Escrito por
Foto: AP (The Guardian). Revista Ideele N°297. Abril 2021La República Popular de China sigue ocupando un espacio considerable en la crisis sanitaria de la COVID-19. No sólo fue el lugar de origen del nuevo coronavirus (SARS-CoV2), sino que además el gobierno autoritario de Xi Jinping trató de esconder la nueva enfermedad mortal, se demoró en dar la alerta internacional y permitió la visita de una comisión internacional recién en enero de 2021, con resultados bastante reducidos, pues las autoridades chinas obstaculizaron la investigación. He observado anteriormente [Villasante, Revista Ideele n° 296, febrero de 2021] que, desde julio de 2020, China comenzó a desarrollar la “diplomacia de las vacunas”, es decir su distribución gratuita (para los ensayos clínicos) y luego comercial (para la población) en varios países del Tercer Mundo que le interesa mantener bajo su influencia “protectora”.
Es en ese marco que se situó el escándalo sobre las vacunas Sinopharm recibidas en modo irregular en nuestro país, difundido el 11 de febrero. Mientras la pandemia se extendía desde su territorio, el gobierno chino aumentó su represión contra la minoría uigur (un millón de personas). Gracias a un documental británico se tuvieron datos precisos del nivel de exacciones perpetrados contra los Uigures. Ello ha permitido que varios países de Europa y los Estados Unidos intervengan directamente ante el gobierno chino en defensa de los derechos humanos de los Uigures.
En este texto, quisiera aportar nuevos datos sobre las vacunas chinas que comprueban el bajo nivel de protección que ofrecen contra la COVID-19 y que incomodan la política de la “diplomacia de las vacunas”. La información es crucial para los países “en vías de desarrollo”, debido a que restringe las esperanzas puestas en las vacunas chinas, masivamente inoculadas en nuestro país. Veremos que el avance de las variantes -en nuestro caso, la variante brasileña- representa una fuente de preocupación importante que debe ser tomada en cuenta seriamente, tanto por los gobiernos como por las sociedades, ya que de lo contrario la crisis puede alargarse de manera indefinida.
El mediocre nivel de eficacidad de las vacunas chinas
El sábado 10 de abril de 2021, el Dr. Gao Fu, director del Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades, declaró en una conferencia científica en Shanghái que “las vacunas que existen actualmente no tienen un índice de protección muy elevado”. Sus palabras desataron olas de críticas y de cuestionamientos, debido a que la China distribuye sus vacunas a una buena parte de países del planeta desde julio de 2020. Las vacunas Sinopharm y Sinovac son vendidas y distribuidas gratuitamente en muchos países emergentes, pero también en Hungría (de la Unión Europea) y Serbia (fuera de la UE), sin la venia de la Agencia Europea de Medicamentos. El lunes 12 de abril, en un discurso de autocongratulación, el ministro de Relaciones Exteriores, Wang Yi, afirmó que se han distribuido sus vacunas a más de 160 países y organizaciones internacionales “gracias a la apertura y a la prosperidad” de China un año después del fin del confinamiento de la ciudad de Wuhan (Frederic Lemaître, Le Monde del 13 de abril).
Las autoridades chinas se precipitaron en hacer desaparecer las declaraciones del Dr. Gao Fu y -probablemente bajo presión- este desmintió sus propias declaraciones el domingo 11 de abril, afirmando que él se refería a “todas las vacunas en general” pues “el índice de protección de las vacunas es a veces elevado y a veces débil; el aumento de su eficacidad es una cuestión que debe ser estudiada por los científicos en todo el mundo.” No obstante, según el diario de Hong-Kong South China Morning Post, el Dr. Gao ha precisado que estaban examinando tres vías para resolver el problema de la eficacia: ajustar las dosis prolongando el lapso entre las dos inyecciones, aumentar el número de inyecciones, o mezclar diversas vacunas que utilizan tecnologías diversas.
En la actualidad, existen cuatro grandes familias de vacunas basadas en tecnologías diferentes: con ARN mensajero (Pfizer, Moderna, CureVac), con proteína recombinada (Novavax), con virus atenuados o inactivos (Sinopharm, Sinovac), y con un vector viral (AstraZeneca, Johnson & Johnson, Sputnik V). Esas familias tienen el mismo objetivo: identificar la proteína “Spike” [puntas] del coronavirus [que le permite entrar en las células sanas] para neutralizarla y luego crear anticuerpos para adquirir la inmunidad. Las vacunas chinas utilizan una técnica clásica, similar a la que se usa en la vacuna contra la gripe, que consiste en inocular virus desactivados (FranceInfo del 15 de enero de 2021).

(Fiocruz, Ministério da Saúde do Brasil, abril de 2021).
La situación descrita por el doctor Gao tiene consecuencias muy problemáticas: si se necesitan tres dosis, la penuria y el costo de las vacunas van a aumentar; pésimas noticias para nuestros países subdesarrollados que tienen muchas dificultades para obtener las vacunas en el mercado mundial y para organizar su inoculación a la población.
El profesor Jean-Pierre Cabestan de la Universidad Nautista de Hong-Kong considera que, en la coyuntura actual, el papel de China es indispensable, pero su credibilidad se ha reducido mucho. En efecto, los países que han recibido las vacunas chinas no pueden atacar al gobierno chino, ya que otras alternativas son mínimas o inexistentes. Las vacunas norteamericanas (Moderna, Pfizer) son difíciles de obtener para los países pobres, la vacuna británica AstraZeneca se produce en cantidad limitada, la vacuna rusa Sputnik no es producida en cantidad suficiente, la India ya no exporta su vacuna dada la amplitud de la pandemia en el país y el mecanismo Covax de la OMS se distribuye muy lentamente. El profesor Cabestan observa, además, que la confesión del Dr. Gao pone en duda las capacidades científicas de China que, hasta ahora, se ha mostrado reticente a las vacunas con “ARN mensajero” y a sus raros efectos negativos (Le Monde del 13 de abril).
Las vacunas que usan el ARN-mensajero dejan a nuestras células fabricar el componente para que nuestro organismo aprenda a defenderse. Esta técnica es más simple y fácil de fabricar que las vacunas clásicas, aunque las vacunas de este tipo necesitan conservarse a temperaturas muy bajas (INSERM, Francia).
Los ensayos clínicos demuestran que las vacunas con “virus vivos” contra la COVID-19 tienen efectos nocivos en un porcentaje extremadamente reducido de personas, como cualquier otra vacuna existente. Por ejemplo, se ha reportado el fallecimiento de algunas personas ancianas en Noruega, vacunadas con Pfizer y de otras personas vacunadas con AstraZeneca que tuvieron trombosis. Sin embargo, estos casos no ponen en duda la validez de las vacunas con ARN mensajero, que son mucho más eficaces que las otras. De cualquier modo, el gobierno chino no puede ignorar la eficacia de las vacunas con ARN mensajero y empieza a aceptar la mezcla de diferentes vacunas para mejorar su inmunidad.
¿Cuál es el nivel de eficacidad de las vacunas?
Aunque es difícil comparar la eficacia de las diversas vacunas contra el COVID-19, pues los criterios de evaluación no son siempre los mismos, podemos citar algunos estudios importantes recabados en Francia. Los estudios realizados en Israel han demostrado que la vacuna Pfizer-BioNTech es eficaz en 97% de casos sintomáticos y graves de la enfermedad y en 94% contra las formas carentes de síntomas después de la segunda dosis (Ministerio de Salud, 11 de marzo). Según los ensayos clínicos del laboratorio Moderna, la eficacidad de esta vacuna es de 94% en las formas sintomáticas de la enfermedad. Según un estudio realizado en Escocia, después de una sola dosis de AstraZeneca la vacuna es eficaz en 94% de casos para prevenir las hospitalizaciones; y la eficacidad general en los ensayos clínicos es de 70%. Según los ensayos clínicos, la eficacidad de la vacuna Johnson & Johnson es de 85% contra las formas graves cuatro semanas después de la inyección de una dosis única, y de 76% después de dos semanas. En fin, a título comparativo, la eficacidad de las vacunas contra las gripes (que varían cada año), oscila entre 60 y 70%. La OMS considera que las vacunas deben tener una eficacia de al menos 50% para poder ser autorizadas y comercializadas en los mercados internacionales (FranceInfo del 15 de enero de 2021).
Todas las vacunas, salvo Johnson & Johnson, necesitan dos dosis para inmunizar a las personas. Las vacunas Pfizer-BioNTech y Moderna necesitan 42 días entre la primera y la segunda inyección; AstraZeneca necesita entre 4 y 12 semanas (FranceInfo del 15 de enero de 2021).
¿Qué sabemos sobre las variantes del SARS-CoV2?
Sobre un total estimado de 92 variantes, se han identificado tres variantes o mutaciones del nuevo coronavirus -en Reino Unido (B.1.1.7), en África del Sur (B.1.351), y en Brasil (P.1)- que ponen a prueba las vacunas disponibles. Las pequeñas mutaciones pueden, en efecto, disminuir potencialmente su eficacia. Según diversos estudios, las vacunas Pfizer, Moderna y AstraZeneca siguen siendo eficaces contra la variante británica que se está extendiendo en Europa, aunque se observa un número algo reducido de anticuerpos. Las vacunas Pfizer y Moderna son eficaces contra la variante sudafricana, con una disminución de 30% de la capacidad a producir anticuerpos; la vacuna Johnson & Johnson es más resistente (entre 66 y 85% de eficacidad). Y la vacuna AstraZeneca no sería eficaz contra las formas ligeras a moderadas de esta variante.

La variante brasileña tiene mutaciones similares a la variante sudafricana, por lo tanto, es una de las más contagiosas y difícil de frenar. Apareció en diciembre de 2020 en Manaos y actualmente es responsable de 73% de nuevas contaminaciones en Brasil, donde no existe ninguna política sanitaria federal. Según la OMS (Actualización epidemiológica, 14 de abril) esta mutación denominada P.1 está presente en 52 países, en particular en el Perú, Chile, Colombia y Argentina, donde está causando altos niveles de contagio y de decesos. América del Sur es ahora el epicentro de la pandemia en el continente americano y se corre el riesgo de sufrir un repunte de casos más importante que en 2020 (ONU News, 14 de abril).
Un grupo de médicos de la Universidad Cayetano Heredia ha publicado un estudio en la revista internacional Virological.org (22 de abril) sobre el hallazgo en el Perú de una nueva variante parecida a la que circula en Brasil (P.1) y que han llamado C.37. Por lo cual es posible que las muestras identificadas como P.1 en realidad sean C.37. El MINSA no ha confirmado todavía estos datos y el ministro Ugarte ha declarado que es una “hipótesis de trabajo”. Debemos esperar que nuevos estudios confirmen o rechacen esta información (Ojo Público, 25 de abril).
Además, como la variante sudafricana, la brasileña tiene una mutación particular que hace posible la reinfección de personas que ya tuvieron el Covid-19 y las vacunas no permitirían detener ese proceso que concierne cada vez más a personas de menos de 40 años. Según el Dr. Marc Gozlan, los estudios recientes estiman que la variante P.1 es de 1,4 a 2,2 veces más contagiosa que la cepa viral de referencia. Un estudio realizado por epidemiólogos de la Universidad Federal Santo André (Estado de São Paulo) reportan una transmisibilidad de 2,6. La variante britanica tiene un factor de transmisibilidad de 2,3. La difusion incontrolada de la variante brasilena podria propiciar la emergencia de otros variantes potencialmente más contagiosos (Le Monde del 15 de abril, Dr. Marc Gozlan).

(países con mayor incidencia en color oscuro) (Le Monde del 15 de abril, Dr. Marc Gozlan).
Los laboratorios occidentales están preparando nuevas versiones de las vacunas para mejorar la eficacia contra esas variantes y se esperan resultados en octubre-noviembre de 2021. En fin, varios estudios científicos estiman que las vacunas tienen una duración de 6 a 8 meses; esto implica que la población mundial deberá vacunarse al menos una vez al año, como es el caso de la gripe actual (FranceInfo del 15 de enero de 2021).
El nivel de eficacidad de las vacunas chinas
El periodista Simon Lepâtre (Le Monde del 12 de abril de 2021) ha precisado que, según diversos estudios, las vacunas chinas más exportadas (Sinovac y Sinopharm) tienen una eficacia comprendida entre 50% y 80%. Más de 115 millones de dosis ya han sido exportadas en el mundo. En China, a fines de marzo 65 millones de personas habían recibido la primera dosis y 34 millones la segunda dosis.
Sin embargo, el problema actual es que ninguna de las vacunas chinas ha publicado los resultados de los ensayos clínicos de Fase 3, que comprueban su fiabilidad, y, a pesar de ello, se han inoculado a 65 millones de chinos, y se exporta a muchos países del mundo, entre los cuales se encuentra el Perú (The Guardian, 31 de diciembre de 2020).
De acuerdo con el Ministerio de Salud de nuestro país, la vacuna Sinopharm tiene 79% de efectividad y Sinovac tiene 49% de efectividad. Lo cual está entre los referentes internacionales. Hasta el momento se han recibido 1 millón de dosis de Sinopharm (febrero) y 367 mil dosis repartidas del modo siguiente: Pfizer (250 mil dosis en marzo), se esperan 800 mil en abril y casi 4,7 millones en mayo-junio (en total 20 millones de dosis). Covax Facility: llegaron 117 mil de Pfizer, se esperan 13,2 millones y 400 mil de AstraZeneca. Se han solicitado además 14 millones de dosis a AstraZeneca (septiembre de 2021). Continúan las negociaciones con Johnson & Johnson, Moderna, Gamaleya [Sputnik], Sinovac, Sinopharm (Gobierno del Perú, 13 de abril).
En Marruecos, los ensayos clínicos con 600 personas voluntarias han comenzado en octubre de 2020 y deben durar un año. Según el Dr. Reduan Abuqal, coordinador nacional del ensayo, hasta el momento la vacuna es bien tolerada y presenta pocos efectos secundarios (Medias 24, [Marruecos] 9 de febrero de 2021). Tomando en cuenta estos datos, podemos considerar que los resultados de la Fase 3 en el Perú estarán listos recién en septiembre de 2021.
Por otro lado, la eficacia de las vacunas chinas difiere según los países. Por ejemplo, el Coronavac/Sinovac tiene solamente un índice de eficacidad de 50% en Brasil, donde la variante local es muy infecciosa y está causando una hecatombe nacional [más de 310 mil muertos]; en cambio en Turquía el índice es de 83%. Precisemos que la vacuna china Coronavac es fabricada en Brasil por el Instituto de Investigación Médica Butantan de São Paulo, que aprovisiona de vacunas a todo el país. A inicios de abril, este instituto había producido 39,7 millones sobre un total de 100 millones de dosis solicitadas por el Ministerio de Salud; en cambio, el gobierno federal, que mantiene la política mortífera de Bolsonaro, ha administrado solamente 9,8 millones de dosis de vacunas AstraZeneca, entre las cuales 5,8 millones han sido fabricadas por la Fundación médica Fiocruz (Ministerio de Salud), en asociación con el laboratorio de Oxford. En fin, Pfizer debe librar 100 millones de dosis recién en julio de 2021 (Anne Vigna, Le Monde del 12 de abril). Entretanto, y ante la falta de medidas preventivas, el virus se encuentra totalmente fuera de control en Brasil, con quien tenemos una enorme frontera de 2,822 km. (Instituto geográfico nacional del Perú).
La situación de Chile, que usa también el Coronavac, es muy preocupante porque a pesar de tener uno de los índices de vacunación más altos en el mundo -38% de la población ha recibido al menos una dosis de vacuna y 24% las dos dosis, la curva de contaminaciones no ha disminuido (Lemaître, Le Monde del 12 de abril).
Chile, conuna población de19 millones de habitantes, es el tercer país en el mundo con el índice más alto de vacunas después de Israel y del Reino Unido. Pero, lamentablemente, otros indicadores ensombrecen el panorama: el 8 de abril se registraron 8,195 casos positivos confirmados; 30% de esos casos provenientes de la variante brasileña. Un especialista en bioestadísticas, Gabriel Cavada, ha declarado que la epidemia está actualmente fuera de control y que el virus se replica a una gran velocidad, mucho más rápido que durante el pico alcanzado en junio de 2020. Las autoridades han sido demasiado triunfalistas y la población no ha respetado las medidas sanitarias de protección. Ante esta fuerte ola de nuevas contaminaciones, el gobierno de Sebastián Piñera decretó un nuevo confinamiento de 80% del país y las elecciones previstas los días 10 y 11 de abril (para designar la Asamblea que debe redactar la nueva Constitución), se aplazaron por dos meses. Es inevitable comparar esas medidas pertinentes de contención de la COVID-19 con nuestro país, donde no se ha hecho nada para suspender las elecciones, para prohibir los mítines de campaña, para imponer cuarentenas regionales y para frenar la circulación de personas; más aún cuando la vacunación avanza muy lentamente y no llega a todo el país.
Según un estudio de la Universidad de Chile, la vacuna Coronavac/Sinovac es eficaz solamente en 56% dos semanas después de la segunda dosis; después de la primera dosis la eficacidad es casi nula: 3%. No obstante, las personas más contaminadas en la actualidad son las que tienen entre 50 y 70 años, que resisten mejor al nuevo corona virus, se quedan más tiempo en las unidades de cuidados intensivos, pero logran sobrevivir. Por ello el número de muertos no ha aumentado tanto como en junio de 2020. Hasta ahora se estima que murieron 24 mil personas de esta pandemia (Flora Genoux, Le Monde del 11 de abril).
El peligro de la variante brasileña
El gran peligro actual para toda América del Sur y para el resto del mundo es la expansión de la mutación brasileña del nuevo corona virus, mucho más resistente a los medicamentos y mucho más letal. En Brasil se deploran más de 310 mil muertos y hasta 3,600 decesos cotidianos. Hasta el 30 de marzo, solamente 7,7% de la población había recibido la primera dosis de la vacuna. Son hechos espantosos, cuya responsabilidad total recae en el nefasto presidente de extrema derecha Jair Bolsonaro, que se ha negado a imponer la cuarentena y ha abandonado a su propio pueblo, por lo cual tendrá que responder ante la justicia tarde o temprano.
La hecatombe brasileña afecta también a los países vecinos -Perú, Venezuela, Bolivia y Colombia-, como lo lamenta la directora de la Organización panamericana de Salud (OPS-OMS), Carissa Etienne (Le Monde del 13 de abril). En Lima, la variante brasileña es responsable de 40% de contaminaciones, y de 63% en Lima Este (INS). Además, se registran entre 8 mil y 11 mil casos nuevos de COVID-19 por día, mucho más que en las dos primeras olas. El índice de letalidad la región de Lima es igualmente muy alto, 4,38% (MINSA). El cierre de fronteras se ha realizado tardíamente y no es posible controlar esa medida en las zonas amazónicas donde las fronteras son muy permeables.
Reflexiones finales
• El profesor de la Universidad de Hong-Kong, Jin Dongyan, ha declarado que las vacunas chinas tienen ventajas, incluso ante las nuevas variantes de la COVID-19 (brasileña y británica), pues permiten reducir las hospitalizaciones, las infecciones e incluso el fallecimiento. No obstante, las vacunas Pfizer, AstraZeneca y Moderna son mucho más eficaces (Le Monde del 13 de abril). Esta realidad ha sido ocultada por las autoridades chinas que siguen utilizando su “diplomacia de las vacunas” sobre todo en los países del Tercer Mundo que no tienen otra alternativa cercana.
• En los países donde se están utilizando las vacunas chinas, como es el caso del Perú, se tiene que informar a la población de su bajo nivel de eficacia, sobre todo en la primera dosis que tiene efectos casi nulos; recién se puede esperar entre 50% y 60% de eficacidad dos semanas después de la segunda dosis. Notemos también que la vacunación avanza muy lentamente en el país, hasta el 18 de abril, solamente 746,534 personas, es decir 2,3% de la población, ha recibido una dosis de vacuna, y 538,022 (1,7%) las dos dosis (OurWorldInData).
Veremos más adelante si el gobierno chino, que controla los laboratorios (como el resto de la economía y de la sociedad) autorizará la fabricación de vacunas mezcladas y/o de terceras dosis, y si los países que lo desean podrán adquirirlas.
• La vacunación es un paso importante para contener el avance de la COVID-19; sin embargo, no es el único. Es indispensable continuar con las medidas preventivas hasta que más de la mitad de la población de cada país haya sido vacunada y se logre alcanzar la inmunidad colectiva. El uso de mascarillas de tela debe ser generalizado, pues es menos costoso y duradero; no se hacen campañas sobre esos ítems. Además, debemos tener claro que, de acuerdo con la OMS, la ivermectina (antiparasitario) y la hidroxicloroquina (anti malaria) no son medicamentos que curan la COVID-19 (OMS, 31 de marzo de 2021). El coronavirus no desaparecerá del planeta, tendremos que convivir con este nuevo virus y seguir recibiendo vacunas anuales, como en el caso de la gripe. Los Estados son los únicos entes públicos que deberán velar por la protección de las poblaciones, y todos los discursos que escuchamos en el país sobre la “privatización de la vacuna” son absurdos, así como las propuestas de “reactivar la economía y cesar las cuarentenas” en una coyuntura de grave crisis sanitaria como la que estamos viviendo.
• El Covid-19, en su variante brasileña, se está expandiendo sin control en el país, como en Brasil, Colombia, Venezuela y Chile. La eficacidad de las vacunas chinas (un millón de dosis recibidas) es mediocre y además el ritmo de vacunación es muy bajo (1,7%-2,3%). Esa es la triste realidad que nos toca enfrentar en esta coyuntura agravada por los infortunios y el desorden de la política nacional. Es preciso tomar conciencia de esta situación que amenaza seriamente la salida de la crisis global que estamos atravesando. La respuesta estatal y social diligente ante el Covid-19 debe ser el centro de nuestra atención ciudadana y la del futuro gobierno. La economía no podrá reactivarse antes de vencer esta pandemia.
Fuentes citadas
FranceInfo del 15 de enero de 2021, Vaccins contre le Covid-19
https://www.francetvinfo.fr/sante/maladie/coronavirus/vaccin/vaccins-contre-le-covid-19-voici-les-reponses-aux-41-questions-les-plus-frequentes-que-vous-vous-posez_4253025.html#xtor=AL-792
Gobierno del Perú, 13 de abril, Coronavirus: vacunas contra la Covid-19 en el Perú,
https://www.gob.pe/11571-coronavirus-vacunas-contra-la-covid-19-en-el-peru
Le Monde del 31 de marzo, Bruno Meyerfeld y Angeline Montoya, En Amérique latine, le variant brésilien au centre d’une flambée épidemique, https://www.lemonde.fr/international/article/2021/03/31/en-amerique-latine-le-variant-bresilien-au-centre-d-une-flambee-epidemique_6075127_3210.html
Le Monde del 11 de abril, Flora Genoux Covid-19: malgré une vaccination massive, l’épidemie est hors de contrôle au Chili, https://www.lemonde.fr/planete/article/2021/04/11/au-chili-l-epidemie-est-hors-de-controle-malgre-une-vaccination-massive_6076368_3244.html
Le Monde del 12 de abril de 2021, Simon Lepâtre, La Chine songe à mixer ses vaccins, https://www.lemonde.fr/planete/article/2021/04/12/covid-19-la-chine-envisage-de-mixer-les-doses-de-ses-vaccins-pour-pallier-leur-faible-efficacite_6076449_3244.html
Le Monde del 12 de abril de 2021, Anne Vigna, Au Brésil, en pleine pandémie, l’utilisation du CoronaVac devient un enjeu politique,
Le Monde del 13 de abril, Frederic Lemaître, La “diplomatie du vaccin” de la Chine prise à revers, https://www.lemonde.fr/international/article/2021/04/13/en-chine-la-diplomatie-du-vaccin-de-xi-jinping-prise-a-revers_6076543_3210.html
Le Monde del 15 de abril, Dr. Marc Gozlan, Covid-19: ce qu’il faut savoir sur le variant brésilien P.1,
https://www.lemonde.fr/blog/realitesbiomedicales/2021/04/15/covid-19-ce-quil-faut-savoir-sur-le-variant-bresilien-p-1/
Medias 24, [Marruecos] 9 de febrero de 2021, Phase 3 des essais cliniques, https://www.medias24.com/2021/02/19/phase-3-des-essais-cliniques-sinopharm-la-serologie-des-6-mois-bientot-effectuee/
Ministério da Saúde, Brasil, http://www.genomahcov.fiocruz.br/glossario/
OMS, 31 de marzo de 2021, Who advises that ivermectin only be used to treat Covid-19 within clinical trials,
https://www.who.int/fr/news-room/feature-stories/detail/who-advises-that-ivermectin-only-be-used-to-treat-covid-19-within-clinical-trials
OMS, Actualización epidemiológica, 14 de abril de 2021, https://www.paho.org/es/documentos/actualizacion-epidemiologica-enfermedad-por-coronavirus-covid-19-14-abril-2021
ONU News, 14 de abril, Brasil, Colombia, Venezuela, Perú y áreas de Bolivia sufren un fuerte aumento de casos de Covid-19, https://news.un.org/es/story/2021/04/1490852
OurWorldInData, Vacunaciones Perú, https://github.com/owid/covid-19-data/blob/master/public/data/vaccinations/country_data/Peru.csv
The Guardian, 31 diciembre de 2020, China approves Sinopharm Covid-19 vaccine for general use
https://www.theguardian.com/world/2020/dec/31/china-approves-sinopharm-covid-19-vaccine-for-general-use
Villasante, Revista Ideele n° 296, febrero de 2021, China: crímenes contra la humanidad contra los Uigures y opacidad sobre el Covid-19
https://www.revistaideele.com/2021/02/23/china-crimenes-contra-la-humanidad-contra-los-uigures-y-opacidad-sobre-el-covid-19/
Ojo Público, 25 de abril, C37: la nueva variante identificada del coronavirus que circula en Peru y Chile.
https://ojo-publico.com/2662/c37-la-nueva-variante-identificada-circula-en-peru-y-chile
§§§
You are my breathing in, I have few blogs and occasionally run out from to brand.