El MUNA frente al MNAAHP y los derechos culturales

Escrito por Revista Ideele N°295. Diciembre 2020

La corrupción consiste en el abuso del poder para beneficio propio y no se restringe únicamente a obtener utilidades económicas; también puede clasificarse de corrupción a gran o menor escala política el servirse de la autoridad que emane del gobierno central, regional o local. En el caso al que me referiré se trata del uso del patrimonio cultural en aprovechamiento propio o grupal.

Desde agosto de 2013 está demostrado el proceder cultural-museológico-museográfico peruano del Ministerio de Cultura, en términos de la irregular construcción del Museo Nacional de Arqueología, dentro del área protegida del Santuario de Pachacamac; así como el desguace del Museo Nacional del Nacional de Arqueología, Antropología e Historia, cuya formación en Pueblo Libre se consolida a lo largo del siglo XX.

El 11 de diciembre del 2016 el diario La República de Lima informó que las filtraciones de aguas subterráneas paralizaron la construcción del MUNA en Pachacamac. Esta noticia ha sido recurrentemente rebatida por los defensores del MUNA desde las páginas de ese mismo periódico.  Esta edificación evidencia que el aprovechamiento en beneficio propio del supuesto emblema gubernamental del Bicentenario se ha construido aun cuando las y los especialistas han demostrado al mundo la sorprendente e impredecible fuerza del agua, después del devastador tsunami ocurrido en Indonesia en el 2004 (Cantavella, 2015).   Ante este proceder gubernamental a partir del 2013, tengo presente que el cronista Francisco López de Gómara publicó en 1552 la opinión que tenían los habitantes de Pachacamac acerca del diluvio y primeros hombres del Perú; ahora solo queda recordar que el agua se relaciona con el origen del mundo y su renovación periódica (Franklin Pease G.Y. 2015)

Gracias al compromiso de IDEELE con nuestra transparencia gubernamental y también mediática- paso a auscultar una sutil manera de corromper a la sociedad peruana, es decir, de podrir y de pervertir nuestra identidad cultural hispano andina (Higueras 2017), especialmente durante el 2020. Pido hoy al presidente Francisco Sagasti que revierta este corrupto proceder gubernamental en el sector estatal de cultura en el tiempo que tendrá en el gobierno -hasta el 28 de julio del 2021-, teniendo como referente el trabajo que hizo en AGENDA Perú desde 1993 y muy especialmente sus publicaciones sobre los libros que todas y todos los peruanos debemos leer para entender a nuestro país como una continuidad (Sagasti & Hernández 2000).   

Consecuentemente, mi aporte a que nuestro país avance al bienestar con identidad equitativa en base un respetuoso entendimiento de los derechos culturales de las y los peruanos por igual en tiempos del Bicentenario, es conceptual, puesto que la irregular construcción del MUNA ya está concluida (Ministerio de Cultura 2020).

Por otro lado, recuerdo que la gestora cultural Sonia Bermúdez, al amparo de los  derechos culturales, exige al actual ministro de Cultura que, siguiendo los lineamientos gubernamentales dados por el presidente Sagasti y en cumplimiento del DS-N°009-MC-2020, proceda con veracidad política y considere que el Patronato Cívico Cultural de Pueblo Libre-PACCPUL ha remitido oficios a los ministros de Cultura Salvador Del Solar, Ulla Holmquist, Jaime Castillo Butters, Francisco Petrozzi, Sonia Guillén y Alejandro Neyra solicitando la ejecución de los montos de inversión PIP (código DGPP 2320691) para el Proyecto Especial Bicentenario Mejoramiento de los Servicios de Exposición Permanente y Almacenamiento del Patrimonio Cultural Mueble Histórico y Artístico en el MNAAHP.

Teniendo en cuenta la caída del techo de la Sala Temporal A -ocurrida el 28 de mayo de 2019- a la fecha, permanece cerrado sin conocerse aún el cronograma de reparaciones que debería estar incluido en el programa de celebraciones del Bicentenario 2021, como se hizo en el Centenario y en el Sesquicentenario, por ser el primer museo nacional institucionalizado el 2 de abril de 1821 por el Libertador José de San Martín. Nos referimos al museo más visitado a nivel nacional, con más de 200 mil asistentes por año, incluso este 2020 -a través de recorridos virtuales- lo han visitado 150 mil personas, según reportes de infocultura.cultura.pe

Pedimos aclarar los dichos del exministro Castillo Butters, quien sostuvo, el 18 de setiembre del 2019, al diario El Comercio que “el MNAAHP se convertirá en el Museo Nacional de Historia”, trasluciendo el deseo de llevar las colecciones arqueológicas hacia el cuestionado MUNA. PACCPUL exige la intangibilidad del Museo Nacional de Antropología y Arqueología fundado por Tello en 1945 que por Decreto Ley N°25790 se fusionó con el Museo Nacional de Historia el 14 de octubre de 1992, siendo imposible cambiar su naturaleza sino por otra ley.

Solicitamos, invocando la Ley de Transparencia, el inventario de bienes patrimoniales, pero nos enviaron un listado con apenas un 10% de las piezas existentes, aquello queda evidenciado por algunos informes periodísticos, en los que los exministros Diana Álvarez Calderón y Jaime Castillo Butters han declarado que había alrededor de 300 mil piezas. Esto significa que se ha incumplido la Ley 25790 artículo 3° (Inventariar y catalogar los bienes culturales muebles al cuidado de los museos en coordinación de la Superintendencia de Bienes Nacionales). Por tanto, reiteramos el pedido de la Ficha de Registro de cada objeto, según la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación N°28296. Finalmente, proponemos que se reabra la Sala Paracas construida el año 2013 de forma independiente de la estructura principal que permitirá mantener el flujo de visitantes post COVID-19 a tan importante museo de categoría internacional en Pueblo Libre.

Asimismo, As. ICOMOS Perú 1 expresa que el cierre del primer museo del país, constituye una limitación al derecho a la cultura, parte integral de los derechos humanos de sus ciudadanos. El MNAAHP refleja la historia, identidad y los valores de nuestra nación. Fue fusionado el año 1992 como el espacio museístico de conocimiento de las tres vertientes sociales que dan origen a su nombre, por lo cual no puede ser vulnerado con intervenciones regresivas que menoscabarían su dimensión cultural plenamente reconocida.

Como bien lo señala Cultura 21: Acciones, “[…] toda política pública se construye a partir de una articulación razonable y razonada entre el reconocimiento de los derechos de los habitantes”2; dado que las políticas culturales se basan en los derechos culturales y tienen como norte la excelencia como objetivo implícito y explícito de su accionar, de las cuales derivan proyectos como el MUNA, hoy priorizado con carente arraigo social para su sostenibilidad, sin considerar el impacto de su infraestructura.

Es ineludible que la obligación como Estado parte de respetar y garantizar nuestro patrimonio, nuestros derechos culturales y ciudadanos, “[…] el respeto a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes” 3 con nuestro MNAAHP y tal como se indica en los ODS4, Objetivo 11, Meta 11.4, el deber de  “[…] redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo” con un activo portador de sentido, significado e identidad para la comunidad nacional.  

Bibliografía                                                                                                                                                                                ARELLANO Carmen, 2011 “El Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia como espejo de la historia y sociedad peruana”. Revista Museos, N° 30, pp.25-34;  Santiago de Chile.

AZURSA, Celeste, 2018a; “El nuevo museo nacional (MUNA): crónica de irregularidades””, Revista Ideele.   2018b. “El MUNA: Reflejo de una cultura millonaria” TIEMPOS, revista de historia y cultura. 13: 235-256. Lima. UNMSM

CANTAVELLA, Juan V, 2015. “La sorprendente fuerza del agua”. Anuario del Observatorio Astronómico.409-436.Madrid.https://astronomia.ign.es/rknowsys-theme/images/webAstro/paginas/documentos/Anuario/lasorprendetefuerzadelaguaTsunamis.pdf

CIUDADES Y GOBIERNOS LOCALES UNIDOS CGLU 2015. “Cultura 21: Acciones”

Compromisos sobre el papel de la cultura en las ciudades sostenibles. Cumbre de Cultura de CGLU en Bilbao. http://agenda21culture.net/sites/default/files/files/culture21-actions/c21_015_spa.pdf

HIGUERAS, Álvaro, 2017. “The Making of a New National Museum in Perú” American Anthropologist. 119.1:.136-138. Washington DC. 2020, El futuro del MUNA: Concibiendo el museo nacional como un derecho cultural: Revista Ideele, 294:.9-12, Lima, IDL, octubre.

LUMBRERAS, Luis Guillermo   2006 “El papel del estado en el campo de la cultura”. 71 – 112. Cortés Guillermo & Víctor Vich, Eds.  Políticas Culturales. Ensayos Críticos. Luis Guillermo Lumbreras, Teresa Quiroz, Félix Reátegui, Santiago Alfaro. Lima. IEP. INC. OEI.

MINISTERIO DE CULTURA, 2020. DS N° 009-2020-MC, Política Nacional de Cultura. Normas Legales. El Peruano. Alejandro Neyra, ministro de cultura. Lima. 21 de julio.

MOULD de PEASE, Mariana, 2017, “Auscultando el concepto de Museo Nacional”. Tiempos. Revista de Historia y Cultura. 12:   239 – 274. Juan San Martín, editor. Lima.  UNMSM. 2018. “Del MUNA al Museo del Bicentenario: De la Memoria a la Historia desde el MNAAHP”. Tiempos. Revista de Historia y Cultura. Juan San Martín, editor. 13: 211-256. Lima. UNMSM.      2019. “Por la reducción de los riesgos que pueden afectar al patrimonio arqueológico del Perú, concentrado y expuesto en el MUNA de Pachacamac que convivirá con el patrimonio cultural tanto exhibido como preservado en el MNAAHP”. Tiempos. Revista de Historia y Cultura. Juan San Martín, editor. 14: 193-222. Lima. UNMSM.

PEASE, G.Y., Franklin. 2015. El mar peruano: Mitos andinos y europeos. Nicanor Domínguez, compilador. Lima. Sociedad Geográfica de Lima. 

 SAGASTI, Francisco & Max HERNÁNDEZ. 2000. Editores. Los 50 libros que todo peruano culto debe leer. Estudio y selección de Agenda Perú. Lima. Caretas & Pontificia Universidad Católica del Perú.  

Sobre el autor o autora

Mariana Mould de Pease
Mariana Mould de Pease. Licenciada en Historia. PUCP. Gestora de la “Colección Franklin G.Y. para la historia andina de Perú " en la Biblioteca Nacional, Lima. Profesora honoraria de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuzco. Ha sido profesora principal en la Facultad de Traducción e Interpretación y Ciencias de la Comunicación de UNIFÉ. Directora asociada del Programa de Universidades de Indiana y California, EE. UU., en Lima Ha sido profesora de Gestión Cultural y Archivos en la Universidad Católica Sedes Sapiantae. La Municipalidad Metropolitana de Lima y las municipalidades distritales de Miraflores y Pueblo Libre así como Municipalidad Provincial del Cuzco y el Gobierno Regional INKA le han otorgado distinciones por su defensa del patrimonio cultural material e imaterial. Desde el año 2000, ha puesto especial énfasis en la investigación, publicación y enseñanza especializada en temas de patrimonio cultural de la Iglesia Católica del Perú, el Santuario Histórico de Machu Picchu, la recuperación de los bienes culturales prehispánicos y en la preservación de archivos y bibliotecas en asociación público privada.

3 Comentarios sobre "El MUNA frente al MNAAHP y los derechos culturales"

  1. Jorge Luis Ruiz Barcellos | 31 diciembre 2020 en 17:42 | Responder

    Excelente análisis de la Dra. Mariana sobre la lamentable precariedad, dejando una mala aplicación de políticas culturales correctas; una falta total de algunos o algunas que llegaron comop aves mensajeras y salieron espantados, asustados una falta de compromiso auténtico con la cultura de todos y todas las peruanas; con el interés autentico que debería existir por parte de quienes llegan a decidir en el principal agente público de Cultura.
    Con relación a la realidad que viven el 80% de museos administrados, junto al desmembramiento del MNAAHP, también debe advertirse que alrededores (San Juan de Lurigancho, Pachacamac, Lurin) del denominado MUNA existe una pobreza y desigualdad en más de 126 mil personas (INEI, 2018) con Necesidades Basicas Insatisfechas (NBI) y un Indice de Desarrollo que el año 2019 llegó al ratio de 0.6 rango promedio medio bajo. Y con un tasa del 1.2 de oportunidad para fortalecer el emprendimiento a “portadores culturales diversos” o aquellos que podríamos decir ” no se les considera” como parte de la equivoca llamada “industria Cultural”. Muchos migrantes golondrinaos, muchos residentes de más de 50 años con sus familias de hasta 2 o 3 generaciones. Un Museo que es desde ya el proyecto de archipiélago o enclave económico de pocos, que podría ser la sombra del viejo “cubo” de los inicios de 1950 en escenarios como la Europa post guerra, Museo que se ha sumado a la carencia de saneado por su conectividad y accesibilidad entre Lima o Lurín.
    Cabe también indicar que alrededores existen registradas más de 25 empresas medianas de servicios diversos con registros SUNARP un escenario que podría darnos una foto nada positiva en un mediano plazo por la Cultura, su patrimonio, la desigualdad y la pobreza en escenarios donde de todas podría haberse propuesto un proyecto cultural y natural más integral al entorno sociocultural y económico más plural.

  2. Mariana Mould de Pease | 16 enero 2021 en 13:00 | Responder

    Agradezco a Jorge Luis Ruiz Barcellos su seguimiento a la lamentable precariedad de los museos estatales peruanos. Por eso estando en tiempos electorales informó a quienes aspiran a ser nuestras autoridades políticas que: El Comercio del viernes 15 de enero de este año ha publicado el texto de Carlos Roldán del Águila Chávez como director de la dirección general de museos del Ministerio de Cultura titulado `“Memorar” en los museos’ que podemos considerar la versión oficial del gobierno del presidente Francisco Sagasti sobre el MUNA en Pachacamac que ahora se llama el Museo Nacional del Perú. Por lo que en seguimiento a las publicaciones de Ideele dedicadas a este tema ahora resalto que ya no será un museo de arqueología porque alguién en el sector público de cultura ha “pensado en ampliar la custodia del patrimonio mueble (tan postergado), la investigación y conservación de colecciones, el empoderamiento de las ciencias sociales y el fortalecimiento de la memoria social a través de la atención del patrimonio, activando muchos contenidos tan necesarios en nuestra contemporaneidad”.
    En seguimiento a esta propuesta oficial del sector cultura gubernamental tengo en cuenta que el 18 de enero de 1535 los conquistadores españoles del Tawantinsuyo fundaron Lima con el nombre de Ciudad de los Reyes; cuyo primer alcalde fue don Nicolás de Ribera, el Viejo (1487-1522), quien recibió en Pachacamac -por decisión de Francisco Pizarro- en encomienda las tierras y la población indígena del curaca Ocachi de Chincha además de aquellas ubicadas en la cuenca baja del Chillón, inmediatas al norte del río Rimac. Así el primer alcalde de Lima se convirtió en el teniente y capitan de la costa como nos ha ilustrado su biógrafo, el historiador Efraín Trelles (1953-2018), Nicolás de Ribera, el Viejo, quien estuvo al lado de Francisco Pizarro desde 1522 como su lugarteniente porque sabía moverse entre los dos mundos que se enfrentaban para engendrar el Perú (2017:47, 51).
    Cuando la capital del Perú cumple 486 años de su fundación española destaco la capacidad de diálogo intercultural de su primer alcalde teniendo en cuenta que la actual versión oficial sobre el MUNA -que ignora al Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historial del Perú/MNAAHP- considera injusto el debate ciudadano sobre el flamante Museo Nacional del Perú/MUNA; entonces les propongo que en observancia del segundo artículo de la Constitución y específicamente de su quinto inciso, tengamos un conversatorio virtual, organizado por Claudio Félix Poma Hermoza, Director de la Oficina de Comunicación e Imagen Institucional del Ministerio de Cultura, sobre el “memorar” los museos peruanos.

    Bibliografía:
    Trelles Aristegui, Efraín. 2017. Nicolás de Ribera, primer alcalde de Lima. MUNI LIBRO 7. Municipalidad de Lima.

  3. Mariana Mould de Pease | 17 enero 2021 en 12:15 | Responder

    Agradezco a Jorge Luis Ruiz Barcellos su seguimiento a la lamentable precariedad de los museos estatales peruanos. Por eso estando en tiempos electorales informó a quienes aspiran a ser nuestras autoridades políticas que: El Comercio del viernes 15 de enero de este año ha publicado el texto de Carlos Roldán del Águila Chávez como director de la dirección general de museos del Ministerio de Cultura titulado `“Memorar” en los museos’ que podemos considerar la versión oficial del gobierno del presidente Francisco Sagasti sobre el MUNA en Pachacamac que ahora se llama el Museo Nacional del Perú. Por lo que en seguimiento a las publicaciones de Ideele dedicadas a este tema ahora resalto que ya no será un museo de arqueología porque alguién en el sector público de cultura ha “pensado en ampliar la custodia del patrimonio mueble (tan postergado), la investigación y conservación de colecciones, el empoderamiento de las ciencias sociales y el fortalecimiento de la memoria social a través de la atención del patrimonio, activando muchos contenidos tan necesarios en nuestra contemporaneidad”.
    En seguimiento a esta propuesta oficial del sector cultura gubernamental tengo en cuenta que el 18 de enero de 1535 los conquistadores españoles del Tawantinsuyo fundaron Lima con el nombre de Ciudad de los Reyes; cuyo primer alcalde fue don Nicolás de Ribera, el Viejo (1487-1522), quien recibió en Pachacamac -por decisión de Francisco Pizarro- en encomienda las tierras y la población indígena del curaca Ocachi de Chincha además de aquellas ubicadas en la cuenca baja del Chillón, inmediatas al norte del río Rimac. Así el primer alcalde de Lima se convirtió en el teniente y capitan de la costa como nos ha ilustrado su biógrafo, el historiador Efraín Trelles (1953-2018), Nicolás de Ribera, el Viejo, quien estuvo al lado de Francisco Pizarro desde 1522 como su lugarteniente porque sabía moverse entre los dos mundos que se enfrentaban para engendrar el Perú (2017:47, 51).
    Cuando la capital del Perú cumple 486 años de su fundación española destaco la capacidad de diálogo intercultural de su primer alcalde teniendo en cuenta que la actual versión oficial sobre el MUNA -que ignora al Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historial del Perú/MNAAHP- considera injusto el debate ciudadano sobre el flamante Museo Nacional del Perú/MUNA; entonces les propongo que en observancia del segundo artículo de la Constitución y específicamente de su quinto inciso, tengamos un conversatorio virtual, organizado por Claudio Félix Poma Hermoza, Director de la Oficina de Comunicación e Imagen Institucional del Ministerio de Cultura, sobre el “memorar” los museos peruanos.
    Bibliografía:
    Trelles Aristegui, Efraín. 2017. Nicolás de Ribera, primer alcalde de Lima. MUNI LIBRO 7. Municipalidad de Lima.

Deje un comentario

Su correo electrónico no será publicado.


*