Múltiples crisis en el contexto de la pandemia Covid-19

Escrito por Foto: Valentin Antonucci (Pexels) Revista Ideele N°296. Febrero 2021

Actualmente, a la crisis sanitaria le preceden múltiples crisis. Entre ellas se habla de la crisis de la democracia, ligada a la crisis de legitimidad, a la crisis de representación, y la crisis del orden internacional liberal. ¿Qué tienen en común todas estas crisis? Un cuestionamiento sobre el orden, dudas sobre las normas que rigen nuestra convivencia social, y que se convirtieron hace unas décadas en las reglas aceptadas por un gran número de personas en el mundo.

En el caso de la crisis de la democracia, Castells (2020) encuentra la desigualdad social como una de sus causas, acentuada por la crisis económica del 2008, especialmente en el norte del mundo, es decir, en los países más desarrollados. En esta línea, argumenta, habría personas valorizadas, cosmopolitas, y personas desvalorizadas, las cuales tienen trabajos más precarios o están desempleadas. A esto se agregaría una polarización entre los ricos, cada vez más ricos, y los pobres. Generando a su vez un sentimiento de injusticia y de desconfianza hacia el sistema. A ello se le sumaría una crisis de identidad: los “desvalorizados” se repliegan a una identidad no relacionada a su “valor”, sino a su religión, cultura o etnicidad. Esto sucedería porque al no poder controlar al Estado ni el mercado, recurrirían a otros elementos para autodefinirse. Esta fractura cultural explica, por ejemplo, los movimientos xenófobos e intolerantes, como sostiene Castells, especialmente en el norte (en los países del sur la desigualdad no es un factor nuevo, por lo tanto, no sería suficiente para explicar el reforzamiento de discursos nacionalistas y xenófobos).

Esta situación explicaría, en parte, la crisis de legitimidad, que empeora debido a los casos de corrupción. Recordemos que los escándalos de corrupción no solo se han dado en América Latina o en el Perú (ej. canastas durante la primera cuarentena o en torno a las vacunas), sino también en países como España o Alemania. Esto afecta la legitimidad del sistema democrático, y surgen preguntas cómo: ¿por qué defenderlo si no logra que los que se aprovechan de los demás, no lo hagan? ¿Por qué apoyarlo si en ese sistema hay algunos que se vuelven mucho más ricos, mientras que otros son pobres? ¿Acaso en una democracia, no todos deberíamos ser iguales ante las normas?

Uno de los fenómenos característicos de la última década es el reforzamiento del nacionalismo, lo cual se ha hecho evidente durante la pandemia a través del nacionalismo de las vacunas o la competencia por implementos médicos. Otro fenómeno a considerar es la posverdad o fake news, que también se ha reflejado en la actual pandemia con las teorías conspirativas, los términos como “plandemia”, y los cuestionamientos sobre la efectividad de las vacunas, y el uso de productos como el dióxido de cloro o la ivermectina sin sustento científico. Al fondo de estos cuestionamientos se muestra una gran desconfianza hacia todo lo que se puede relacionar con el establishment, entendido como élites que responden a intereses externos, no nacionales, que estarían en contraposición a los desvalorizados por la globalización.

A esto se le agregaría que muchas decisiones importantes se toman en espacios multilaterales. Por ejemplo, hay decisiones trascendentales sobre la pandemia que se están tomando en el marco de organizaciones como la Organización Mundial del Comercio (OMC), en donde los países más desarrollados (con farmacéuticas) estuvieron en desacuerdo de suspender las patentes para las tecnologías creadas para enfrentar la pandemia de la COVID-19, entre ellas las vacunas (DW 2021; HRW 2020). Cabe resaltar que esta suspensión de las patentes era temporal y pensada para los países más pobres que no pueden acceder a estas tecnologías por su precio.

A esta situación Castells (2020) la denomina la transferencia de soberanía, que llevan a cabo los Estados para ser parte de la gestión de la globalización. Lo que crea un sentimiento de que los gobiernos no están respondiendo a las necesidades de sus sociedades, sino de intereses externos. Este fenómeno es lo que explicaría el apoyo que tuvo Trump durante su mandato y a inicios de este año cuando no aceptó los resultados de las votaciones. Su figura era apoyada por los grupos en Estados Unidos que sienten que las normas e instituciones internacionales están en contra de los intereses estadounidenses. Esto explica, por ejemplo, el apoyo a la decisión de Trump de sacar a EE.UU. de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Esto tiene implicancias trascendentales para enfrentar los desafíos globales actuales. La pandemia necesita un esfuerzo conjunto para poder realmente erradicarla. Sin embargo, varios países han ordenado más vacunas de las que necesitan, acaparándolas y dificultando la adquisición de las mismas para los países más pobres. Si el nacionalismo de las vacunas continúa (Fuentes 2021), se podría en peligro no solo a los países que no tengan suficiente acceso a las mismas, sino también a los ciudadanos de los países vacunados, debido a las mutaciones del virus en los países más vulnerables. De esto ya se hablaba a mediados del 2020, cuando R. Haas fue entrevistado por el BBC Mundo:

El problema (de comprar más vacunas de las que se necesitan) es que dejará a miles de millones de personas en una posición vulnerable, lo cual es una crisis. Pero además será negativo para los gobiernos que practican el nacionalismo de las vacunas porque si tienes una gran cantidad de personas infectadas en el mundo, dada la globalización, la enfermedad continuará propagándose. (…) es una receta para el desastre si no es posible construir algún acuerdo internacional (Haass, R. 2020, agosto 7).

En ese sentido, se necesita reforzar las iniciativas multilaterales como Covax (iniciativa de la OMS para proporcionar vacunas para el 20% de la población mundial en los países más vulnerables) y asegurar el acceso a las vacunas para todos. Sin embargo, hay que señalar que  nos encontramos en un proceso de cuestionamiento de los espacios multilaterales, que se relaciona a que muchas decisiones relevantes se toman en instituciones internacionales, de las cuales la ciudadanía no suele enterarse.

Esta situación es, a su vez, parte de la crisis del orden liberal internacional (o de la crisis de la globalización neoliberal), que tiene entre sus bases al multilateralismo y al liberalismo, tanto económico (libre comercio) como político (democracia). Este orden reguló las relaciones entre los actores internacionales especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, y se volvió global con el fin de la Guerra Fría. Actualmente, este orden está siendo cuestionado especialmente desde dos frentes. Por un lado, las potencias emergentes están reclamando que el orden no representa la distribución actual de poder, sino la de la post Segunda Guerra Mundial (Sanahuja 2018). Por otro lado, los cuestionamientos vienen de los mismos países que fueron los que más se beneficiaron con estas instituciones. Así, en este contexto, surgen síntomas de este momento de cambio: el Brexit, el apoyo a Trump, y otros síntomas (Orjuela et al, 2017), como el reforzamiento de líderes y partidos de extrema derecha.

En ese contexto de múltiples crisis, la pandemia agrega una más: la crisis sanitaria, que devela las crisis ya existentes. Por ejemplo, uno de los fenómenos característicos de la última década es el reforzamiento del nacionalismo, lo cual se ha hecho evidente durante la pandemia a través del nacionalismo de las vacunas o la competencia por implementos médicos. Otro fenómeno a considerar es la posverdad o fake news, que implica que “los hechos objetivos tienen menos influencia en definir la opinión pública que los que apelan a la emoción y a las creencias personales” (Coughlan 2017), que también se ha reflejado en la actual pandemia con las teorías conspirativas, los términos como “plandemia”, y los cuestionamientos sobre la efectividad de las vacunas, y el uso de productos como el dióxido de cloro o la ivermectina sin sustento científico. Al fondo de estos cuestionamientos se muestra una gran desconfianza hacia todo lo que se puede relacionar con el establishment, entendido como élites que responden a intereses externos, no nacionales, que estarían en contraposición a los desvalorizados por la globalización. Estos movimientos son globales: las teorías conspirativas y las protestas en contra de las medidas para frenar la pandemia se han visto en países como Estados Unidos, Alemania, España, y países latinoamericanos como Perú. La propagación de este tipo de información generaría una sensación de desconfianza, en el que las personas ya no saben qué creer, y terminan desconfiando de la ciencia.

Ante esta situación, cabe preguntarse como será afectado el orden liberal internacional, que ya estaba en crisis, especialmente la democracia y el multilateralismo (tan necesario para enfrentar la pandemia y el cambio climático). Hay algunos autores que ya sostenían, desde antes de la pandemia, que el orden internacional liberal podía sobrevivir a esta situación debido a que ya había sobrevivido las dos guerras mundiales (Ikenberry 2018). Otros autores ya hablaban de un mundo postoccidental (Stuenkel 2016) o de una postglobalización (Orejuela et al 2017). Actualmente, el debate gira en torno a las consecuencias de la pandemia en el orden, en donde hay algunos que sostienen que no habrá cambios (Milosevich 2020), otros argumentan que habría una remodelación del orden debido a la diplomacia de las mascarillas (y de las vacunas) de China -que aprovechó el espacio dejado por la falta de liderazgo estadounidense- y autores que explican que la pandemia acelerará los procesos que ya estaban en curso (Haass 2020, julio 21). La posición de este artículo va en la línea propuesta por Haass, debido a que, como se puede observar, varios procesos sintomáticos de las crisis se han acentuado o se han hecho evidentes durante el último año.


Bibliografía

Campbell, K. M., & Doshi, R. (2020, julio 13). The Coronavirus Could Reshape Global Order. https://www.foreignaffairs.com/articles/china/2020-03-18/coronavirus-could-reshape-global-order

Castells, M. (2020). Ruptura. La crisis de la democracia liberal. (Tercera Edición). Alianza Editorial.  

Coughlan, S. (2017, enero 12). Qué es la „posverdad“, el concepto que puso de moda el „estilo Trump“ en Estados Unidos. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38594515

DW. (2021, febrero 4). Rich countries block India, South Africa´s bid to ban COVID vaccine patents.  Deutsche Welle. https://www.dw.com/en/rich-countries-block-india-south-africas-bid-to-ban-covid-vaccine-patents/a-56460175

Fuentes, F. (2021, febrero 9). La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte del perjuicio del ´nacionalismo de las vacunas´. Euronews. https://es.euronews.com/2021/01/09/la-organizacion-mundial-de-la-salud-oms-advierte-del-perjuicio-del-nacionalismo-de-las-vac

Haass, R. (2020, julio 21). The Pandemic Will Accelerate History Rather Than Reshape It. https://www.foreignaffairs.com/articles/united-states/2020-04-07/pandemic-will-accelerate-history-rather-reshape-it

Haass, R. (2020, agosto 7). Vacuna contra la covid-19 “Hay un juego político, económico y estratégico detrás de las vacunas que es una receta para el desastre“`[BBC]. https://www.bbc.com/mundo/noticias-53618082

HRW. (2020, diciembre 10). Urgently Waive Intellectual Property Rules for Vaccine. Human Rights Watch. https://www.hrw.org/news/2020/12/10/urgently-waive-intellectual-property-rules-vaccine

Ikenberry, John (2018). The end of liberal international order? International Affairs, 94(1), 7-23.

Milosevich, M. (2020, mayo 5). ¿Habrá un nuevo orden mundial tras la crisis del Covid-19? Fundación Faes. https://fundacionfaes.org/es/contenido/47142/a-habra-un-nuevo-orden-mundial-tras-la-crisis-del-covid-19

Orjuela, L. J., Chagas-Bastos, F. H., & Chenou , J.-M. (2017). El incierto “efecto Trump” en el orden global.  Revista de Estudios Sociales, (61), 107-111. Recuperado 15 de febrero de 2021, de https://journals.openedition.org/revestudsoc/923#tocto1n6

Sanahuja, José Antonio (2018). Crisis de globalización, crisis de hegemonía: un escenario de cambio estructural para América Latina y el Caribe. En: América Latina y el Caribe frente a un Nuevo Orden Mundial: Poder, globalización y respuestas regionales (Colección Pensamiento Propio ed.). Icaria Editorial, pp. 37-68.

Stuenkel, O. (2016). Post-Western World: How Emerging Powers Are Remaking Global Order. Polity Press.

Sobre el autor o autora

Mayte Dongo Sueiro
Internacionalista. Doctora en Historia contemporánea de la Universidad Libre de Berlín, con maestría en estudios europeos e internacionales (CIFE, estudios en Niza, Estambul y Berlín) y licenciada en la especialidad de Ciencia Política y Gobierno de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Con amplia experiencia internacional debido a sus estudios y estancias de investigación en lugares como el Parlamento Europeo en Luxemburgo, la Comisión y el Consejo de la Unión Europea en Bruselas. Asimismo, se ha especializado en el área de las relaciones internacionales, tanto en las Ciencias Sociales como en las Humanidades.

Deja el primer comentario sobre "Múltiples crisis en el contexto de la pandemia Covid-19"

Deje un comentario

Su correo electrónico no será publicado.


*