar el efecto de los precios en el valor importado).  Esto se muestra en el cuadro siguiente.

Cuadro 2. Cambio en volumen de importación principales alimentos (TM)
 Marzo-junio 2019*Marzo-junio 2020*Cambio tmCambio%
Arroz51,07794,44543,36885%
Azúcar50,906143,94093,034183%
Leche en polvo5,0256,6491,62432%
Insumos lácteos10,14310,5724294%
Maíz amarillo962,9461,195,406232,46024%
Papa procesada9,4595,634-3,825-40%
Soya361,690366,1254,4351%
Trigo565,210639,32374,11313%
Total2,016,4562,462,094445,63822%
Fuente: SUNAT/ADUANAS

* Desde 16 de marzo hasta 21 de junio

En los cien días de la cuarentena hemos importado 445 mil toneladas más de estos alimentos, con un incremento de 22%.  Los aumentos en volumen importado siguen siendo muy fuertes, y sólo se observa que el efecto precio (incremento) fue importante para la leche en polvo y los insumos lácteos. Aún así, el volumen importado de leche en polvo se incrementó en 32% y el de insumos lácteos en 4%.  En arroz se importaron 43 mil toneladas más que el año pasado, en 93 mil toneladas más de azúcar.  Estas cifras evidencian una avalancha de mayores importaciones en plena crisis agraria y con los ingresos de la población deprimidos.  Si sigue esta tendencia importadora, la pobreza agraria este año puede volver a cifras récord que sólo veíamos en la década de los 1990s en plena crisis hiperinflacionaria.

¿Quiénes importan y de qué países?

En el contexto de esta fiebre importadora, conviene evaluar cuáles son los principales importadores y de qué países estamos importando más.  En el siguiente cuadro se muestra a las 15 empresas con mayor valor importado de alimentos en el periodo de análisis, así como el cambio entre 2019 y 2020.

Cuadro 3. Cambio en valor de importación de principales importadores

(Miles US$)

 2019*2020*CambioCambio%
01.SEABOARD OVERSEAS PERU S.A.60,24079,06818,82831.3%
02.ADM ANDINA PERU S.R.L.66,98371,5624,5796.8%
03.ALICORP S.A.A.64,32965,4291,1001.7%
04.SAN FERNANDO S.A.39,38634,115-5,271-13.4%
05.CARGILL AMERICAS PERU S.R.L.18,17635,43117,25594.9%
06.BUNGE PERU S.A.C.20,28328,5118,22840.6%
07.LECHE GLORIA S.A.18,91927,5378,61845.6%
08.R. TRADING S.A.18,02321,4703,44719.1%
09.VITAPRO S.A.13,61614,0043882.8%
10.CORPORACION ADC S.A.C.9,17917,3788,19989.3%
11.CHIMU AGROPECUARIA S.A.11,30512,3451,0409.2%
12.SUCDEN PERU S.A.6,25113,0036,752108.0%
13.CIA MOLINERA DEL CENTRO S.A.12,5906,485-6,105-48.5%
14.ANITA FOOD S.A.9,0649,8017378.1%
15.CORPORACIÓN RICO S.A.C.9,5005,512-3,988-42.0%
16. OTROS113,184167,84954,66548.3%
TOTAL491,028609,500118,47224.1%
Fuente: SUNAT/ADUANAS

* Desde 16 de marzo hasta 21 de junio

Dos firmas trasnacionales (Seaboard y Cargill) aumentaron en un promedio de US$ 18 millones entre el periodo de cuarentena 2020 y el mismo periodo de 2019.  Bunge y Gloria, por su parte, también aumentaron fuertemente sus importaciones (41 y 45%, respectivamente).   Sólo tres empresas en este ranking de 15 redujeron el valor de importaciones: San Fernando (-13%), Molinera del Centro (-49%) y Corporación Rico (-42%).  La primera y tercera son empresas del sector avícola, duramente golpeado por la pandemia y el cierra de pollerías a nivel nacional.  La gran mayoría de las otras empresas han tenido incrementos muy significativos de importaciones, algo que debería llamar la atención en un periodo de severa depresión económica y caída de la demanda general y de alimentos en particular.

Finalmente, en el cuadro que sigue se registran los principales países de los cuales hemos importado alimentos en el periodo analizado.

Cuadro 4.  Cambio en importaciones de principales países
 2019*2020*CambioCambio%
01.ARGENTINA127,374179,83352,45941%
02.USA119,70098,744-20,956-18%
03.CANADA67,690121,55853,86880%
04.BOLIVIA73,43868,986-4,452-6%
05.PARAGUAY33,92516,220-17,705-52%
06.BRASIL15,63229,61313,98189%
07.URUGUAY9,85428,43118,577189%
08.COLOMBIA14,77918,9594,18028%
09.NUEVA ZELANDIA10,05811,8421,78418%
10.GUATEMALA1,57213,92412,352786%
11. OTROS17,00821,3904,38226%
TOTAL491,030609,500118,47024.1%
Fuente: SUNAT/ADUANAS

* Desde 16 de marzo hasta 21 de junio

Entre los grandes exportadores de alimentos a nivel mundial destacan Argentina, Canadá y Brasil, con incrementos de 41%, 80% y 89%.  Pero también destacan dos países de los que importamos un par de productos que han tenido récord de importaciones: Uruguay (arroz, incremento en 189%) y Guatemala (azúcar, del cual hemos incrementado importaciones en casi ocho veces).  Fue precisamente Guatemala el país que generó una demanda al Perú ante la OMC por la franja de precios, logrando que el gobierno de Humala distorsione y prácticamente elimine la protección que este sistema le generaba al azúcar y otros productos importantes como arroz, lácteos y maíz.

A manera de conclusión

Tienen toda la razón los gremios agrarios asociados en CONVEAGRO en exigir una restitución plena del mecanismo de la franja de precios previo al nefasto DS 103-2015-EF del gobierno de Humala, y devolverle su rol de estabilización y mayor protección de productos sensibles.  Es también crucial restituir los aranceles de todos los alimentos a los niveles de 2009 (que no eran muy altos), antes de que el gobierno de Alan García llevara a cabo una bajada unilateral de aranceles de alimentos sin mayor atención a sus consecuencias. Esto y la manipulación de la franja de precios del gobierno de Humala han dejado totalmente desprotegida a la agricultura nacional en la última década. 

Y estas fueron parte de las principales demandas de los gremios agrarios en el Paro Agrario de mayo del año pasado, tema en el que el gobierno actual, desde el MEF, no hizo mayor concesión en las mesas de diálogo.  Hoy, en medio de una de las peores crisis de nuestra historia, estamos viendo que la extrema desprotección agraria es un problema grave, y muy peligroso para la seguridad alimentaria país, y que empobrece cada vez más a millones de agricultores para favorecer a unas pocas industrias importadoras que se niegan a comprarle alimentos al productor nacional.


[1] http://www.sunat.gob.pe/operatividadaduanera/index.html

[2] “El fin de la franja de precios (o de cómo un día Humala y Segura decidieron desproteger nuestra agricultura)”.  Revista del Ideele, N° 250, Mayo 2016.

https://revistaideele.com/ideele/content/el-fin-de-la-franja-de-precios-o-de-c%c3%b3mo-un-d%c3%ada-humala-y-segura-decidieron-desproteger

Sobre el autor o autora

Eduardo Zegarra
Eduardo Zegarra es economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Doctor en Economía Agraria y Aplicada por la Universidad de Wisconsin, con especialidad en desarrollo rural y manejo de recursos naturales. Su tesis doctoral versó sobre fallas de coordinación y el funcionamiento del mercado de aguas en Chile.

Deja el primer comentario sobre "Las importaciones de alimentos en cien días de cuarentena"

Deje un comentario

Su correo electrónico no será publicado.


*