Revista Ideele N°290

Uno de los temas más agitados durante la campaña electoral en las elecciones para el Congreso ha sido la posibilidad de cambiar la Constitución para que se puedan realizan en nuestro país cambios de fondo. ¿Habrá llegado ese momento? ¿Se trata de una posibilidad real, como está sucediendo en Chile? ¿O solo se trató de un lema de campaña?

A continuación se presentan los artículos del la Revista N° 290

Una elección y un Congreso fuera de lo común por Carlos Ugo Santander - Definidos los resultados electorales y tomada la pertinente distancia del fenómeno antes de ser interpretado, es importante declarar que la configuración del nuevo Congreso debe ser entendido como efecto de algunas variables que forjaron este escenario. Aquello considerado como normal, apenas lo…
Revista Ideele N°290 por Gerardo Saravia - Uno de los temas más agitados durante la campaña electoral en las elecciones para el Congreso ha sido la posibilidad de cambiar la Constitución para que se puedan realizan en nuestro país cambios de fondo. ¿Habrá llegado ese momento? ¿Se…
Perú 2020: la política juega al borde de la democracia por Roger Merino - Se han hecho comentarios interesantes sobre por qué, a pesar de la aguda crisis política, en el Perú no se ha desencadenado una ola de protestas o soluciones radicales, como en Chile, Ecuador o Bolivia.[1] Sin embargo, sería importante explorar más…
Pablo Macera en la Revista Ideele por Ernesto de la Jara - Ernesto de la Jara Basombrío recuerda – de manera libre- algunos episodios de las entrevistas que le hizo al historiador Pablo Macera, quien hace poco murió, para esta revista, entre los años 1993 y 1995.  I  El resentimiento de un…
Nuevo Congreso y agenda económica por Eduardo Recoba - Las bancadas ganadoras tras las elecciones de enero anotan un catálogo complicado desde el frente económico. ¿Estarán a la altura los nuevos legisladores? Un partido que diseñó en la  legislatura pasada, según medios y analistas, una contradanza con un obstruccionismo que –debilitado-…
Notas sobre “Carta al teniente Shogún” de Lurgio Gavilán por Félix Reátegui - Lurgio Gavilán es autor de Memorias de un soldado desconocido,[1] un libro que fue recibido con enorme interés en el campo de los estudios sobre la memoria en el Perú. En ese libro narra su pertenencia sucesiva a Sendero Luminoso, el Ejército…
Migración venezolana: de la política “solidaria” al peligroso camino de la criminalización por Aldo Pecho Gonzáles - Desde el ascenso de Pedro Pablo Kuczynsky como jefe de Estado, a mediados del 2016, se fue preparando en el Perú un viraje en la política exterior. La debilidad de los regímenes progresistas y de izquierda en América Latina ya…
Las dos caras del duelo: una mirada al cine de Woody Allen por Sandra Pinasco E. - “La vida es como un mal restaurante: la comida es mala y viene en porciones pequeñas” declara Alvy Singer en la primera escena de la película Annie Hall (1977) del director Woody Allen (1935). Y en seguida agrega: “La vida está llena de…
La precariedad es la principal característica del mercado laboral por Carlos Mejía - Desde hace un par de décadas, venimos escuchando el discurso predominante del crecimiento económico. Una serie de indicadores han registrado el retroceso de la pobreza monetaria y el incremento del empleo en algunas regiones vinculadas a la agroexportación.
La precariedad es la principal característica del mercado laboral por Carlos Mejía - Desde hace un par de décadas, venimos escuchando el discurso predominante del crecimiento económico. Una serie de indicadores han registrado el retroceso de la pobreza monetaria y el incremento del empleo en algunas regiones vinculadas a la agroexportación[1]. De manera…
La política ambiental en el Perú y su encrucijada hacia el Bicentenario por Hernando Núñez del Prado S. - La realidad en el Perú actual, faltando un año para cumplir el bicentenario, muestra que el crecimiento económico es una mentira. Si bien es cierto las cifras del crecimiento del PBI son positivas, estas siempre están a la baja de…
La medicina paliativa como alternativa a la muerte asistida por Rosa Amelia Fierro - La muerte asistida es necesaria, pero también un desafío con implicancias legales y éticas. Sobre el tema conversamos con Denise Battaglia, autora del Bestseller “Leben, Tod und Selbstbestimmung” (Vida, Muerte y Autodeterminación) y profesora de Ética del Instituto Técnico Superior…
La Junta Nacional de Justicia echose a andar, pese a todo por Ernesto de la Jara - Son muchos los aspectos que, en su momento, deberán evaluarse sobre los dos concursos públicos que se realizaron para nombrar a la primera Junta Nacional de Justicia (JNJ) de nuestra historia, sucesora del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), cuyos…
La discusión sobre los toros en el Perú: una cuestión política por Alessandro Caviglia Marconi - En estos días el Tribunal Constitucional señaló que las corridas de toros y las peleas de gallos son consideradas prácticas reconocidas como constitucionales y, por lo tanto, legales. El argumento que se utilizó fue que se tratan de prácticas culturales…
La Constitución, el modelo, el partido y las empresas por Alonso Núñez del Prado Simons - Hay pánico en los sectores conservadores y también en los liberales de derecha a que se cambie el capítulo económico de la Constitución de 1993, y la verdad es que por ahora yo tampoco lo haría. Somos una democracia todavía…
La bala y la pistola tenían cara de joven por Stefano Corzo Vargas - Reseña de El fenómeno del sicariato en el Perú (Observatorio Nacional de Política Criminal – INDAGA, 2019). Las dificultades que existen desde el Estado por generar evidencia científica sobre la naturaleza de distintos fenómenos que aquejan a la sociedad y…
Este nuevo Congreso dice más de lo que parece por Mauricio Saravia - Reflexiones en torno a las elecciones que pasaron y a las que vienen. Lo primero y rápido. Decir que este Congreso es poco representativo porque solo entraron 9 agrupaciones que suman votos sólo del 40% de la población electoral nacional…
Elecciones congresales 2020: más allá de lo razonable, más cerca del estrés social por Jefrey Gamarra Carrillo - Desde hace un tiempo en nuestro país, cada proceso electoral es precedido por diversos estudios donde las encuestas de opinión son un componente importante. A su vez, las elecciones son objeto de análisis y discusiones centradas sobre el proceso mismo.…
El espejo cóncavo. Sobre el coronavirus y las prisiones por Stefano Corzo Vargas - Actualmente, nos encontramos inmersos en una crisis sanitaria global. En el Perú, la expansión del COVID-19 (acrónimo en inglés de coronavirus disease 19, enfermedad producida por el sétimo tipo de coronavirus descubierto por la humanidad) ha puesto a nuestro precario…
El “cine puño” de Parásitos por Ernesto de la Jara - La película es “un circo sin payasos y una tragedia sin villanos”  (Bong Joon-ho) Advertencia: este artículo contiene spoiler. Fui a ver “Parásitos” siguiendo el consejo de no saber nada de ella (lo que también sugiero), salvo que había recibido todos…
Después del pitazo final por Nicolás Cisneros - Tras un reciente caso denunciado por la Federación de Hockey, se ha reabierto el debate sobre qué futuro le espera a toda la infraestructura construida para los Panamericanos. Conversamos con seis actores involucrados con el tema para saber cómo se…
Cumplieron sentencia, pero no son ciudadanos por Jaime Urrutia Ceruti - Escrito por Quienes vivimos directamente aquel momento, recordamos con claridad la citación que el Congreso de la República hizo a la CVR -cuando ésta no había entregado aun oficialmente su informe final- para que aclare por qué afirmaba erróneamente que…
Cuatro ideas sobre unas elecciones atípicas por Juan Carlos Ubilluz - Escrito por Revista Ideele N°290. Febrero 2020 Antes de hacer cualquier análisis de las últimas elecciones, hay que señalar que estas han sido atípicas. Hemos votado por congresistas pero no por presidente. Lo cual quiere decir que no ha habido…
Ciudadanos y extranjeros por Ximena Solórzano Salleres - Todorov afirmaba que todos somos extranjeros en potencia. De manera forzada o por decisión propia, en algún momento, seremos parte de la dicotomía “ciudadanos y extranjeros”, categoría utilizada para hacer diferencias entre quienes nacieron en un lugar y cuentan con…
Aciertos y desaciertos a un año de la gestión de Muñoz por Aldo Facho Dede - A poco más de un año del inicio de la gestión de Jorge Muñoz como alcalde de Lima Metropolitana, consideramos importante hacer una breve reflexión sobre las obras y acciones que nos deja el 2019, y sobre los grandes retos…
Acerca del sistema electoral, las encuestas, y los medios masivos por Guillermo Rochabrún - La siguiente frase podría ser la proclama de un demócrata convencido:  “Queremos un Congreso genuinamente representativo, que refleje verdaderamente lo que es el país, políticamente hablando.”  No hay espejo, sino prisma    A ver, a ver: ¿un Congreso que represente a qué país? Ningún…
¿Una nueva Constitución? por María Sosa Mendoza - La considerable representación que los partidos políticos Frente Popular Agrícola FIA del Perú (Frepap) y Unión Por El Perú (UPP) tendrán en el próximo Congreso -con 15 y 13 congresistas, respectivamente- ha dejado desconcertados a varios analistas políticos y medios…
¿Revoluciones o reformas para Lima? por Sasha Chumpitaz - Hace exactamente un mes, nuestra ciudad “celebró” 485 años de fundación, fecha en la que aprovechamos para reconocer nuestros avances y sobre todo los retos que aún seguimos teniendo para lograr ser una Lima justa, sostenible, planificada, segura e igualitaria.…
¿Qué hacer? Corrupción y ausencia de política por Eduardo Toche - Lo peor que podría sucedernos es empezar a perder los papeles ante los resultados que está obteniendo la estrategia adoptada por Odebrecht, que pasa de una actitud defensiva a una abiertamente agresiva. Puede ser un resultado deseado o simplemente un…

Deja el primer comentario sobre "Revista Ideele N°290"

Deje un comentario

Su correo electrónico no será publicado.


*