La Cancillería del Perú frente a la pandemia

Escrito por Crédito de imagen: Andina.pe

En el contexto crítico de la pandemia la diplomacia peruana tuvo dos retos centrales que, argumento en este artículo, es muy difícil resolver en el espíritu neoliberal e idealista que tiene el Gobierno actual. El primer reto, en palabras del canciller, consiste en “coadyuvar significativamente a la respuesta del estado a la pandemia” mientras que el segundo reto, en un plano más estratégico y de largo plazo, es “contribuir con los esfuerzos para la reactivación económica del país”.[1]  Me quiero detener en el primer reto, ya que analizar la estrategia de la política exterior peruana es una tarea complicada que requiere más espacio y tiempo. La parte de la respuesta del estado a la pandemia que le compete a la Cancillería tiene dos caras. Por un lado, los esfuerzos por conseguir una vacuna y ayuda material para enfrentar al virus. Por otro lado, la atención de los ciudadanos en el exterior y sus derechos como peruanos.

En cuanto a obtener una vacuna masiva y barata para nuestro país, las perspectivas no son las más alentadoras. En vez de estar alineado con los gobiernos de Alberto Fernández y de AMLO en el Grupo de Puebla, el Perú insiste en el fracasado Grupo de Lima, que no ofrece soluciones ni hace más que cumplir el guion de la OEA y de Washington para nuestro continente. De hecho, el 14 de agosto el canciller López Chávarri participó de una reunión del Grupo de Lima compartiendo mesa con los insignes representantes de las sólidas y respetuosas de los derechos humanos democracias de Brasil, Bolivia y Colombia.[2]

En vez de perder el tiempo en injerir en otro país soberano como Venezuela, la cancillería de México, con el apoyo de más de un centenar de países de todo el mundo, ha impulsado en la ONU una iniciativa para asegurar que las vacunas contra el COVID-19 sean de uso público y para prevenir el acaparamiento y la concentración en los países del Primer Mundo.[3] Argentina y México, gracias a la habilidad de su diplomacia y a la capacidad instalada de las farmacéuticas luego de años de procesos de industrialización, han anunciado hace poco una alianza con Oxford, los laboratorios AztraZeneca y la fundación del billonario “Carlos Slim” para producir las prometedoras vacunas en Argentina y México y asegurar así una oferta equitativa para los países de América Latina.

Al Perú, circunscripto a la diplomacia mediocre de los gobiernos de derecha de la región, solo le queda ser testigo de estos esfuerzos y esperar beneficiarse de ellos. El anuncio del “Comando Vacuna” en el Perú no implicó financiamiento a las investigaciones locales ni existe capacidad técnica para producir algo tan complejo como una vacuna nueva, la única esperanza para el Perú es importar la inmunización. Además, este “Comando” está ligado a empresas farmacéuticas comerciales y está liderado por un representante del capital privado como Carlos Neuhaus, por lo que podríamos dudar de que el futuro de la salud pública y del combate al COVID se mantenga al margen de los intereses particulares.[4]

Respecto a la recepción de ayuda médica y la cooperación para superar el virus, el Perú ha recibido más que nada donaciones de empresas privadas de Corea y de China y también de organizaciones no gubernamentales como Médicos Sin Fronteras. Más que cooperación en un sentido constructivo, recibimos donativos y paliativos. El Perú, tan empobrecido y rico a la vez, no tiene nada que ofrecer a cambio. Por ejemplo, México ayudó a China al inicio de la pandemia enviando equipos médicos que, luego de que China superó el virus y México entró en la fase crítica, fueron devueltos con creces.[5] En un sentido similar, Aerolíneas Argentinas estableció un puente aéreo Buenos Aires-Shangai para traer equipo médico chino gracias a la cooperación gobierno-gobierno.[6] El grado de cooperación con China, y en general la cooperación entre estados, ha sido bastante débil ante la magnitud del desastre en el Perú. ¿Tiene que ver eso con nuestra aún tibia relación con China? ¿Con nuestra tradicional cercanía a Washington antes que a otras potencias? ¿O simplemente con la pobreza de nuestro país en términos de productividad, complejidad de la base productiva e inversión pública lo que nos convierte en sujetos de caridad más que de real cooperación?

El otro aspecto de la respuesta del Estado y de la Cancillería en particular frente al COVID tiene que ver con la repatriación y atención de los peruanos en el exterior. A diferencia de los esfuerzos por conseguir cooperación y acceso a la vacuna, el problema de los peruanos en el exterior es más logístico que estratégico y es más inmediato que de largo plazo. El Gobierno de Vizcarra decretó el cierre total de fronteras desde el 17 de marzo de 2020, varios pensamos que era una medida aguda, temporal y necesaria en ese momento de la crisis.  Algunos pocos alcanzaron a los últimos vuelos comerciales el 16 de marzo, pagando cambios de boleto o tarifas excepcionales. Muchos otros, que teníamos un pasaje de regreso a Perú para los meses siguientes, decidimos esperar a que se vuelvan a abrir las fronteras. Eso no ocurrió y el gobierno ha prorrogado hasta en cuatro oportunidades el cierre de fronteras, lo que parece no ser sostenible ni la mejor estrategia considerando costes y beneficios.[7]

El 20 de marzo el Decreto de Urgencia 029-2020 en su artículo 23 disponía que la Cancillería “realice asistencia y repatriación de connacionales que se encuentren en el exterior que requieran retornar al Perú”. La Cancillería en julio de este año anunció que había repatriado a treinta mil compatriotas y esperaba permitir el regreso de 6 mil más.[8] Para tremenda tarea, sobre todo sin vuelos comerciales y con una diáspora de peruanos que ha alcanzado todos los rincones del planeta, el gobierno central destinó una partida de solo 12 millones de soles.[9] Con tan ralo presupuesto la labor de la Cancillería no ha podido ser la de la repatriación efectiva a los peruanos, sino, como mucho, ha sido un mediador en el proceso de adquisición de boletos para el regreso al Perú.[10]

Los consulados en el exterior pedían a los peruanos que se registren en listas que servirían para organizar y repartir los espacios en los vuelos conocidos como “humanitarios”. En mi experiencia en México, un país con una considerable cantidad de peruanos, y a partir de los testimonios de compatriotas en otras latitudes, era evidente de que los precios de los vuelos eran comerciales y no “humanitarios”. Además, seguramente por la saturación y los pocos recursos consulares, había que rogar por una respuesta de los consulados y embajadas y tener suerte de encontrar un espacio en los vuelos.  Muchos, a pesar de tener un boleto comprado, han tenido que hacer malabares para poder pagar un pasaje extra y no quedar varados en un país desconocido. Probablemente la mayoría de los turistas y viajeros temporales han vuelto al Perú a estas alturas y deben componer un gran porcentaje de los 30 mil repatriados que menciona la Cancillería. Pero aún quedamos muchos otros peruanos sin saber cuándo volveremos ni cómo.

Si bien la Constitución y las leyes admiten límites al derecho de retorno y al derecho al libre tránsito en caso de riesgo a la salud pública, también contemplan un grado de proporcionalidad y razonabilidad que no parece ser tomado en cuenta por el gobierno de Vizcarra. A tantos meses de cerradas las fronteras, con una atención consular que se limita a ser un nexo, bastante poco eficiente y comunicativo hay que decirlo, entre empresas turísticas, aerolíneas comerciales y ciudadanos desesperados, se están vulnerando derechos fundamentales de quienes hemos salido del país. La Defensoría del Pueblo es muy clara en su informe al respecto: la ausencia de un plan integral y coherente de asistencia y repatriación a los peruanos en el exterior implica la violación al derecho de retorno al país que todos tenemos.[11]

Se puede tomar un enfoque más activo para atender a los peruanos en el exterior, que no somos nostálgicos enamorados de una patria lejana, sino sujetos de derecho que debemos poder volver a nuestro país sin ponernos en riesgo ni a nosotros ni a la salud pública

La falta de comunicación clara y uniforme desde los diferentes consulados, la falta de vuelos realmente humanitarios que sean subvencionados por el gobierno peruano y la persistencia de una medida tan estricta como un cierre de fronteras ha llevado a varios peruanos a situaciones complicadas. Por ejemplo, se sabe de varias estafas que aprovechan la desesperación de los compatriotas por volver y venden vuelos falsos o sin autorización oficial. Otros han decidido probar suerte viajando a Brasil, Ecuador o Chile, que ya abrieron fronteras, para tratar de cruzar a nuestro país por tierra. Lo que ha provocado, en palabras de la propia Cancillería, un “embalse” de peruanos en los países fronterizos.[12] A esta situación se suman los recientes reclamos de un grupo de estudiantes peruanos aceptados en programas de posgrado en Europa y que no sabes cómo podrán continuar sus estudios con las fronteras cerradas y sin reanudación de vuelos comerciales a la vista. Estos problemas surgen de la opacidad del gobierno sobre las medidas de emergencia como el cierre de fronteras y la poca claridad a la hora de comunicar y brindar soluciones.

Achacar estos problemas solo a la actuación de los diplomáticos peruano serían injusto, aunque sin duda se debe investigar y replantear las cosas en Torre Tagle y preguntarse si la creación del Grupo de Operaciones a las Repatriaciones Aéreas (GORA) sin el presupuesto adecuado y sin aparente comunicación efectiva con los consulados y con los ciudadanos ha funcionado. No pretendo dirigir esta crítica solo hacia los funcionarios de la Cancillería, sino a dos factores de fondo que explican, creo yo, la situación en la que estamos los peruanos varados en el exterior.

El primero es el marco general del neoliberalismo en el Estado peruano. El credo de “sálvese quien pueda”, aunque disfrazado por tecnócratas y acólitos del libre mercado, deja huella en las políticas públicas. Destinar solo 12 millones de soles para una tarea enorme como repatriar a los peruanos en el exterior es una forma sutil de decir: cada uno baila con su propio pañuelo, cada uno se compra su pasaje. Con ese presupuesto era virtualmente imposible cubrir los gastos logísticos de la repatriación y era natural que aparezcan ofertas fraudulentas y medidas desesperadas como viajar a países fronterizos ante la falta de vuelos oficiales hasta Perú. En un país con tantos ahorros y con un gobierno que ha decidido dar miles de millones de soles a empresas ligadas al gran capital como Intercorp a través de ReactivaPerú, es ofensivo que se destine una cantidad tan pequeña para financiar una obligación del Estado peruano: velar por sus ciudadanos así estén más allá de sus fronteras y garantizar su derecho al retorno.

La otra cara de este problema es el discurso ideológico sobre los peruanos que emigramos. En su mensaje a la comunidad de peruanos en el exterior, el canciller López Chávarri resaltó cómo la comunidad compatriotas que “decidieron residir en otras latitudes, mantienen un vínculo estrecho con nuestra Patria, preservando siempre la riqueza de nuestra cultura y su amor por el Perú”. Más adelante, el canciller llama a los peruanos a “que sigan inculcando en sus hijos y futuras generaciones nuestro vasto legado cultural y el inquebrantable amor por el Perú.” Esta versión edulcorada de la peruanidad como unas tradiciones atemporales está fuera de lugar en un momento como este donde el comunicado debería incluir una explicación más detallada de la situación, de las posibles soluciones para quienes seguimos varados y del nuevo cierre del Grupo Aéreo n. 8 para vuelos de repatriación. Conforme pase el tiempo, más y más peruanos necesitarán volver a su país, incluso desde lugares donde no habrá suficientes peruanos para organizar un vuelo de repatriación.[13]

El asunto, hay que decirlo, no es nada fácil por la incertidumbre que plantea una crisis sanitaria protagonizada por un virus todavía descontrolado. Pero la forma en la que actúa el gobierno peruano no puede estar excusada en el contexto. Por ejemplo, el gobierno argentino cerró fronteras y aún no ha anunciado la reapertura de vuelos comerciales internacionales,[14] pero ha logado repatriar cerca de 200.000 argentinos a través de decenas de vuelos de la estatal Aerolíneas Argentinas y de convenios de la Cancillería con aerolíneas de todo el mundo.[15] El gobierno de México también repatrió  a miles de mexicanos desde países cuyas fronteras cerraron a través de vuelos subvencionados, aviones militares y su aerolínea estatal y además tiene plataformas eficientes para registrar y ayudar a sus ciudadanos varados a causa de la pandemia.[16]

Este artículo es una crítica a lo que hace la Cancillería tratando de entender que hay un contexto complicado, un presupuesto escaso y una situación general de incertidumbre que afecta el trabajo de todos. Pero creo que se puede tomar un enfoque más activo para atender a los peruanos en el exterior, que no somos nostálgicos enamorados de una patria lejana, sino sujetos de derecho que debemos poder volver a nuestro país sin ponernos en riesgo ni a nosotros ni a la salud pública. Para eso es urgente que la Cancillería y el gobierno central articulen un plan efectivo para asegurar el derecho de retorno al país de los miles de peruanos que siguen en vilo ante el cierre de fronteras. Según los rumores, esta medida podría mantenerse hasta 2021, por lo que el gobierno tiene que cambiar en el enfoque y la intensidad de las medidas para apoyar a los peruanos en el extranjero y para que la diplomacia pueda cumplir efectivamente con los retos que se ha planteado y cooperar en la superación de esta crisis.

(Revista Ideele N°293. Agosto 2020).


[1] https://www.gob.pe/institucion/rree/noticias/285988-palabras-del-senor-ministro-de-relaciones-exteriores-con-ocasion-del-199-aniversario-del-ministerio-de-relaciones-exteriores

[2] https://www.gob.pe/institucion/rree/noticias/292661-declaracion-conjunta-de-apoyo-a-la-transicion-democratica-en-venezuela

[3] https://www.forbes.com.mx/noticias-7-claves-participacion-mexico-vacuna-covid-19/

[4] https://saludconlupa.com/noticias/que-antecedentes-tienen-los-integrantes-del-comando-vacuna/

[5] https://www.elfinanciero.com.mx/mundo/china-a-mexico-jamas-olvidaremos-que-fueron-los-primeros-que-colaboraron-en-pandemia-de-covid-19

[6] http://spanish.xinhuanet.com/2020-04/19/c_138988841.htm

[7] https://covid19comisionunam.unamglobal.com/?p=87650

[8] https://www.gob.pe/institucion/rree/noticias/216559-mensaje-del-canciller-embajador-mario-lopez-chavarri-a-la-comunidad-peruana-en-el-exterior-con-ocasion-del-199-aniversario-de-la-independencia-nacional

[9] https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/03/Informe-Derecho-de-Retorno-al-Peru%CC%81-en-situaciones-de-emergencia.pdf, 9

[10] https://convoca.pe/agenda-propia/peruanos-varados-en-el-exterior-informacion-util-y-guia-para-facilitar-el-retorno Sobre el carácter comercial de los vuelos “humanitarios” y contiene importantes testimonios de peruanos varados y sin ayuda de la Cancillería

[11] https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/03/Informe-Derecho-de-Retorno-al-Peru%CC%81-en-situaciones-de-emergencia.pdf.

[12]http://www.consulado.pe/es/mendoza/Lists/Avisos/Mostrar.aspx?ID=79&ContentTypeId=0x0100245EFFA1DC6D7144AE5750987393B381

[13] https://elcomercio.pe/mundo/latinoamerica/coronavirus-covid-19-embajadora-del-peru-en-paraguay-no-hay-un-vuelo-de-repatriacion-previsto-porque-no-hay-suficientes-peruanos-pandemia-cuarentena-peruanos-varados-noticia/ El caso de Paraguay puede ser igual en muchos otros países.

[14] https://www.clarin.com/viajes/coronavirus-solo-paises-latinoamerica-seguiran-prohibiendo-vuelos-alla-1-septiembre_0_1g0DqMEYX.html

[15] https://www.infobae.com/politica/2020/05/27/segun-la-cancilleria-solo-resta-regresar-el-10-de-los-argentinos-que-se-encontraban-varados-en-el-exterior-cuando-comenzo-la-cuarentena/

[16] https://embamex.sre.gob.mx/argentina/index.php/avisos/494-coronavirus-3

Sobre el autor o autora

Alejandro Santistevan
Historiador especializado en relaciones internacionales e historia política contemporánea de Bolivia y Perú.

Deja el primer comentario sobre "La Cancillería del Perú frente a la pandemia"

Deje un comentario

Su correo electrónico no será publicado.


*