La encuesta de poder

Semana Económica

Como todos los años se ha publicado recientemente la denominada ‘Encuesta del poder’ en la que se presenta el resultado de la consulta a un grupo de 176 personas pertenecientes a las élites para conocer su percepción sobre quiénes son las personas más poderosas en nuestro país.

En mi modesta opinión, no hay necesaria coincidencia entre la impresión que tiene este grupo y la realidad en cuanto al poder se refiere. ¿Quién tiene el poder?, requiere de estudios más profundos, no puede averiguarse mediante encuestas. Éstas sirven para indagar lo que piensan los encuestados y, por probabilidad estadística, una población determinada. Aunque no tengo cómo demostrarlo, considero que el verdadero poder está oculto y prefiere no aparecer a los ojos del público. El de nuestros tiempos –y también del pasado– es el Poder económico que se manifiesta de muy diversas maneras en el Perú, una de ellas es la de los gremios empresariales, cuyos integrantes son, por lo general, escuderos de los accionistas. Salvo excepciones, los grandes millonarios prefieren manejar las cosas detrás de bambalinas, sus gerentes y demás funcionarios suelen ser más feroces defensores de sus intereses que ellos mismos.

Sin embargo, si nos fijamos en el resultado de la encuesta veremos que la mayor parte de los sindicados como las personas de más poder son los políticos, obviamente porque son los más expuestos a la luz pública. Es verdad que aparecen por allí algunos empresarios y millonarios, pero no entre los cinco más poderosos, cuando en realidad lo son. La capacidad que tiene hoy el Poder económico para doblegar al político es enorme. Quienes han detentado el último lo saben y los que no se percataron oportunamente salieron mal parados, como fue el caso de Alan García durante su primer gobierno. Sin duda, fue una de las razones por la que cambió tanto en el segundo.

Otro sector importante y que casi no aparece es el trasciende las fronteras que aunque ya existía antes se ha consolidado con la globalización. Las transnacionales y los gobiernos de las principales potencias, muy especialmente los Estados Unidos, también muy influidos por el Poder económico, tienen una cuota de poder inimaginable en nuestro país y en muchos otros. De allí la importancia de la Embajada americana, en los últimos tiempos la china y las principales empresas extranjeras que operan en el Perú, que cuando sus intereses son afectados logran que sus gobiernos protesten y presionen para favorecerlas, lo que no es ninguna novedad para nadie.

No se puede entonces concluir que las personas que el grupo consultado considera con más poder son las que en realidad lo tienen; y esa es la inferencia que sutilmente se hace con los resultados de la encuesta mencionada. Se pasa de la opinión de algunos (me imagino que cuidadosamente seleccionados) a dar por cierto que esta ‘opinión’ es acertada y que las personas sindicadas como las más poderosas, lo son en la realidad. Tal procedimiento es falaz y no resiste análisis lógico.

No quiero decir que los seleccionados no tengan poder, porque evidentemente lo tienen, lo que pretendo hacer notar es que los más poderosos están actuando en la sombra, por lo menos parcialmente, salvo excepciones, y que en consecuencia no se puede tener por cierta la percepción del grupo consultado, si bien podría contener algunos aciertos.

Otro sector muy poderoso es el de los medios de comunicación y la encuesta los incluye. Aunque hay una tradición de independencia de los periodistas, éstos saben muy bien que no pueden tocar los intereses de los accionistas de la empresa en la que trabajan, bajo pena de ser despedidos, como ha ocurrido en más de una oportunidad. La encuesta les otorga poder, pero olvida a los propietarios, quienes son los que efectivamente deciden la línea de los medios, aunque suelan disimularlo recogiendo artículos de opinión que no comulgan con ellos. Para este caso, el avisaje y la publicidad, son elementos que pueden y son usados por el Poder económico para presionar a los medios, que difícilmente pueden subsistir si el empresariado decide no contratar publicidad con ellos.

Sobre el autor o autora

Alonso Núñez del Prado Simons
Magíster en Derecho de la Integración y en Derecho Constitucional. Master of Business Administration (MBA), graduado en Lingüística y Literatura, Filosofía. Fundador y director ejecutivo del Observatorio de Cumplimiento de Planes de Gobierno. Profesor universitario, árbitro de la Cámara de Comercio y conferencista. Presidente y director de varias entidades del sistema asegurador.

Deja el primer comentario sobre "La encuesta de poder"

Deje un comentario

Su correo electrónico no será publicado.


*