La producción de ‘riqueza’

Escrito por Revista Ideele N°297. Abril 2021

En los últimos tiempos hemos sido testigos de cómo los empresarios nos recuerdan lo importantes que son en la vida de los estados, ya que son los creadores de ‘riqueza’. En esta concepción –muy del corte de Ayn Rand– son estas personas las que crean ‘la riqueza de las naciones’, para emplear parte del título de la obra de Adam Smith.

Recuerdo que hace muchos años, cuando estudiaba mi maestría en Nueva York, un amigo dijo algo similar: que las personas más importantes eran los empresarios. Mi respuesta –que sería parecida hoy día– fue que no era cierto, que si revisábamos la historia los empresarios habían quedado en el olvido, su fama e importancia eran efímeras. Le recordé que para la historia los relevantes habían sido los filósofos, los poetas, los artistas en general y también los científicos, denominación que en la antigüedad estaba incluida en los primeros y en el Renacimiento era compatible con el arte (Da Vinci). Sin duda, habría que incluir a los políticos, aunque éstos, con frecuencia, han sido más negativos que positivos. En realidad, son pocas las excepciones, la mayor parte de políticos han sido corruptos, confirmando la frase que dice que ‘el poder corrompe’. En nuestros tiempos, esto es aplicable también a los empresarios, cuyo ingente poder los ha llevado a creer que son todopoderosos. Se sienten en capacidad de interferir en las decisiones políticas, pensando más en sus bolsillos y en el corto plazo que en lo conveniente para el país. Esto ha dado lugar al crecimiento de la corrupción hasta niveles inaceptables.

Asimismo, conviene recordar que la acepción que se ha dado al término ‘riqueza’ es muy limitado, reducido a lo material. Olvida que es en general aceptado que un soneto de Shakespeare es más valioso (contiene más riqueza) que todos los negocios y fortunas de sus benefactores, que una sinfonía de Beethoven vale infinitamente más que los millones de los empresarios de su tiempo, que una pintura de Leonardo o una escultura de Miguel Ángel superan con creces la fortuna de los Medici, que son famosos sólo por su mecenazgo. ‘El Quijote’ ha perdurado lo que los patrones de su época jamás hubieran soñado.

De los políticos de grato recuerdo, se me vienen a la memoria Pericles y Solón en la Grecia antigua, Augusto y Marco Aurelio en Roma. Más recientemente tendríamos que mencionar a Gandhi y a Mandela, quizá también Churchill y por allí algunos más que se me escapan.

El gran problema que le veo a la afirmación de que son los empresarios los que crean riqueza es que, salvo algunas pocas excepciones, necesitan de los empleados y obreros que trabajan para ellos, sin los que no podrían producir nada. ¿Por qué suele considerarse que el empresario es más importante que sus trabajadores? Ambos se necesitan mutuamente, pero tenemos un prejuicio a favor del propietario y del trabajo intelectual y de los que mandan sobre los que obedecen. ¿Se imaginan un mundo sólo de empresarios? No serían capaces de producir nada. Tampoco a la inversa. Cada uno de los seres humanos tenemos capacidades diferentes y no hay razón para considerar unas mejores que otras, aunque eso es lo que dice la historia, no precisamente a favor de los empresarios. Quizá convenga el paralelo con el ser humano. Necesitamos de nuestros brazos y piernas. Una cabeza sola no serviría de nada. Tampoco al revés.

Puede sonar idealista, pero la verdad es que cada ser humano es único y no es ni mejor, ni peor que los otros. Esto incluye a los artistas, filósofos y poetas que tienen la ventaja de actuar individualmente y en apariencia de no precisar de los demás. No obstante, la verdad es que todos nos necesitamos y que seríamos más felices si lo reconociéramos. Los escritores y filósofos también necesitan de lectores y alumnos o seguidores, los músicos de quien los escuche y los pintores y escultores de quien admire sus obras.

Sobre el autor o autora

Alonso Núñez del Prado Simons
Magíster en Derecho de la Integración y en Derecho Constitucional. Master of Business Administration (MBA), graduado en Lingüística y Literatura, Filosofía. Fundador y director ejecutivo del Observatorio de Cumplimiento de Planes de Gobierno. Profesor universitario, árbitro de la Cámara de Comercio y conferencista. Presidente y director de varias entidades del sistema asegurador.

1 Comentario sobre "La producción de ‘riqueza’"

  1. Bien amigo…verdad…los empresarios no existieran sin el aporte de sus trabajadores….además soy de la opinión que ellos son los que reslmente crean la riqueza material

Deje un comentario

Su correo electrónico no será publicado.


*