¿Crisis en el periodismo o en la empresa periodística?

Escrito por Revista Ideele N°297. Abril 2021

Últimamente se escucha que el periodismo está en crisis, que los periodistas no investigan, ni profundizan y que más bien, brindan información simplificada, pero ¿es solo responsabilidad del periodismo o también lo es de la empresa periodística?

¿Los empresarios comprenden cuál es la labor informativa? ¿Qué significa la búsqueda de la verdad o el servicio del periodismo? ¿Perciben que la función periodística es un poder que ayuda a generar opinión, ciudadanía y que está al servicio de la comunidad o es que solo se considera su valor vinculado al consumo, el rating o el like?

“Las empresas existen para producir” dirá Leonardo Polo, pero ¿qué producen las empresas periodísticas? ¿La información es un producto que funciona igual que un bien tangible?

El periodismo debe aportar con la generación de ciudadanía. Ello es, brindar a las personas las suficientes herramientas para comprender que son sujetos con derechos, que su opinión es valiosa y que pueden participar activamente en las decisiones de su entorno. Generar ciudadanía es pensar en mejores personas, conscientes, responsables, participativas. Como diría Landau: “Construir ciudadanía: garantizar mayores niveles de igualdad que permitan a los ciudadanos ser más libres y participativos; promover la libertad para poder participar activamente en la búsqueda de igualdad; participar para lograr mayor igualdad y libertad.”[1]

Pero si principalmente se aprecia el periodismo vinculado a chismes de farándula, exacerbación de características, burlas, odios, miedos, ¿qué tipo de ciudadano se refuerza? El país atraviesa un déficit educativo, con pocas posibilidades de acceder a mejor infraestructura –física, tecnológica y virtual- y ve en los medios de comunicación el gran aliado para conocer, informarse y tener referentes que le brinden opciones.

Teresa Quiroz, plantea que la educación se brinda tanto de modo formal –en las escuelas, institutos, universidades- como de modo informal: la familia, el barrio, los medios de comunicación, entre otros. Y ellos ejercen mayor injerencia en el modo de construir y comprender la realidad circundante.

Los profesionales que brindan opinión y que utilizan los medios de comunicación social para ello tienen una gran responsabilidad con la población, pues son más que intermediarios entre los hechos noticiosos y las audiencias. Promueven la generación de opinión pública a partir de estrategias comunicativas propuestas por los empresarios. Por lo que ser su vocero es una gran responsabilidad.

Una persona mediática no puede ni debe mentir a su audiencia, lector, público o seguidores. Como dirán Polo y Llano, “la veracidad es una de las dimensiones de la sociabilidad humana. El que miente está jugando en contra del otro. El que miente debilita su propio sentido de la verdad, y entonces no sabe tratar con la realidad.”[2]

El periodismo vive con la realidad mediata e inmediata. Su responsabilidad es mostrar aquello que no se conoce. Investigar para profundizar y permitir ver ambas caras de una moneda. Cruzar información para mostrar a todos los implicados para tener participación y evitar errar con el dato. Conocer las regulaciones que permiten no quebrar los derechos de las personas. Y sobre todo ser ético, entendiendo ello como la capacidad de hacer las cosas bien, siempre.

El empresario periodístico debe saber dirigir, como dirán Polo y Llano, “…la dirección es el logro de un cambio de conducta de otros seres humanos”, marcando un objetivo común. “El mal directivo reduce al otro a la situación de aceptar el mandato a la fuerza”. La calidad de la dirección ha de estimarse en términos de humanidad.[3]

Y es que el periodismo trabaja con seres humanos y se dirige a seres humanos, a personas. La calidad informativa debe aportar, ayudar a crecer al otro, al que lo emite, a la sociedad. De eso se trata pensar en el bien común y es algo que parece que algunos empresarios han olvidado.


[1] Landau, M. (2012) ¿Qué significa construir ciudadanía? Procesos históricos e ideales normativos. www.Dialnet-QueSignificaConstruirCiudadania-7329507.pdf.

[2] Polo, L. y Llano, C. (1997) Antropología de la acción directiva. Unión Editorial S.A. pp. 76-77

[3] Ibidem, Polo y Llano, pp. 114

Sobre el autor o autora

Jenny Canales Peña
Directora de la Escuela Profesional de Periodismo. Magister en estrategias de la Comunicación por la Universidad de Lima, ha realizado labor gerencial en el ámbito educativo de nivel superior, como directora y coordinadora académica. Coautora del texto Manual de la Gramática Visual Bidimensional con investigaciones publicadas en educación, cine y comunicación visual.

Deja el primer comentario sobre "¿Crisis en el periodismo o en la empresa periodística?"

Deje un comentario

Su correo electrónico no será publicado.


*