Revista Ideele N° 292

La cuarentena ha llegado, oficialmente, a su fin. Somos el primer país que la termina cuando su cifra de contagiados y muertes sigue en ascenso.

De país modelo, por haber implementado temprano las medidas de sanidad, hemos pasado a ser observados por nuestro alto número de afectados. Es cierto que nuestro país tiene problemas estructurales que no son responsabilidad del Gobierno. Pero también es cierto que no somos el único país que los tiene. No es ese el único factor que puede explicar la fatal ecuación.

 El Gobierno ha sabido combinar un discurso efectivo que en su momento dio seguridad a la población, pero cinco meses después muchas de las iniciativas parecen haber quedado en buenas intenciones. Mientras tanto,  pescadores parecen ganar en mar revuelto.  ¿Es el momento de hablar de si le damos o no la bienvenida a los transgénicos? Aquí los artículos de esta edición.

Testimonio migrante: Venezuela para un peruano retornado por Luis Olivas Portocarrero - La migración venezolana hacia otros países quizá sea el éxodo humano mejor documentado en la historia de nuestra región.
Somos parte de la humanidad por Alonso Núñez del Prado Simons - Estamos empezando a aprender que somos parte de la humanidad y que lo que pase en algún lugar del mundo tiene que preocuparnos, porque –quizá no tan obviamente como ahora con el COVID-19– de una u otra manera nos afectará.
Revista Ideele N° 292 por Revista Ideele - La cuarentena ha llegado, oficialmente, a su fin. Somos el primer país que la termina cuando su cifra de contagiados y muertes sigue en ascenso. De país modelo, por haber implementado temprano las medidas de sanidad, hemos pasado a ser…
Porqué los peruanos no tomamos medidas preventivas: lecciones aprendidas de otras epidemias por Sandro Macassi - Estamos sobre el caballo de la apertura y, sin embargo, al igual que en la etapa de la cuarentena estricta, estamos desbordaros por la incertidumbre.
Podcast. Salas UCI: No hay cama pa´tanta gente por María Sosa Mendoza - Escrito por La llamada fase de selección de la pandemia consiste en que los médicos deben decidir a quién internan en UCI y a quién no. O dicho de otro modo, a quién se le salva la vida. Aunque el…
Podcast. La mano invisible en la salud por María Sosa Mendoza - Los escándalos del cobro de las clínicas han despertado la indignación de la población y muchos políticos han hecho eco de ella.
Podcast: Cuando los hijos no llegan por Victor Nuñez - Cuando, después de mucha espera, los hijos no llegan. ¿Alguien tiene la culpa?, ¿el hombre o la mujer?, ¿cómo ha ido cambiando el concepto de la infertilidad a través de la historia?
Pandemias en el siglo XXI: lecciones históricas por Jorge Lossio - Escrito por El Covid-19 no es la primera pandemia que confronta la humanidad. En tiempos del Imperio Romano de Oriente, hacia el 540 DC, se produjo la ‘plaga de justiniano’, una pandemia de peste bubónica que mató alrededor de cincuenta…
Pamuk Santiago Manuin: el camino de un servidor extraordinario por Javier Arellano Yanguas - Santiago Manuin nació en Kuit, quebrada de Domingusa en 1957. Murió, afectado por la Covid-19, en un hospital de Chiclayo el 1 de julio de 2020. Su familia, el pueblo awajun¸ y todos sus amigos lloramos hoy su partida.
Ocho efectos de la pandemia en el crimen por Arturo Huaytalla - El impacto que está generando el virus Covid-19 es total. Ha significado la desaceleración de la globalización. En muy poco tiempo, ha logrado detener los vínculos físicos de las personas a escala mundial, y en términos económicos ha sido comparada…
No hay capitalismo bueno por Héctor Vargas Haya - Comencemos por recordar que en el Mundo funcionan dos tipos de capitalismo: el capitalismo privado y el capitalismo de Estado. El primero es el de la explotación del hombre por el hombre; el segundo, el de la explotación del hombre…
Las ollas contra el hambre: ¿cómo se combate la crisis alimentaria provocada por la pandemia? por Gianina Melendez Villa - Son las 5 y 30 de la mañana, Francisca sale de casa esperando que el frío del sereno termine por despertarla.
Las importaciones de alimentos en cien días de cuarentena por Eduardo Zegarra - El agro peruano viene atravesando una difícil situación en el contexto de la pandemia del Covid19 y la emergencia nacional.
La responsabilidad humana en el uso de inteligencia artificial para el diseño de armamento militar por Anthony Medina Rivas Plata - Si bien crisis de la pandemia del COVID-19 no tiene aún un final claro, son notorios los esfuerzos de la comunidad internacional, no sólo para encontrar una cura o vacuna para el virus, sino para el diseño de sistemas de…
La reestructuración legal de las AFP por Alonso Núñez del Prado Simons - Como hemos podido ver en las noticias, las administradoras de fondos de pensiones han sido blanco de críticas desde diversos sectores.
La pregunta sobre los mercados que no fue respondida por los ministros por Gerardo Saravia - Luego de muchos intentos, por fin, el lunes 26 de mayo salimos sorteados y pudimos hacer la pregunta en una de las, ahora, eventuales conferencias de prensa que brinda el Presidente de la República.
La hora de los grandes cambios en Educación por Wilfredo Rimari Arias - El presidente Vizcarra aspira, con la dotación de tablets, acortar la brecha digital que separa a los estudiantes más desfavorecidos de nuestro país. Es un buen gesto del presidente y su equipo de Gobierno, pero insuficiente e ineficaz para cerrar…
Justicia en Las Pampas de Rumiyacu por Paco Muguiro - El 18 de mayo del 2020, después de seis años y cinco meses de haber sido despojados injustamente de sus tierras, quemadas sus casas y robados sus animales, la Corte Suprema ha archivado la denuncia que pendía sobre un grupo…
Informalidad y pobreza hoy ¿qué hacer? por Wilfredo Rimari Arias - Para resolver un problema, primero es necesario pensar y analizar sus causas, pues en sus raíces también está su solución.
El Retorno de desplazados y migrantes por COVID 19 y Pobreza por Grimaldo Ríos Barrientos - La pandemia del COVID-19 viene produciendo efectos insospechados en la vida económica, social y cultural de nuestro país, con fenómenos como la movilización de miles de compatriotas, que salen de Lima y otras ciudades, huyendo del COVID 19 y del…
El país en cuidados intensivos por Ernesto de la Jara - Toca que asumamos, de una vez por todas, que tenemos que enfrentar un escenario que ha resultado mucho más grave y complejo de lo que nos imaginábamos.
El nuevo orden político mundial después del Covid-19: China, Estados Unidos y Europa por Mariella Villasante - Cuatro meses después del inicio de la pandemia del Covid-19, constatamos una recomposición general del orden político mundial que tendrá consecuencias importantes en los años venideros.
El filósofo dicharachero por Héctor Ponce - Ciro Alegría Varona (1960-2020), profesor de la PUCP, hijo del autor de El mundo es ancho y ajeno, falleció a sus 59 años el domingo 17 de mayo al sufrir un accidente en el segundo piso de su casa.
El coronavirus y la imaginación del fin por Juan Carlos Ubilluz - Escrito por “Es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo” –esta es una frase atribuida a Fredric Jameson que se ha repetido como un mantra en las humanidades. Pero luego del coronavirus, habría que preguntarse…
Economía peruana: pronósticos más allá del número por Eduardo Recoba - Saber lidiar con un golpe fuerte en la economía y combatir las consecuencias de aquel impacto es lo ideal en toda crisis sistémica, sobre todo si es atípica como la que vive el planeta desde el 8 de diciembre del…
Dos claves para entender el efecto del coronavirus en el narcotráfico por Stefano Corzo Vargas - El COVID-19 se ha extendido como un océano oscuro sobre el mundo. Durante las últimas semanas hemos visto el devastador efecto que ocasionan la ferocidad de sus olas: redes enteras de salud pública colapsadas, motines carcelarios por doquier, el hambre…
De la importancia del medio ambiente a la valoración del capital natural por Hernando Núñez del Prado S. - El reto en esta etapa de crisis es repensar conceptos, desde diferentes puntos de vista. Una de ellas pasa por ponerle un valor a la afectación de los recursos naturales, para así poder entender por qué debemos protegerlos y tratar…
COVID 19: ¿Promotores de salud excluidos de aportar su colaboración? por Esperanza Reyes Solari - El día 72 de la cuarentena escuché por radio Santa Rosa la entrevista que la periodista Rosa María Palacios realizó al administrador diocesano del Vicariato de Iquitos, padre Miguel Fuertes, quien relató la difícil situación producto del daño al equipo…
Ciro Alegría Varona : una vida dedicada al pensamiento crítico por Gonzalo Gamio Gehri - Ciro Alegría Varona, maestro, colega y amigo, ha fallecido hace contados días. Es una pérdida irreparable para la comunidad filosófica y para las instituciones en las que colaboró como profesor e investigador, en especial la Pontificia Universidad Católica del Perú…
Carta abierta sobre las recomendaciones del MINSA para el tratamiento con medicamentos de COVID-19 en el Perú por - Somos un grupo de médicos e investigadores peruanos que hemos seguido con atención la evolución del COVID-19 en el Perú, las recomendaciones de tratamiento de la enfermedad por el comité de expertos del Ministerio de Salud, y las declaraciones públicas…
Carta a la Ministra de Economía María Antonieta Alva por Daniel Córdova - Me permito hacer pública la carta que le envié hace un mes, a manera de “respaldo crítico constructivo”, ahora que un grupo de Congresistas pretende interpelarla a Ud. antes que a otros Ministros.
Alternativas para la educación en pandemia (y después) por Manuel Bello - Escrito por Crédito de imagen Andina.pe Paradójicamente, la emergencia sanitaria, económica y educativa provocada por la pandemia del Covid-19 puede ser una oportunidad para avanzar hacia la escuela pública universal, gratuita, inclusiva y democrática que necesita el Perú, para convertirse…
Agua y saneamiento es la columna vertebral para el reforzamiento de la salud pública y reactivación económica del Perú por Bram Willems - Escrito por Como sociedad, siempre hemos convivido con eventos extremos - tanto naturales, como los generados por el hombre - que, una y otra vez, nos han “sorprendido” y echado en cara lo vulnerables que somos. A modo de breve…
A los transgénicos se les acaba el toque de queda por Gerardo Saravia - Casi perdido en medio de las directrices para afinar las políticas que buscan revertir los efectos de la pandemia, el Gobierno emitió un decreto que diversas organizaciones han interpretado como el primer paso para la liberación de los transgénicos en…
[COLABORACIÓN] Podcast: Tratamientos de fertilidad: ¿Por dónde empezar? por Victor Nuñez - Escrito por Miles de tratamientos de fertilidad se han suspendido en el mundo como consecuencia de la pandemia. En algunos países ya se están reanudando, conforme se controla la epidemia y conforme aparecen estudios que confirman que el coronavirus no…
¿Por qué nuestra tasa de mortalidad por el coronavirus es una de las más altas de la región? por Alfonso Bermejo - Escrito por Crédito de imagen: Andina.pe El primer caso de COVID-19, en Perú, se anunció el 06 de marzo, hace algo más de dos meses. Tomando en cuenta el precario sistema de salud, y observando el progreso que el virus…
¿Por qué colapsó el sistema sanitario peruano? por Miguel Canessa Montejo - Han transcurrido más de cien días desde la adopción de las primeras medidas para combatir la pandemia, sin que los resultados hayan logrado detener el contagio y el número de compatriotas fallecidos.

6 Comentarios sobre "Revista Ideele N° 292"

  1. Muy bueno para enterarse de la realidad, me gustaría que me envíen la revista a mi correo. Gracias.

  2. La única queja que tengo es que no se preocupan por gente que tienen gran interés en leer su revista. Años tenía un abbo. Escribí cartas para renovarlo. Pero nada. Estimo mucho su trabajo. Hoy un amigo me mandé la última revista. Así me enteré que sigue existiendo.

  3. Mery Martínez | 21 agosto 2020 en 16:44 | Responder

    hola, señores de IDL, tienen alguna información relacionado a la CERIAJUS, es para fines académicos, como podría obtenerlo?.

    • Gerardo Saravia | 28 agosto 2020 en 15:54 | Responder

      Hola Mery. En las ediciones antiguas de la Revista Ideele (edición impresa) hay bastantes artículos sobre ese tema. Vamos a iniciar un proceso de digitalización, para que pueda estar al alcance de todos.

Deje un comentario

Su correo electrónico no será publicado.


*