El último mensaje de Vizcarra visto desde Arequipa

Escrito por , ,

El pasado 28 de Julio fue un día más entre tantos otros, con un mensaje presidencial que no generó ni los odios profundos ni las loas enloquecidas de otras épocas. El Presidente Martín Vizcarra enfrenta su último año de gobierno luchando contra la primera pandemia global de la historia; y sus palabras sólo generaron mayor incertidumbre y desconcierto, particularmente desde las regiones que vienen sufriendo la peor parte debido a la absoluta indiferencia del Estado para con su sistema de salud.

En este artículo, tres periodistas de Arequipa, región que fue visitada por el Presidente de la República pocos días antes de su mensaje de 28 de Julio, dan su visión de lo que significó el mensaje presidencial para tan golpeada región. Lo que señalan parece ser un sentimiento compartido por el resto de regiones del país.

Ni Chicha Ni Limonada/ Mónica Cáceres Gómez 

Diario Correo – Arequipa

Ni chicha, ni limonada. El mensaje presidencial del 28 de julio careció de la fuerza y liderazgo que se esperaba en el último discurso de Martín Vizcarra en Fiestas Patrias. Comenzó bien al hacer referencia a los cuatro ejes que centraron su política de Gobierno (Integridad, Gobernabilidad, Bienestar Social y Descentralización), pero al final, nos quedaron más preguntas que respuestas. 

Si de destacar lo positivo se trata, el detalle de lo ejecutado en la atención de la emergencia sanitaria y salud respondió en parte las expectativas ciudadanas, pese a que en el fondo careció de sustento. No obstante, los anuncios de la universalización de la salud, la actualización del registro de defunciones por la COVID-19, la ampliación del presupuesto para el sector Salud (aunque solo de 1.5 mil millones de soles, aproximadamente) y las políticas para la asistencia de los grupos vulnerables, como los huérfanos de la pandemia y los hogares afectados, fueron también positivos.   

Pero, al igual que en el caso de los anuncios de la recuperación económica, faltó sustentar cómo se hará y cómo repercutirá esto en el bienestar de cada ciudadano, sobre todo en las regiones, donde la situación económica ya se veía afectada desde antes de la pandemia.  Para muestra un botón: Según el Instituto Peruano de Economía (IPE) Arequipa terminó el 2019 en recesión. Se estima que entre abril y julio se ha perdido uno de cada 4 empleos formales en el país (Estudios de la UCSM). 

El gran faltante fue el tema de la descentralización, del que el presidente Martín Vizcarra no dijo nada, como si lo sucedido estos meses en las regiones por la falta de gestión, liderazgo y acercamiento con el nivel central no hubiera sido significativo. En este punto, hubiera sido positivo incluir aspectos como el fortalecimiento de las funciones de los Gobiernos Regionales y la asignación de recursos, así como su inclusión en los planes de Arranca Perú y otros de la recuperación económica. El discurso contempló solo acciones concretas en Lima y la “esperanza” para que Majes II se realice en Arequipa.  

Con la probada poca capacidad de gestión de los GORES y el escaso acercamiento con el Gobierno nacional no formaron parte del discurso, que bien habría podido cerrar con un mensaje alentador, inclusivo y menos centralista.  

Arequipa, humillada y ofendida/ Virginia Amodeo Tejada

TV Mundo Arequipa – Radio Líder

La Arequipa del 28 de julio, “humillada y ofendida”, verdaderamente esperaba ser incluida en el último mensaje presidencial. Tras el bochornoso incidente en la Ciudad blanca, donde el presidente Vizcarra fue detenido por una protesta de médicos y perseguido por una desesperada Celia Capira; la región entera, esperaba anuncios, cambios, autocríticas o simples disculpas de una gestión que demoró más de un mes en solucionar el problema de los pacientes pernoctando a la intemperie, a la espera de ser atendidos, durante las gélidas noches de invierno mistiano.

Tenemos un déficit sanitario, heredado de gestiones anteriores y que hoy se refleja en el calamitoso estado de los dos principales hospitales de la ciudad: Honorio Delgado y Goyeneche. Ambos caracterizados por colapsar ante el más mínimo accidente de tránsito, pero que, según el reciente mensaje, servirían de base para el anunciado ingreso maviso al SIS, a mediados del siguiente año. Otro extraño anuncio que causó fastidio entre los incrédulos hijos del misti, quienes, inocentemente, y basados en los últimos pedidos del gobernador Elmer Cáceres Llica, consideraron ‘factible’ incluir la mejora de sus nosocomios como obras realizables en el año del Bicentenario. 

Obras que, como no se vinculan al Metro de Lima, ni siquiera merecieron ser mencionadas en aquel triste discurso patrio, donde las cifras y promesas desplazaron las necesidades de una región que se siente abandonada, en medio de la segunda ampliación de la cuarentena, cuyo desfase entre cifras regionales y nacionales difieren por 35 mil casos, mientras el transporte interprovincial continúa restringido y los fallecidos toman rostros familiares. Así, consternados, superamos 112 minutos de verborrea pre-electoral, donde la esperanza de otro subsidio nos confirmó el inicio de una nueva inmovilización, ante la insignificante promesa de más carreteras y proyectos ‘Gobierno a Gobierno’, que sólo demostrarían la falta de eficiencia de la mal llevada descentralización. De esta manera, el León del Sur cuenta los días para un nuevo aniversario de fundación española, que, celebrada en silencio y bajo encierro, seguro llenará de orgullo a sus residentes, acostumbrados a décadas de abandono que sirvieron para forjarse regionalistas, altivos e independientes a fin de solucionar conflictos internos, desastres naturales y pésimas gestiones, bajo la distante mirada de quienes tuvieron ‘el privilegio’ de simplemente nacer en la “ciudad gris”.

Mensaje vacío y aburrido/ Federico Rosado Zavala

Director de la Escuela Profesional de Publicidad y Multimedia UCSM – Periodista.

Vacío, aburrido y monótono. Discurso presidencial del 28 de julio. Discurso y presidente vacíos, aburridos y monótonos.

En su último mensaje a la nación, Martín Vizcarra no supo aprovechar la oportunidad para despedirse del pueblo peruano. Del pueblo que espera cosas concretas y no divagaciones.

El pueblo que quiere saber cuándo se acabará el coronavirus y medidas económicas específicas para el sobrevivir diario. Porque el pueblo peruano es ese 80% de informales que sobreviven el día a día. Vacío, aburrido y monótono.

Nos lavaron el cerebro diciendo que el Perú era el país de los emprendedores, que era el imán de las inversiones, que crecía a la vanguardia de la economía mundial.

Tampoco el presidente asumió la responsabilidad del mal manejo del Covid-19, un mea culpa hubiera impactado en los peruanos; pero si no hubo soluciones tampoco hubo valentía para decir “me equivoqué”. Vacío, aburrido y monótono.

Vizcarra, y otros, insisten y machacan sobre el Bicentenario. ¿De qué bicentenario hablamos en medio de una pandemia mortal? ¿De qué bicentenario hablamos en un país que nunca asumió la independencia como un valor histórico? Vacío, aburrido y monótono.

Es cierto que cada uno de nosotros está anotado en la lista de culpables de la desgracia nacional histórica. Pero es cierto que encabeza la lista el presidente. Y también es cierto que Vizcarra no es el único presidente culpable, son varios; pero eso no lo exculpa.

Y finalmente un tema que es socapado intencionalmente, y es cierto que en esto Vizcarra es inmune. Nos lavaron el cerebro diciendo que el Perú era el país de los emprendedores, que era el imán de las inversiones, que crecía a la vanguardia de la economía mundial. Y resulta que seguimos siendo el país falso que siempre renunció, como diría Basadre, a ser una promesa.

Sobre el autor o autora

Virginia Amodeo
Periodista. TV Mundo Arequipa – Radio Líder.

Deja el primer comentario sobre "El último mensaje de Vizcarra visto desde Arequipa"

Deje un comentario

Su correo electrónico no será publicado.


*