Enfoque de género en la educación escolar: Hablan los sindicatos de maestros

Créditos: Agencia Andina

La aplicación del enfoque de género en la currícula educativa de las escuelas busca terminar con los estereotipos machistas que recaen sobre niños y adolescentes hombres y mujeres en las aulas, para formar futuros peruanos más tolerantes, en el marco de las políticas de derechos humanos. Sin embargo, desde fines del 2016 los sectores fundamentalistas religiosos y ultra conservadores de la sociedad, muchos ligados a partidos de derecha como el fujimorismo, iniciaron una campaña contra dicha medida, acusándola falsamente de promover la homosexualidad entre los niños.

Según cifras del Ministerio de Educación, entre enero y setiembre del 2020 unas 33 365 menores de edad, se embarazaron y se convirtieron en madres. Desde luego alarmantes cifras de embarazo precoz de entre niñas y adolescentes que ven truncado su futuro por falta de protección sexual, pero una gran mayoría a consecuencia de la violencia sexual por parte de un adulto abusador de su entorno familiar o barrial. De éstas unas veinte eran menores de diez años, evidentemente casos de violación contra pequeñas cuyo cuerpo ni mucho menos mente no están preparados para una gestación.

Asimismo, en setiembre último, mil profesores y trabajadores de la educación de todo el Perú fueron definitivamente separados de las escuelas públicas por tener sentencias judiciales por violencia sexual contra las alumnas.

Las personas LGTBI que descubren su diversidad sexual precisamente en los años clave de su adolescencia, en múltiples casos sufren la homofobia y el odio de su familiares, vecinos, compañeros de escuela e incluso de autoridades educativas. Es por ésto que el profesorado es un actor fundamental para prevenir el bullying homofóbico, así como para colaborar en la educación sexual de los menores y prevenir el embarazo adolescente y las violaciones.

Sobre estos temas entrevistamos a dos profesoras de los dos principales sindicatos de maestros del Perú, antagonistas entre sí, con profundas desavenencias entre sus gremios que se atribuyen cada uno la verdadera representatividad del profesorado.

Por un lado, la profesora Miriam Briones Silva es docente de Comunicación en una escuela secundaria de San Martín de Porres y también es secretaria de economía para Lima de la FENATEP (Federación Nacional de Trabajadores de la Educación del Perú), gremio fundado a partir de bases regionales que se escindieron del sindicato SUTEP y que cobró popularidad en la masiva huelga de maestros del 2017, liderada por Pedro Castillo.

Por su parte, la profesora Rosa María Leyzaquía enseña en una escuela primaria de Comas y también es secretaria de equidad y género del SUTEP (Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación del Perú), fundado en 1972 por el histórico líder Horacio Zeballos.

Sobre el autor o autora

Alan Benavides Romero
Periodista redactor y fotógrafo de derechos humanos y conflictos sociales.

Deja el primer comentario sobre "Enfoque de género en la educación escolar: Hablan los sindicatos de maestros"

Deje un comentario

Su correo electrónico no será publicado.


*