Mientras las autoridades salían en televisión nacional a responsabilizar a la ciudadanía de la ola de contagios, apenas tuvieron la oportunidad, aprovecharon para vacunarse (en secreto). ¿Cómo nos vacunamos contra estas tra(d)iciones?
Vida normal de la ciudad y cómo ha sido afectada durante la pandemia por Manuel Velarde - La ciudad debe construirse en base a la generación de calidad de vida de las personas y bajo dos pilares: la escala humana y la sostenibilidad. En esta pandemia hemos visto que las dinámicas urbanas han sufrido tanto avances como retrocesos, o grandes omisiones.
Trump impune por Pedro Casusol - Cinco días duró el último impeachment contra Donald Trump, esta vez acusado de incitar a la insurrección el pasado 6 de enero, cuando una turba enardecida de fanáticos asaltó el Capitolio irrumpiendo el proceso de certificación de Joe Biden como presidente electo de los Estados Unidos.
Sobre heroicidad y vida privada por Jefrey Gamarra Carrillo - Escrito por Revista Ideele N°296. Febrero 2021 Las recientes declaraciones del expresidente peruano Martín Vizcarra tratando de justificar por qué -en su condición de jefe de estado- fue beneficiario de las vacunas contra el virus de la COVID-19 sin haberlo comunicado públicamente, invita a reflexionar sobre las representaciones en torno a las acciones heroicas en nuestras sociedades. En su primera…
Siete preguntas sobre la encuesta de Datum por Mauricio Saravia - Escrito por Revista Ideele N°296. Luego de haber recibido los resultados del simulacro de DATUM, quedan algunas dudas que son importantes discutir de cara a lo que queda, que para esta campaña no es poco. Vamos a hacer algunas preguntas -no necesariamente técnicas-. La encuesta: http://admin.datum.com.pe/datum/descarga/20210401152412.pdf 1. ¿Por qué no esperar al debate? A veces a las encuestadoras nos falta…
Salud S.A. por Eduardo Recoba - En una situación de mercado el encuentro de demandantes u oferentes es clave en función a un precio y cantidad de equilibrio siendo todo lo demás constante, y en ello radica -como elemento crítico- el libre acceso y transparencia a propósito del bien o servicio sometido a este régimen de mercado.
Revista Ideele N°296 por Gerardo Saravia - Mientras las autoridades salían en televisión nacional a responsabilizar a la ciudadanía de la ola de contagios, apenas tuvieron la oportunidad, aprovecharon para vacunarse (en secreto). ¿Cómo nos vacunamos contra estas tra(d)iciones?
Poder y subjetividad: de la sociedad disciplinaria a la psicopolítica por Arturo Sulca Muñoz - Las relaciones de poder nos constituyen. Michel Foucault (1998) ha planteado que no existe nada como el ‘gran Poder’ frente al que se oponga el ‘gran Rechazo’: solo existen múltiples, heterogéneos, desequilibrados, tensos e inestables entrelazamientos de relaciones de poder que producen modos de subjetivación, campos del saber, regímenes de verdad y técnicas de gobierno de formas complejas, móviles y…
Nueva política contra las drogas: oportunidades y desafíos por Gonzalo Falla Carrillo - A fines de 2020, cuando todavía estaba fresco el recuerdo de la conmoción política y en medio de la peor crisis sanitaria del siglo, el Gobierno peruano publicó el Decreto Supremo Nro. 192 – 2020, que aprobaba la “Política Nacional contra las Drogas al 2030”.
Nuestra viveza se vacunó por Ernesto de la Jara - Escrito por Revista Ideele N°296. Febrero 2021 Descubrir que 487 personas -entre ellas el expresidente Martín Vizcarra, la ministra de Salud Pilar Mazzetti y la de relaciones exteriores Elizabeth Astete-, se vacunaron por lo bajo, a escondidas, es un golpe personal a todos y cada uno de los peruanos. Nos hace sentir lo opuesto a “tengo el orgullo de ser…
Novela del bicentenario: la larga poesía narrativa de González Viaña por Winston Orrillo - Una novela poemática o un texto poético-narrativo: “El largo camino de Castilla”, es, sin lugar a dudas La Novela del Bicentenario, y un prodigio de texto donde los 11 mil kilómetros de la feroz Amazonía, fueron cubiertos, a pie, en canoa, a mula y a caballo, por el joven oficial Ramón Castilla que, entonces, deseaba reincorporarse, a las fuerzas realistas.
Múltiples crisis en el contexto de la pandemia Covid-19 por Mayte Dongo Sueiro - Actualmente, a la crisis sanitaria le preceden múltiples crisis. Entre ellas se habla de la crisis de la democracia, ligada a la crisis de legitimidad, a la crisis de representación, y la crisis del orden internacional liberal.
Lo que critican las AFP (y otros) por María Sosa Mendoza - El mismo día en el que el presidente Francisco Sagasti anunció una de las medidas más extremas para la contención de la pandemia de la COVID-19, la Comisión Multipartidaria de Reforma de Pensiones del Congreso aprobó el proyecto de ley que propone el marco para un nuevo sistema de pensiones.
Las vacunas para Covid-19,¿un bien público global ? por Ángela Uyen - La humanidad atraviesa una crisis sin precedentes. No es la primera vez que lidiamos con una pandemia o que enfrentamos una crisis global, pero sí es la primera vez que, en medio de una crisis de esta magnitud, se genera una potencial solución en base a ciencia y tecnología en tiempo récord: las vacunas.
Las máscaras de Nietzsche por Héctor Ponce - No hay filósofo más encantador y políticamente incorrecto que Nietzsche. Sus afilados aforismos, sus metamorfosis del ensayo y la fábula, de la poesía y el libelo revelan que detestaba los libros remolones, morosos.
Las cuatro estaciones de Laura Arroyo por Gustavo De la Torre - La niebla es aquello que nos nubla, que no nos deja avanzar. Una capa que oculta nuestra visión. Pero aunque haya niebla en el camino, aún podemos escuchar.
La naturalización sistemática de privilegios sublevantes por Carlos Reyna Izaguirre - Ocurre que hay privilegios graciosos y privilegios que son odiosos. La diferencia existe desde las sociedades pre contemporáneas. Había tantos, que existía toda una tipología de los privilegios.
La desigualdad en el centro de la crisis por Eduardo Toche - La indignación ante lo intolerable indica buena salud. Es necesaria, para saber cuándo llega el momento de realizar cambios. Pero no es suficiente.
La campaña emocional por Mauricio Saravia - Hasta ahora no puedo dejar de preguntarme cuál es la intención para postular a la presidencia del Perú que pueden tener los más de 20 candidatos que se inscribieron. Van a recibir ruinas. O las ruinas de las ruinas.
La caída de Trump por Alonso Núñez del Prado Simons - La derrota de Trump en las elecciones que no ha querido aceptar hasta el final y que lo llevaron a promover el vandalismo y el asalto al Capitolio, me recordaron el incendio al Reichstag (Parlamento alemán) ocurrido en febrero de 1933, poco después de que Hitler asumiera como canciller.
Escenarios post coronavirus por Julio César Franco Pérez - Es imposible realizar cualquier análisis sobre la situación económica, política y social actual sin partir de la crisis desencadenada por la pandemia del coronavirus.
El otro centenario: la sublevación federalista de Iquitos de 1921 por Carlos Contreras Carranza - Este año 2021 no solo se cumple el bicentenario de nuestra desteñida independencia. También se cumple un siglo de una revolución peculiar en nuestra historia, que fue el intento federalista de Iquitos entre agosto de 1921 y enero de 1922.
El congresista ideal por Alonso Núñez del Prado Simons - Escrito por Revista Ideele N°296. Febrero 2021 El congresista ideal tendría que ser antes que nada honesto y debería tener como objetivo servir a su comunidad, a su patria y a la humanidad. Esas características principales habría de volcarlas en conseguir que el país en que vive sea un poco mejor el día que deje sus funciones. El congresista ideal…
El cerdo de Epicuro por Héctor Ponce - Cerdo hermoso el que revaloró Epicuro. Reivindicaba el placer, los sentidos, la música, los goces refinados. Lo suyo fue caminar, respirar, disfrutar de la sexualidad.
Desaparecidos: la responsabilidad del Estado por Manuel Alcántara - Escrito por Imagen: Latinoamérica21. Revista Ideele N°296. Febrero 2021 El máximo exponente de la maldad humana lo constituyó el terror nazi que, a pesar de ello, llevó el registro con minuciosidad de todas sus víctimas. Una práctica siniestra que condujo a Hannah Arendt a calificarla con el célebre apelativo de banalidad. El burócrata anotaba escrupulosamente los pasos insertos en la…
De cómo en el año 1805 llegó la primera vacuna al Perú por Carla Sagástegui Heredia - Ha sido muy comentado el gran recibimiento de las primeras vacunas contra el Covid-19 al Perú. La cobertura de prensa, los debates en las redes sociales, celebraron un momento expuesto visualmente de modo sumamente profesional tras semanas de incertidumbre: el arribo del avión, el descenso de las cajas con la temperatura adecuada, el transporte en camionetas, la calidad de las…
COVID-19, migración y empleo por José Koechlin - Se calcula que para noviembre de 2020 han salido de Venezuela 5,4 millones de personas lo que representa el 17,6 de la población y de acuerdo con los datos de la ENCOVI un 82,8 % migra por razones económicas, principalmente, la búsqueda de empleo.
Convicciones y apuestas de las generaciones por Manuel Burga Díaz - El título de la exposición fotográfica inaugurada en el LUM el 10 de diciembre del 2020, Generación bicentenario en marcha, es bien retador y polémico.
Atrapados en Olimpo por Jimena Ledgard - Cuando la policía tumbó la puerta de su casa, Indira Rodríguez (24 años) pensó que eran ladrones intentando entrar a la fuerza.
Deja el primer comentario sobre "Revista Ideele N°296"