Lecturas prohibidas

Foto: Diario Uno.

German Alarco publica un inspirado libro que titula Lecturas prohibidas. Es un itinerario de sus combates teóricos y políticos por una nueva sociedad, “más allá de lo que plantea la economía estándar y de la que se aplicó como política económica en las últimas décadas” (p.20).

Plantea la necesidad de una metodología para el cambio de la sociedad peruana. Desde su vasta experiencia postula la necesidad de construir un escenario del Perú del futuro.

Sugiere una suerte de exploración del horizonte de largo plazo, un poco en la perspectiva del indispensable Cuando despertemos en 2062, de Bruno Seminario, Cynthia Sanborn y Nikolai Alva. 

En dicho escenario, construido de manera participativa, afirma, conviene enmarcar un plan de desarrollo del Perú que identifique claramente sus problemas, fije el objetivo principal, diseñe la estrategia, las tácticas y use la visión compartida del futuro como sombrilla para encontrar y aplicar soluciones maduras y realistas.

Sugiere que el crecimiento del país entero debe mirarse desde este plan que articule las estrategias, las políticas, las acciones, la gestión de los precios claves, en todas las escalas institucionales del Estado y la sociedad.

La mirada de Alarco Incluye y no excluye; convoca, no impone.

Sin duda estos también fueron los métodos que iluminaron la tarea de CEPLAN que Alarco dirigiera con rigor y claridad.  Percibe, además,   la conveniencia de crear consensos para realizar las promesa del plan. Que debiera ejecutarse por el poder de una  alianza de clases, soporteinterclasista al proyecto común de trabajadores permanentes, los trabajadores informales, los agricultores y campesinos, la iniciativa de  los microempresarios, el esfuerzo de los propietarios -grandes y chicos- de los factores de producción y del trabajo, y en que se den la mano el Estado, el Mercado y la Nación.

No es otro, por cierto, el propósito  del Acuerdo Nacional proponente de un proyecto compartido por  el que brega su actual timonel  Javier Iguiniz, heredero del fundador esfuerzo de Max Hernández.

Alarco encuentra un sólido respaldo a su argumento concertador al comentar los enfoques recientes delas encíclicas del Papa Francisco,  y  los desarrollos dela doctrina social de la Iglesia, de los que se reclama adherente y seguidor.

La reflexión del autor adquiere mayor filo y contundencia cuando trata los problemas de las deficiencias del gobierno del Estado y de las instituciones públicas. Pasa revista a la estructura misma del aparato de Estado y algunas de sus entidades claves, que el autor conoce de primera mano puesto que ha sido un actor desde temprana data.

Plan, acuerdo y arreglo institucional son las herramientas de una indispensable transformación de la estructura productiva, dice. El autor llama la atención sobre la exigencia de impulsar la diversificación de la base material y territorial de la sociedad. Incita a la creación de un ambiente de sostenibilidad al proyecto industrializante que instale motores autónomos a una cada vez más diversificada planta productiva, operando a escala ampliada en circuitos de producción y consumo debidamente concertados. Chau, país campo-mina.

“Pasa revista a la estructura misma del aparato de Estado y algunas de sus entidades claves, que el autor conoce de primera mano puesto que ha sido un actor desde temprana data”.

Trabajos precedentes de Alarco sobre la matriz insumo-producto y la generación de escenarios de articulación sectorial y territorial de la producción, hacen innecesaria la discusión sobre la necesidad demostrada de crear y mantener los circuitos económicosde la pequeña agricultura y la pequeña producción periurbana que conectan los mercados y los productores. Incorpora a su vez reflexiones recientes sobre la necesaria armonía del crecimiento de la producción, la ecología y la protección del medio ambiente, el cuidado del patrimonio común frente a los efectos del  cambio climático en la perspectiva del COP20.

Importa el señalamiento que hace sobre la imperiosa exigencia de la justicia distributiva para el crecimiento de los mercados. Tanto o más que la lucha por la igualdad, la importancia de la equidad en el reparto de los ingresos. En la línea de Thomas Piketty, André Marchal u Atkinson, la igualdad se lee como un muelle amortiguador del funcionamiento desregulado de los mercados y la asimetría en la remuneración del trabajo.

Punto interesante es la preocupación por las fallas del espacio de intercambios. Pasa revista a las deficiencias que Chamberlin advirtió en su texto fundamental sobre la competencia imperfecta cuando los mercadosestán concentrados, monopolizados o ganados por tendencias no competitivas ni emulativas sino por la opresión del más fuerte.

Allí aparece también la necesidad regulatoria de una autoridad que sirva de guía al funcionamiento eficiente de las empresas y los mercados, enfrentados a los riesgos de OPAS bursátiles, casinos de fusiones, absorciones o controles indirectos, “sillas giratorias” en la afortunada expresión de Francisco Durand.

Alarco recorre en este análisis la ruta peligrosa de recordar la apremiante urgencia de reformar los modos de funcionamiento de la economía privada. A la usanza de Jean Tirole, Alarco se apoya en los avances recientes de la teoría de la organización industrial y propone mejores arreglos a la inversión privada que las asociaciones públicoprivadas, sometidas al estrés de la corrupción y el descredito público.

Recuerda la importancia de políticas macroeconómicas sólidas, en especial de reglas contracíclicas en el plano fiscal y discute la actuación regulatoria del Banco Central que quisiera reformado por una mayor responsabilidad sobre los objetivos de empleo y nivel de actividad. Una nueva regla de Taylor. No solo el objetivo explícito de la inflación ni solo el  protocolo cambiario.

Digresión aparte, tal vez por su participación como director en la industria petrolera, Alarco nos acerca a la evolución reciente de los conceptos de seguridad energética. Pero regresa rápidamente hacia el curso principal por el examen del contexto de las políticas macroeconómicas. Por lo que el Brexit, el Trumponomics, la emergencia de China y su ruta de la seda, temas cruciales de la economía internacional, son cuestiones abordadas con suficiencia e interés.

Numerosos aportes sobre los mercados de capital y las reformas institucionales a la North completan este libro del proscrito por la ortodoxia, condecoración que lo convierte en lectura indispensable.

Sobre el autor o autora

Gonzalo García Nuñez
Expresidente del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).

Deja el primer comentario sobre "Lecturas prohibidas"

Deje un comentario

Su correo electrónico no será publicado.


*