Encuesta ideologizada

Escrito por Revista Ideele N°272. Agosto 2017

El diario Perú 21 publicó hace unos días los resultados de una encuesta realizada por Pulso Perú que pretendía segmentar el perfil ideológico de los peruanos a partir del diagrama equivocadamente atribuido al libertario estadounidense David Nolan1. El gráfico creado a partir de dos ejes (económico y político) perpendiculares entre sí, sitúa en el eje X la posición política y en el eje Y la posición respecto de la participación de Estado en la vida económica.

La interpretación del diagrama publicado es tendenciosa, porque entre otras cosas en el texto se afirma que ‘los progresistas creen que el Estado debe corregir los defectos de la economía…’ mezclando los dos ejes (horizontal X y vertical Y) cuando lo que pretende el diagrama es mejorar la taxonomía política simplista de izquierda/derecha, separando las cuestiones de intervención de Estado y de cambios en el statu quo. El eje horizontal separa a los conservadores (derecha) de los progresistas (izquierda), en que los primeros pretenden preservar (conservar) el statu quo mientras que los segundos intentan cambiarlo. El eje vertical en cambio mide la participación del Estado en la vida económica, por lo que en la parte de arriba están los libertarios (también los anarquistas) que prefieren una mínima intervención, mientras en la parte de abajo están los estatistas que sostienen que el Estado debe tener un rol protagónico.

En consecuencia, no se puede concluir que los progresistas (antiguamente llamados liberales) defiendan una mayor participación del Estado, sino que algunos de ellos lo hacen (estarían ubicados en el sector izquierdo bajo) mientras otros (liberales de izquierda) creen en una moderada intervención estatal (sector izquierdo alto). A su vez los conservadores pueden gustar de una fuerte participación estatal (sector derecho bajo) o más bien de una pequeña intervención del Estado (sector derecho alto).

El problema es que algunos grupos, como por ejemplo los neoliberales, tienen horror a que se les considere de izquierda, y prefieren sostener que los progresistas desean una fuerte intervención estatal, porque así lo sostenían los marxistas, olvidándose de que lo que pretende el diagrama es separar el concepto de izquierda y derecha del de estatista y libertario.

La confusión resulta de la identificación de la izquierda con el socialismo marxista que defendía un total control económico desde el Estado. Mas ya no queda mucho de esa izquierda y la moderna socialdemocracia europea defiende la libertad de mercado, aunque no a la ultranza del neoliberalismo y los denominados libertarios.

Los analistas que han comentado la encuesta se han mostrado muy preocupados de los cambios, pero no se han preguntado ¿cuáles son las causas?

Sugiero una posible interpretación: lo que ha pasado en nuestro país y en otras partes del mundo es que al haberse liberalizado la economía el contrapeso entre el Estado y el sector privado ha cambiado radicalmente y a diferencia de hace algunos años el último tiene más poder que el primero y en nuestros tiempos le marca las pautas y condiciona su apoyo. Entonces los escándalos de corrupción descubiertos recientemente en que el sector privado ha jugado un rol muy importante, han causado que algunas personas piensen que se requiere de un mayor control estatal lo que no quiere decir, como se ha concluido, que se hayan vuelto más autoritarios.

De otro lado, pareciera que la idea es construir un remedo de ‘progresista’ para después poder vapulearlo, lo que resulta fácil si éste no corresponde a la realidad.

Otro problema es la limitación del análisis al aspecto económico, reduciendo el político a la mínima expresión. No se comenta el verdadero talante de los conservadores que es, obviamente, preservar sus privilegios. Por eso es casi imposible encontrar conservadores en las clases menos favorecidas, ya que están, usualmente, entre los acomodados que prefieren mantener sus prebendas. Por supuesto, la idea es ocultar qué está detrás del conservadurismo al mismo tiempo que se caricaturiza a los llamados ‘progresistas’.

(REVISTA IDEELE N° 272, AGOSTO DEL 2017)

————————————–

1 David, NolanDoherty, Brian. ‘Radicals for Capitalism‘ p. 32. PublicAffairs.

Sobre el autor o autora

Alonso Núñez del Prado Simons
Magíster en Derecho de la Integración y en Derecho Constitucional. Master of Business Administration (MBA), graduado en Lingüística y Literatura, Filosofía. Fundador y director ejecutivo del Observatorio de Cumplimiento de Planes de Gobierno. Profesor universitario, árbitro de la Cámara de Comercio y conferencista. Presidente y director de varias entidades del sistema asegurador.

Deja el primer comentario sobre "Encuesta ideologizada"

Deje un comentario

Su correo electrónico no será publicado.


*