Siete preguntas sobre la encuesta de Datum

Vector flat illustration of human hands and bulletins. Elections

Escrito por Revista Ideele N°296.

Luego de haber recibido los resultados del simulacro de DATUM, quedan algunas dudas que son importantes discutir de cara a lo que queda, que para esta campaña no es poco. Vamos a hacer algunas preguntas -no necesariamente técnicas-.

La encuesta: http://admin.datum.com.pe/datum/descarga/20210401152412.pdf

1. ¿Por qué no esperar al debate?

A veces a las encuestadoras nos falta poder -técnico- de decisión que termina afectándonos. Si no se podía esperar el debate porque nuestro contratante no tiene edición de fin de semana (Gestión), sacar la última el domingo previo hubiese sido mejor.

No incluir al debate genera suspicacias válidas. Porque considerar que no se va a mover nada en ESTA campaña, con esos porcentajes es clarividencia, no es ciencia. Y además, que el medio publique los resultados con fotos del debate…

2. ¿Se pudo esperar al debate y hacer campo estos días?

Parece que no por un tema de permisos laborales. No se iba a poder un simulacro. ¿Era obligatorio el simulacro? La verdad, por lo que sabemos, la diferencia entre encuesta y simulacro es bien corta. Se abre un flanco innecesario y evitable.

3. ¿Podemos predecir?

Se ha dicho sobre al encuesta dos cosas que me parecen terribles: Que Lescano es fijo en segunda vuelta (en RPP por la mañana) y que los candidatos ya no tienen tiempo de repuntar (en Perú21). Si las encuestas y los que las hacemos tenemos capacidad predictiva entendí mal mi papel en esto.

Para la misma encuestadora, hay candidatos que han subido en un mes 3 a 4 puntos y bajado igual. Que tiene un simulacro que el 50% de votación lo disputan 7 candidatos. Que arroja 37% de personas que marcarán “nadie” (susceptibles de convencimiento). Es un riesgo ser adivino hoy. Una encuesta del fin de semana pasado trabajó con seriedad intervalos de confianza y demostró que ninguno de los punteros tiene estadísticamente nada seguro. ¿Hay un puntero? Si. ¿Ya está en segunda vuelta? NO. Es probable que lo logre, pero no podemos afirmarlo con certeza. Menos con la data que tenemos.

4. ¿Más apertura de la información?

IEP e IPSOS publican los distritos o localidades donde realizan su encuesta. DATUM no. Solo pone departamentos. ¿Cómo se puede determinar su real nivel de representatividad y cobertura? ¿Cómo saber qué es lo rural y qué no? Y me baso en lo publicado en el informe técnico, no en la ficha técnica que acompaña la encuesta.

Esta información es muy relevante para conocer a ciencia cierta que no se trate de una encuesta solo en capitales provinciales y que haya una cobertura real del territorio y la población nacional.

5. ¿Cómo saber qué es lo rural y qué es lo que no?

En la publicación de la encuestadora no se especifica cuánto de la muestra es urbana, cuánto rural, cuántas son del norte, del centro y del sur, no se presenta más información que la que dice “base total”. Está difícil de entender.

6. Cosas que no deben publicarse

Con los tamaños de muestra que se manejan y con la complejidad de la cifra repartidora y la valla, publicar la “posible composición del congreso Lima” (con nombres incluso) es muy poco serio. Insisto, si no hacemos docencia desde nuestro rol, la imagen que proyectamos seguirá siendo nociva.

Con 180 encuestas efectivas se publica que del PPC a AP tendrían representación congresal y luego se hace referencia a los “más mencionados” … 180 encuestas. Eso ya es complicado de entender, por más “disclaimers” que se pongan en el papel.

7. En resumen…

Necesitamos hacer más docencia desde el hacer mismo y desde el decir. No somos predictores. Menos en circunstancias tan fragmentadas y complicadas. Y necesitamos ser muy escrupulosos con la información que presentemos.

Sobre el autor o autora

Mauricio Saravia
Gerente General InTarget. Ha trabajado en Apoyo (hoy Ipsos), GfK, Dichter & Neira. Psicologo Social PUCP. Docente de postgrado universitario.

Deja el primer comentario sobre "Siete preguntas sobre la encuesta de Datum"

Deje un comentario

Su correo electrónico no será publicado.


*