Escrito por
Imagen: El Comercio Revista Ideele N°296. Febrero 2021Las próximas elecciones generales serán las primeras en la historia del Perú en que será obligatorio que las listas de candidatos estén compuestas por una mitad de mujeres. Esto se debe a que el año pasado se aprobó la ley de paridad y alternancia. Se trata de un logro largamente anhelado por el movimiento feminista. Demás está decir que uno de los pilares de las luchas por los derechos de las mujeres es, y ha sido, lograr plena participación en la vida política y, en sentido contrario, que una de las formas más potentes de su exclusión fue la limitación de este derecho. Si el contexto que atravesamos no fuera tan catastrófico, estas elecciones deberían ser un motivo de euforia porque se abre una nueva era respecto a la participación social y política de las mujeres.
A partir de éste contexto, en el presente artículo presento un breve esbozo del camino por el cual se llegó a la paridad e intentaré hacer un balance de las posibilidades que abre la paridad y de sus limitaciones. Plantearé como interrogantes si por fin hemos llegado a la igualdad en participación política y si la participación de las mujeres garantiza que se inaugure una nueva forma de hacer política que nos lleve a superar la milenaria opresión femenina
Haciendo olas: el movimiento por los derechos de las mujeres en el Perú
Durante la última década hemos asistido a lo que algunos llaman la tercera ola del movimiento por los derechos de las mujeres. Si bien este último ha sostenido una lucha constante desde fines del S.XVIII, ha tenido periodos de mayor turbulencia y visibilidad: el movimiento por el derecho al sufragio (fines del siglo XIX e inicios del XX) caracterizaría a la primera etapa, la lucha por trabajo igual y salario igual y derechos reproductivos marcaria la década de los setenta, mientras que esta tercera se caracterizaría por el énfasis puesto en la lucha contra la violencia contra las mujeres y una mayor apertura hacia las reivindicaciones de llamadas minorías sexuales.
Ser mujer no significa que se suscriba la causa de los derechos de la mujer, en tanto no son pocas las que asumen valores tradicionales. El hecho de que haya más mujeres en la política, si bien es positivo en términos de romper como una discriminación histórica, no garantiza cambios en la situación de las mujeres. Para ello es necesario que los partidos que representan tengan una perspectiva de género, es decir que incluyan en su programa políticas que busquen explícitamente logar la equidad de género y combatir toda forma de discriminación.
El Perú, no ha sido ajeno a estos movimientos (aunque con ritmos propios). No obstante, la primera ola se restringió a los derechos de las mujeres educadas de las elites. La segunda también fue liderada por mujeres educadas y se extendió a los sectores populares por la vía de los programas de desarrollo y las políticas públicas destinadas a mejorar la situación de las poblaciones vulnerables. Sin embargo, no logró atraer a las mayorías ni a las jóvenes. Esta tercera ola es bastante más amplia (posiblemente a raíz de la masificación de la educación superior) y, sobre todo, ha adquirido mayor legitimidad y visibilidad en amplios sectores de nuestra población sobre todo entre las jóvenes educadas y urbanas. Esta última ola se distingue por el énfasis en la lucha contra la violencia (entendida en sentido amplio), el debate sobre la inclusión de la perspectiva de género en la educación y la ampliación de la participación femenina en la vida política. Al respecto, se ha logrado consenso en todas las tiendas políticas sobre la importancia de superar la discriminación de las mujeres, aunque subsisten diferencias sobre lo que ello significa y sobre su amplitud.
Consecuencias positivas y riesgos de la paridad
En los concerniente a los efectos de la ley de paridad en la agenda política de nuestro nuevo parlamento podemos prever consecuencias tanto positivas como negativas. A continuación, me referiré a las mismas.
En primer lugar, este cambio significa un hito importante, quizás definitivo, en la lucha por los derechos de la mujer ya que la participación política es una de las principales vías para su empoderamiento. En términos más concretos la ley de paridad propicia la aparición de nuevos liderazgos femeninos. Es un lugar común afirmar que una de las razones por las cuales las mujeres no participan en política es porque no tienen figuras de identificación y porque son conscientes de que tendrán pocas oportunidades de ser elegidas debido al sexismo que asume que son menos capaces. Esta nueva ley cortaría con estas barreras. De hecho, uno de los rasgos notorios de la actual campaña electoral es la presencia de figuras abiertamente feministas y la proliferación de mujeres jóvenes, tanto progresistas como conservadoras , que se inician en la vida política.
Los riesgos
Lo primero que debemos anotar es que, dado que el voto es preferencial, no hay ninguna seguridad de que las candidatas mujeres serán elegidas. De hecho, una de las críticas a la ley de cuotas, que antecedió a la de paridad, es que el porcentaje de mujeres elegidas era muy inferior al número de candidatas. Ello porque existen nociones sobre la participación femenina en la política que pueden, tanto favorecer como desfavorecer, la elección de mujeres.
Entre las nociones a favor están la creencia en que las mujeres son menos corruptas y más empáticas, más sensibles a las necesidades del otro. Ambas suposiciones tocan fibras sensibles. La corrupción es uno de los temas que más preocupa a las peruanas y peruanos actualmente y la situación actual demanda políticos que sean sensibles al dolor de la población
En lo referente a las nociones en contra de la participación de la mujer las más comunes y potentes son que la mujer no sabe ejercer autoridad y, en sentido contrario que esta última corresponde a los varones. Someterse a la autoridad femenina se percibe como una herida en la masculinidad. Ello podría inhibir el voto de los varones[1].
Paridad, ¿garantía para la equidad de género?
Mi siguiente interrogante es si la paridad en la participación política (en caso se lograra) significaría un avance hacia la equidad de género, o dicho de otro modo ¿Son las mujeres en el poder garantía de que gobernaran mejor o que, por lo menos, lucharan por los derechos de las mujeres?
Mi respuesta es NO. En mi opinión las mujeres no somos ni mejores ni peores que los hombres y nada garantiza que seamos mejores gobernantes. La razón por la que deben participar en política es porque es inaceptable, dentro de un sistema político que pretende ser democrático, que se niegue derechos a personas en razón de su sexo o género.
Es posible que las mujeres sean más sensibles a ciertos temas como los del cuidado en la medida en que ellas han estado tradicionalmente a cargo de estas tareas. Sin embargo, esta tendencia está cambiando debido, en buena medida debido a las demandas de las mujeres de que los varones asuman su parte en las tareas domésticas y, sobre todo a que ellas se han ido integrando al mercado laboral y la vida pública. Estudios actuales muestran que las mujeres educadas de las nuevas generaciones no tienden a identificarse con los valores tradicionalmente asociados a la feminidad y tienden a asumir actitudes asimiladas a la masculinidad hegemónica como la competitividad, la dedicación al trabajo y el menor interés en la maternidad. A su vez, éstos cambios podrían conducir a un menor compromiso de las políticas mujeres respecto a la agenda de la equidad de género.
Por otro lado, ser mujer no significa que se suscriba la causa de los derechos de la mujer, en tanto no son pocas las que asumen valores tradicionales. El hecho de que haya más mujeres en la política, si bien es positivo en términos de romper como una discriminación histórica, no garantiza cambios en la situación de las mujeres. Para ello es necesario que los partidos que representan tengan una perspectiva de género, es decir que incluyan en su programa políticas que busquen explícitamente logar la equidad de género y combatir toda forma de discriminación.
La agenda de género en los planes de gobierno: ¿cómo se ubican los partidos?
A fin de responder a la interrogante sobre lo que la mayor participación política de las mujeres puede representar para la equidad de género, revisaré las propuestas de los partidos que tienen alguna oportunidad de pasar la valla y que han publicado sus planes de gobierno[2]. Los he ordenado según su nivel de compromiso con la problemática de género. Los llamaré progresistas, moderados, conservadores y conservadores extremos
Entre los progresistas tenemos a Juntos por el Peru que dedica 3 capítulos a Mujer Igualdad y diversidad[3]; el Partido Morado con un capítulo dedicado a equidad de género y lucha contra la discriminación[4] . Todos ellos incluyen políticas para lograr la equidad y combatir la discriminación sexual y de género, es decir, proponen cambios y el Frente Amplio con un capitulo para Mujer y Otro para diversidad (población TLGBI)[5] y
El grupo más amplio es el de los moderados. El PPC[6] es el único que tiene una propuesta elaborada y aborda diversos temas como autonomía económica y sexual, igualdad de oportunidades , participación política, violencia y salud aunque no aborda temas polémicos como la diversidad sexual. Por su parte Victoria Nacional[7], Somos Peru[8] , Alianza para el progreso[9], el Apra[10] y el Partido Nacionalista[11] se remiten principalmente el combate a la violencia contra la mujer. En algunos casos se hace mención a la discriminación (Somos Peru, App, Partido Nacionalista)[12] y a programas de empleo para mujeres en pobreza (App, Apra, Partido nacionalista).
Entre los grupos que califiqué como conservadores llama la atención que Acción popular[13] solo haga una alusión sumamente escueta a temas de género en su Plan de Gobierno y solo aborda la necesidad de desarrollar políticas para mitigar todo tipo de violencia contra la mujer, principalmente le familiar. Fuerza Popular se centra en la igualdad de oportunidades, el combate a la violencia y el trabajo con organizaciones populares de mujeres. Podemos incluye la problemática de la mujer en el capítulo equidad[14] y menciona la necesidad de combatir la discriminación salarial y la discriminación contra la población TLGBI. Peru Libre incluye un capítulo sobre la mujer socialista[15] sin más propuesta que el combate al machismo; Avanza País sólo presentó un Resumen de Plan de Gobierno de 1 página (que no aborda temas de género); y
Entre los conservadores radicales destacan los partidos relacionados con movimientos religiosos. El FREPAP no ha publicado su plan de gobierno pero su posición frente a estos temas es conocida; Renovación Popular[16] menciona la importancia de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, dándole, paradójicamente, un giro anti-feminista. Su Plan de Gobierno destaca por ser el único que cuestiona explícitamente las medidas de acción afirmativa, como queda evidenciado en la siguiente cita: “Trabajaremos para que haya oportunidades sin distinción alguna entre hombres y mujeres en base a la meritocracia y sin ninguna clase de discriminación y eliminar los obstáculos en ambos casos.”
¿Un paso hacia la equidad de género?
Considerando este panorama y las tendencias de la intención de voto, parece ser que tendremos un congreso fragmentado donde predominarán tendencias moderadas que no parecen comprometidas con la equidad de género, pero que siguen la corriente dominante. Es decir, apoyan la lucha contra la discriminación y la violencia contra las mujeres. Podrían, dependiendo de la presión popular, hacer alianzas con sectores ultra conservadores o progresistas. Las nuevas lideresas tendrán un perfil progresista, moderado o conservador según sus ideales o conveniencia, pero la mayoría será moderada o conservadora y estará más comprometida con su carrera política que con la causa feminista.
En suma, en éste proceso electoral se dará un paso en la lucha contra la discriminación de las mujeres, pero no necesariamente hacia la equidad de género. Espero, de todo corazón, estar equivocada.
Fuentes consultadas
El Peruano (12/01/2021) Elecciones 2021: mira aquí los planes de gobierno de los candidatos a la presidencia
https://elperuano.pe/noticia/113353-elecciones-2021-mira-aqui-los-planes-de -gobierno-de-los-candidatos-a-la-presidencia consultado 8 de febrero 2021, consultado 12 de febrero 2021
AS (31/01/2021)Elecciones 2021: Estas son las intenciones de voto según las últimas encuestas de CPI
https://peru.as.com/peru/2021/01/31/actualidad/1612112327_088860.html, consultado 12 de febrero 2021
https://canaln.pe/actualidad/elecciones-2021-george-forsyth-cae-11-y-yonhy-lescano-pasa-segundo-lugar-segun-encuesta-ipsos-peru-n431331. Consultado 16 de febrero 2021
[1] Recordemos que una de las burlas más frecuentes contra Ollanta Humala fue el término “cosito” en referencia al poder que ejercía su esposa.
[2] Contigo no ha presentado plan de gobierno. Los planes de gobierno de Democracia Directa y Avanza País no tienen ninguna sección dedicada a temas de género. El programa de Renacimiento Unido Nacional RUNA sólo hace una breve alusión a la “Familia: un núcleo de unidad y armonía”, donde se afirma su defensa de modelo familiar y roles de género tradicionales. Perú Patria Segura no cuenta con programa específico para temas de género, que subsume en la sección “Población vulnerable”
[3] Pp. 12 a 15 del Plan de Gobierno en: https://elperuano.pe/noticia/113353-elecciones-2021-mira-aqui-los-planes-de-gobierno-de-los-candidatos-a-la-presidencia
[4] Pp. 84 a 85 del plan de gobierno. En: https://elperuano.pe/noticia/113353-elecciones-2021-mira-aqui-los-planes-de -gobierno-de-los-candidatos-a-la-presidencia
[5] pp. 7 a 1), pp. 10 a 12 del plan de gobierno. En: https://elperuano.pe/noticia/113353-elecciones-2021-mira-aqui-los-planes-de-gobierno-de-los-candidatos-a-la-presidencia
[6] pp. 98 a 122 del Plan de Gobierno. En : https://elperuano.pe/noticia/113353-elecciones-2021-mira-aqui-los-planes-de -gobierno-de-los-candidatos-a-la-presidencia
[7] Pp. 65 a 68 del Plan de Gobierno. En: https://elperuano.pe/noticia/113353-elecciones-2021-mira-aqui-los-planes-de -gobierno-de-los-candidatos-a-la-presidencia
[8] Pp. 40 a 45 del Plan de Gobierno. En: https://elperuano.pe/noticia/113353-elecciones-2021-mira-aqui-los-planes-de -gobierno-de-los-candidatos-a-la-presidencia
[9] Pp. 96 a 101 del Plan de Gobierno. En: https://elperuano.pe/noticia/113353-elecciones-2021-mira-aqui-los-planes-de -gobierno-de-los-candidatos-a-la-presidencia
[10] Pp 21 a 24 del Plan de Gobierno. En: https://elperuano.pe/noticia/113353-elecciones-2021-mira-aqui-los-planes-de -gobierno-de-los-candidatos-a-la-presidencia
[11] Sección 13 del Plan de Gobierno (pp. 26 a 27), sin título. En: https://elperuano.pe/noticia/113353-elecciones-2021-mira-aqui-los-planes-de -gobierno-de-los-candidatos-a-la-presidencia
[12] (Sección 13 del Plan de Gobierno (pp. 26 a 27), sin título. https://elperuano.pe/noticia/113353-elecciones-2021-mira-aqui-los-planes-de -gobierno-de-los-candidatos-a-la-presidencia
[13] pp. 9-10 del plan de gobierno sin título. En: https://elperuano.pe/noticia/113353-elecciones-2021-mira-aqui-los-planes-de -gobierno-de-los-candidatos-a-la-presidencia
[14] Pp. 71 a 75 del Plan de Gobierno: https://elperuano.pe/noticia/113353-elecciones-2021-mira-aqui-los-planes-de -gobierno-de-los-candidatos-a-la-presidencia
[15] ”, pp. 75 a 77 del Plan de Gobierno: https://elperuano.pe/noticia/113353-elecciones-2021-mira-aqui-los-planes-de -gobierno-de-los-candidatos-a-la-presidencia
[16] Pp. 7) : https://elperuano.pe/noticia/113353-elecciones-2021-mira-aqui-los-planes-de -gobierno-de-los-candidatos-a-la-presidencia
Deja el primer comentario sobre "La agenda de género en tiempos electorales de paridad y alternancia"