Revista Ideele N°295

En medio de la tragedia que ha signado el 2020, el movimiento de jóvenes, gestado en medio de las protestas sociales, emerge como una esperanza. No son un grupo homogéneo, pero sus ideas y contracciones determinarán el camino por-venir.

Yazmin Leyva, trabajadora de limpieza: “La gente se da cuenta que somos necesarias” por Alan Benavides Romero - Ha barrido las calles del centro de Lima en las frías madrugadas de invierno para mantener a sus hijos y luego por la mañana ha protestado por su puesto de trabajo y recibido golpes de escudos policiales. Yazmin Leyva tiene unos cuatro años como miembro y dirigente del combativo sindicato Sitobur y desconfía del municipio de Lima que las llama…
Una paz difícil de avizorar: el conflicto entre Armenia, Azerbaiyán y Nagorno Karabaj por Gabriela Rodríguez Pajares - El 27 de setiembre, los medios internacionales reprodujeron una noticia que difícilmente podía resultar sorpresiva.[1] Un nuevo ciclo de hostilidades en el prolongado conflicto tripartita entre los países del sur del Cáucaso, Armenia y Azerbaiyán, y la región separatista ubicada en territorio azerbaiyano de población predominantemente armenia, Nagorno Karabaj,[2] había comenzado.
Un Minedu cobarde que debe ser castrado por León Trahtemberg - Ricardo Cuenca como ministro ha heredado un MINEDU cobarde, que no se ha atrevido a innovar en los últimos 40 años para no enfrentar las resistencias al cambio de los políticos y los propios funcionarios.
Simón Rodríguez, desde la oposición de izquierda en Venezuela: “No es un gobierno socialista” por Alan Benavides Romero - En el 2002, Simón era un joven estudiante universitario cuando se organizó con sus compañeros para protestar contra el golpe de Estado que la derecha venezolana intentó propinar contra el gobierno de Hugo Chávez. Aquel año empezó a militar en la izquierda, acompañando protestas de los sindicatos obreros en sus reivindicaciones laborales, en tomas de fábricas contra los patrones. Sin…
Ser vendedor ambulante en plena pandemia en Lima por Alan Benavides Romero - En mayo, a Miguel Silva lo desalojó Forsyth. Vendía sus ollas y enseres de cocina en el suelo de la pista del jirón Hipólito Unanue en la popular zona de La Parada, en La Victoria. Él ya había resistido el trágico operativo policial del 2012, cuando la entonces alcaldesa Susana Villarán le mandó caballería policial a sus compañeras ambulantes. También…
Ser una mujer trans en plena pandemia en el Callao por Alan Benavides Romero - “Con el alcalde Álex Kouri fue lo peor” recuerda Taki Robles. “Él empezó una de las peores cacerías de mujeres trans en el Callao”. Comenta cómo interponía denuncias ante la Defensoría del Pueblo contra sus agentes de seguridad ciudadana por enviar camiones municipales llenos de uniformados a meter palizas a las mujeres trans que se prostituían por las noches, para…
Revista Ideele N°295 por Gerardo Saravia - En medio de la tragedia que ha signado el 2020, el movimiento de jóvenes, gestado en medio de las protestas sociales, emerge como una esperanza. No son un grupo homogéneo, pero sus ideas y contracciones determinarán el camino por-venir.
Repensando la educación peruana en nuestros días por Ricardo L. Falla Carrillo - El ejercicio de la educación siempre se ha encontrado en “tiempos difíciles”. Sobre todo, cuando surge de una conciencia crítica que examina la práctica educativa.
Proceso constituyente en Chile: democrático, participativo e institucional por Pamela Figueroa Rubio - Un 78,28% de quienes votaron, el pasado 25 de octubre de 2020 en el plebiscito nacional realizado en Chile, se pronunciaron por la opción de aprobar una nueva Constitución.
Podcast. Los presos en prisión preventiva y su derecho al voto por María Sosa Mendoza - El plebiscito chileno fue histórico. Con voto voluntario, y en plena pandemia, asistieron a las urnas el 50.9% de las personas inscritas en el padrón electoral.
Podcast. Los caminos de una nueva Constitución en el Perú por María Sosa Mendoza - Escrito por A finales de octubre, una encuesta de Datum mostraba que el 56% de la población se encontraba a favor de una nueva Constitución. La demanda por un nuevo contrato social se remonta a finales de los 2000, con la caída del régimen fujimorista -momento en el que carecía de una legitimación total por haber sido promulgado después del…
Pobreza (y vulnerabilidad) en la pospandemia por Álvaro Monge Zegarra - La pandemia y sus posteriores efectos económicos han puesto en evidencia serias deficiencias en los sistemas de protección social del país, lo que no solo habría incrementado el impacto de la crisis en las familias, sino que podría afectar su propio proceso de recuperación o incluso profundizar inequidades en el largo plazo.
Pluspetrol, defensores y debida diligencia por Mar Pérez - Por estos días se viene construyendo en el Perú el Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos. Aunque el instrumento ha despertado muchas expectativas y el apoyo decidido de la cooperación internacional, en otros países del mundo los resultados han sido decepcionantes.
Penas y culpas del Operativo Olimpo por María Sosa Mendoza - El 2 de diciembre pasado, antes del mediodía, Rubén Vargas, quien en ese momento desempeñaba el cargo de ministro del Interior, brindó una conferencia de prensa de último momento en la sede de la Dirección contra el Terrorismo (Dircote) junto al comandante general de la Policía César Cervantes, recién designado en el cargo. Tenía un gran anuncio que realizar.
Óscar Ugarteche sobre su matrimonio igualitario: “Somos una sociedad regresiva” por Alan Benavides Romero - Radicado en México desde hace casi veinte años, el economista Óscar Ugarteche nunca pudo desarrollar una carrera estable en el Perú. Pese a su envidiable currículum profesional y a ser reconocido como una autoridad en , la sociedad peruana y su conservadurismo decimonónico, como él lo denomina, lo empujaron a buscar desenvolverse en otras latitudes.
Nueva Constitución: breve repaso de los puntos de presión por Eduardo Recoba - La narrativa a propósito de un reperfilamiento de la Constitución de 1993 debe atender a ciertas ideas fuerza a considerar dentro del debate, y ello de cara a retomar una discusión que lleva tres décadas.
Nos robaron la política, pero no la posibilidad de recuperarla por Carlos Reyna Izaguirre - Primero un par de casos sobre cómo va nuestra política. Es conocido que el congresista Humberto Acuña, hermano de César Acuña, dueño del Partido Alianza para el Progreso, tiene una sentencia de prisión confirmada de tres años, por soborno a un policía que lo investigaba por otro delito.
Marco Avilés sobre cancelación del programa de la Paisana Jacinta: “Nos falta reflexión y cambio” por Rocío Meza - La sentencia sobre el programa la Paisana Jacinta, por la que el Poder Judicial ordena que se deje de emitir, ha generado nuevamente polémica en el Perú. El escritor y experto en temas de racismo y discriminación, Marco Avilés, opina al respecto.
Maradó por Juan Carlos Ubilluz - Todas las canchas de futbol profesional y amateur, todas las canchas de césped, todas las canchas de loza o de gras sintético, todas las canchas de tierra aplanada o no tan bien aplanada, todas las canchas imaginables están de duelo.
Mar Pérez, abogada de derechos humanos: “Existe un patrón racista en el uso de la fuerza por la Policía” por Alan Benavides Romero - Conoce de cerca la violencia policial y desde su rol como abogada de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Mar Pérez, denuncia que en las recientes marchas contra el régimen de facto de Manuel Merino, los uniformados han roto incluso sus propias reglas al disparar a matar a los jóvenes manifestantes.
Leyes laborales especiales: el caso del régimen agrario por Edgardo Balbín Torres - Además de ser dispersa, por falta de un código que ordene y sistematice, las normas aplicables al contrato de trabajo, la legislación laboral peruana es diversa. Al decir que es diversa quiero resaltar que proliferan las leyes especiales.
Ley de Promoción, ¿de qué agricultura? por Laureano Del Castillo - Superada la convulsión generada tras la vacancia del expresidente Vizcarra, el 30 de noviembre nos despertamos con las noticias de protestas de los trabajadores de las empresas agroexportadoras y agroindustriales de Ica, protestas que se extendieron a la costa norte.
Las puntas de los icebergs por Eduardo Toche - Si queremos resultados, debemos tener un plan, enseña un viejo aforismo. Ahora bien, entre nosotros, en sentidos estrictamente constitucionales, un gobierno de transición tiene como única tarea convocar a elecciones y que éstas arriben a buen puerto en los plazos acordados.
La última vanguardia por Pedro Casusol - Este año se cumplieron 50 años de la aparición de la primera revista del movimiento Hora Zero, que constituye el inicio de la última vanguardia de la poesía peruana.
La sentencia del calzón rojo y las responsabilidades múltiples por Pilar Aguilar Malpartida - Hablar de violencia es hablar de violencias, de acosos, de feminicidios, de violaciones.
La policía y los estudiantes peruanos: marchas y contramarchas por Carla Sagástegui Heredia - Las marchas de noviembre, en particular la del día 14 que dejó dos jóvenes muertos y otros gravemente heridos por ataque de la Policía Nacional del Perú, forman parte de una larga historia de enfrentamientos entre la policía y la juventud peruana, liderada por estudiantes que han salido a protestar a las calles en busca de un orden más justo…
La nueva ley de los trabajadores del hogar: ¿Hecha la ley…? por Leda Pérez - Publicado en 1989, “Muchachas No More”[1] marcó un hito en los estudios sobre el trabajo doméstico remunerado en América Latina. Por un lado, fue un texto seminal que visibilizó el estatus de miles de mujeres que ejercían este oficio históricamente desvalorizado y maltratado en nuestra región.
La ilegitimidad de la vacancia por Alonso Núñez del Prado Simons - Hay varias razones por las que la vacancia de la presidencia de la república recientemente declarada por el Congreso es ilegítima.
La educación a distancia: ¿Aporte o utopía pedagógica? por Deivy Cordero - La educación a distancia es una forma de enseñanza y aprendizaje la cual desde el siglo pasado busca romper las barreras geográficas permitiendo que los estudiantes no requieran asistir físicamente al lugar de estudios, como era en un modelo educativo tradicional. Asimismo, se caracteriza por la flexibilidad de sus horarios, pues el mismo estudiante organiza su tiempo de estudio, lo…
La economía peruana ahora: ¿mejor imposible? por Armando Mendoza - Golpeados por una crisis sanitaria que aún no tenemos claro cuándo ni cómo terminara (¿llegaran las vacunas el 2021?); agobiados por la contracción de la economía y un profundo retroceso en el campo social, y bien hartos de la instabilidad política.
La Constitución del Bicentenario por Roger Merino - Escrito por La semana pasada el país comenzó un rápido proceso de transformación: de una democracia precaria a una autocracia a toda norma. La autocracia en ciernes tenía en el presidente de facto, Manuel Merino de Lama, un simple operador. En realidad, el proceso autoritario se basaba fundamentalmente en un consenso de la ultra-derecha conservadora de la Coordinadora Republicana, la…
La Constitución agotada (o por qué los argumentos que buscan mantenerla, más bien la socavan) por Roger Merino - Entre los años 2017 y 2020, el Perú ha tenido tres presidentes constitucionales y un presidente de facto, surgido del último de los cuatro procesos de vacancia presidencial realizados en ese periodo.
Jesús Vásquez: criollismo centenario por José Luis Franco-Meléndez - Tenía 18 años cuando conocí a Jesús Vásquez, “La Reina y Señora de la Canción Criolla”. Un gran epíteto para una persona que toda su vida se caracterizó por su sencillez y calidad humana, pero lo tenía bien ganado.
Francisco Eguiguren: “Necesitamos una nueva Constitución, pero no tenemos la suficiente representatividad política para hacerla bien” por Nicolás Cisneros - El abogado constitucionalista, ex ministro de Justicia y ex presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos opina sobre las posibilidades de reformar la Constitución en Perú, a partir de la reciente aprobación del referéndum constitucional en Chile y de los hechos ocurridos en el país en los últimos días.
Enseñando desde el confinamiento por Héctor Ponce - Si tuviera que elegir la emoción que he vivido en el dificilísimo trabajo de profesor este año 2020, o si se quiere, si tuviera que seleccionar la actitud o la habilidad que me ha acompañado en las clases de confinamiento, o más bien, para ser más preciso, si tengo que elegir la idea que he tenido en la cabeza todos…
Enfoque de género en la educación escolar: Hablan los sindicatos de maestros por Alan Benavides Romero - La aplicación del enfoque de género en la currícula educativa de las escuelas busca terminar con los estereotipos machistas que recaen sobre niños y adolescentes hombres y mujeres en las aulas, para formar futuros peruanos más tolerantes, en el marco de las políticas de derechos humanos.
El MUNA frente al MNAAHP y los derechos culturales por Mariana Mould de Pease - La corrupción consiste en el abuso del poder para beneficio propio y no se restringe únicamente a obtener utilidades económicas; también puede clasificarse de corrupción a gran o menor escala política el servirse de la autoridad que emane del gobierno central, regional o local. En el caso al que me referiré se trata del uso del patrimonio cultural en aprovechamiento…
El héroe caminante: “El largo camino de Castilla” de González Viaña por José Manuel Camacho Delgado - El largo camino de Castilla presenta una estructura tripartita, que lejos de acomodarse a un esquema tradicional, se escora decididamente hacia una forma circular, con una evidente vocación mítica.
El deterioro de la política por Gonzalo Gamio Gehri - La profunda crisis que vivimos hoy en el Perú pone delante de nuestros ojos un viejo fenómeno: el grave deterioro de la política.
El desafuero de Vizcarra y la izquierda peruana por José Oscátegui - La pandemia y los terribles efectos que ha causado en nuestro país permitían anticipar que el período electoral no sería muy tranquilo.
El año en que sobrevivimos: confinados, en peligro y con esperanza por Imelda Vega - Centeno - No había terminado el verano y de pronto… terminó el año… comenzó el estado de emergencia, la cuarentena, el confinamiento… nos había atacado un virus bíblico, no había rincón del mundo que se escapase a su contagio feroz, y nadie que supiera qué hacer para evitarlo.
Después del estallido, ¿por qué el Perú continúa movilizado? por Omar Coronel - Hay un ánimo movimientista en Perú luego del estallido de noviembre.
Derechos de los animales: la urgencia de reconocer a la fauna silvestre como sujeto de derechos en el Perú por Kevin Mori Silvano - Escrito por El tráfico de animales silvestres es el cuarto negocio ilegal que más dinero genera en el mundo. Lo anteceden el narcotráfico, el tráfico de armas y la trata de personas (Andina, 2020). Este es también un grave problema en el Perú, en el cual algunas especies como loros y guacamayos son las que más se comercializan y trafican…
Derecho a una vivienda digna durante la cuarentena por Alan Benavides Romero - A las seis de la mañana del pasado miércoles veintiuno de octubre, se aprobó la polémica Ley de Titulación de Posesiones Informales. En las redes sociales, las agrupaciones políticas vinculadas a Keiko Fujimori, Pepe Luna y Hernando de Soto aparecían irrogándose el logro, como un acto de justicia para los vecinos de asentamientos humanos que no tienen el título de…
De Trump a Biden: elementos de una nueva política exterior por Mayte Dongo Sueiro - El pasado noviembre, Estados Unidos eligió a su nuevo presidente, al demócrata Joe Biden, y con ello cambia la dirección de la política exterior estadounidense y, especialmente, el estilo con que se responde a los retos contemporáneos del sistema internacional.
Cuando el blanco y azul caen por María Fernanda Lovatón - Si de años catastróficos hablamos, el 2020 se lleva el mayor premio. Un año atípico en todos los aspectos de la vida y como tal el fútbol no fue la excepción.
Crisis política, Congreso ilegítimo y “primavera peruana”: el rol nefasto del Tribunal Constitucional por Mariella Villasante - La grave crisis política que atraviesa el país desde 2016 se ha profundizado en septiembre de este año, cuando 105 congresistas votaron por la destitución del presidente Martín Vizcarra y abrieron un periodo extremadamente inestable que dio lugar a un alzamiento masivo de la juventud y de una gran parte de la ciudadanía.
Comités anti covid y ollas comunes en Lima Norte: Autoorganización popular contra la pandemia por Alan Benavides Romero - Cuando estudiaba actuación con la compañía teatral Cuatrotablas y soñaba con tener una escuela de arte en su barrio, Lesli jamás imaginó que en la casa de su hermana cocinaría hasta para doscientos de sus vecinos de la ampliación B-5 del asentamiento humano José Carlos Mariátegui, en el distrito limeño de San Juan de Lurigancho.
Ciencia en tiempos de pandemia por Modesto Montoya - Escrito por Imagen: Andina.pe Revista Ideele N°295. Diciembre 2020 La pandemia ha mostrado con crudeza las debilidades del sistema científico y tecnológico del Estado del Perú, resultado de 200 años de una historia de adicción a los minerales y materias primas, y desidia por la ciencia y a la tecnología. El 30 de enero del 2020, el Organismo Mundial de…
Año 20-20: peste sanitaria y peste política por Ernesto de la Jara - Terminamos un año paradójicamente conformado por la nota máxima aprobatoria (el 20-20) por partida doble, habituados al ostracismo en nuestras casas, preparados para impedir el ingreso de cualquier intruso impertinente, por más cercano que sea.
A Vizcarra lo que es de Vizcarra, y lo que no es también por Ernesto de la Jara - No creo que traicionó a PPK, pues él fue quien cavó su propia tumba, y Vizcarra no estaba obligado a enterrarse con él, como en la antigüedad. Fue cierto, lamentable e innecesaria la coordinación que realizó con Keiko y los fujimoristas para librarse de cualquier obstáculo congresal frente a una banda presidencial que le correspondía por derecho.
¿Puede jurídicamente el TC dejar sin efecto la declaratoria de vacancia de Vizcarra? por Juan Carlos Ruiz Molleda - Escrito por Esta es la pregunta de fondo a propósito de la demanda de conflicto de competencia presentada por el Gobierno contra el Congreso de la República, ante el Tribunal Constitucional que está pendiente de ser resuelta, y cuya audiencia será este miércoles 18 de noviembre próximo. Hay tres  posibles interpretaciones que el TC puede utilizar cada una de ellas…
¿Nueva constitución? por Alonso Núñez del Prado Simons - En los últimos días hemos visto como un número cada vez mayor de ciudadanos reclama una nueva Constitución para nuestro país y la verdad es que no los culpo, ya que en sus temores muchos grupos han difundido información parcial o manifiestamente falsa.
¿Estamos ya en un proceso revolucionario? por Juan Carlos Ubilluz - Según la historiadora Cecilia Méndez, las marchas que hicieron caer el gobierno de Manuel Merino y las que consiguieron la derogatoria de la “ley Chlimper” demuestran que estamos viviendo nada menos que una revolución: “El país tenía una reserva democrática que nadie pudo predecir.

Deja el primer comentario sobre "Revista Ideele N°295"

Deje un comentario

Su correo electrónico no será publicado.


*