Revista Ideele N°297

Cada cinco años nuestro país parece someterse a un déjà vu. Las visiones apocalípticas invaden nuestro raciocinio. En la Revista Ideele caímos, por un momento, en esa tentación; y barajamos algunas frases de portada al respecto. Por ejemplo: “Entre Escila y Caribdis”, rememorando a aquellos dos monstruos de la mitología griega, por donde tenía que pasar el valiente Jasón. Pero no. Nuestros miedos no son los de todo el país.

Las últimas encuestas muestran un masivo respaldo a la opción del profesor Pedro Castillo, por razones como la identificación (“es como yo”) y la demanda de cambios (nueva Constitución). Sin duda, crece una ola de esperanza en una parte importante de la población, a pesar de la campaña en contra de grandes medios de comunicación.

Esta esperanza no debe de ser defraudada, tal como ocurrió en el pasado.  Pero para que su propuesta sea viable, Perú Libre debe, también,  despejar cualquier duda en relación al respeto del sistema democrático. El maestro tiene la palabra.

Una modesta razón kantiana para votar por Pedro Castillo por Juan Carlos Ubilluz - El debate técnico de hace semana y media me dejó muy molesto. ¿Tan difícil era poner a Pedro Francke en vez de Juan Pari a debatir sobre economía, o poner a cualquier chiquillo ecologista de Nuevo Perú en vez de a Celeste Rosas?
Una elección que refunda la república por Juan Carlos Ubilluz - En un excelente artículo Gustavo Rodríguez se pregunta: “¿por quién votarían nuestros héroes?”, y también, “¿por quién nunca votarían?”. Su respuesta implícita es (creo yo) que, debido a su integridad y a su voluntad de sacrificio, Miguel Grau, José Olaya y María Parado de Bellido apostarían por la esperanza de Pedro Castillo porque jamás podrían votar por alguien tan corrupto…
Una agenda común contra la fragmentación política por Franklin Cornejo Urbina - Luego del voto del 11 de abril en Perú, es urgente iniciar una política real, donde lo necesario sea encontrar consensos para gobernar con legitimidad en el poder. Aquí las formas y las posturas serán determinantes en el discurso público para dirigirse a la ciudadanía, y garantizarle gobernabilidad.
Un tema incómodo, el VRAEM por Jimena Ledgard - Poco antes de la primera vuelta, una de las propuestas del plan de gobierno de Juntos por el Perú comenzó a diseminarse por las redes sociales, compartida principalmente por detractores que las difundían a modo de denuncia. Los medios afines a las Fuerzas Armadas condenaban la traición de Mendoza a la lucha anti-subversiva y confirmaban la afinidad de su partido…
Un nosotros que divide: reflexiones sobre el debate de Chota por Miguel Flores Galindo Rivera - Análisis del debate de Chota. Del lado de Pedro Castillo, la división de las masas contra las elites; del de Keiko Fujimori, una atomización que no le permite representar a nadie más que así misma.
Un análisis estructural de la informalidad por Sergio Quispe Contreras - Uno de los problemas más importantes del mercado laboral peruano es la llamada “informalidad”. Asimismo, la pandemia y el confinamiento han puesto en agenda nuevamente la importancia de su combate, el cual no ha tenido importantes resultados, puntualmente en los sectores donde está más generalizada (microempresas e independientes).
Telarañas que matan por Gisella Orjeda Fernández - Hace algunas semanas tuve que realizar una serie de trámites en SERFOR para solicitar permisos de investigación en nuestra biodiversidad silvestre. El resultado de nueve meses de borradores es el descubrimiento de una telaraña de normas supranacionales y nacionales, mucho desconocimiento y prejuicio en los funcionarios públicos que regulan permisos de investigación y contratos de acceso a los recursos genéticos…
Sociedad de la información y libertad de expresión en la era digital por Erick Iriarte - Una revisión a la historia demuestra la necesidad de la transparencia en las cuentas públicas para un adecuado equilibrio de las fuerzas políticas. En sociedades antiguas, los ciudadanos no tenían acceso a esta clase de información y su participación era igualmente limitada.
Sin políticos en un país cansado por Sandro Venturo Schultz - El desprestigio de la clase política es tal que los candidatos que pasaron a la segunda vuelta no sumaron más del 20% de los votos del universo de electores en el país. Castillo, 10%. Fujimori, 8%.
Segundas vueltas del siglo pasado por Alfredo Filomeno - Cuando acudamos a votar el 6 de junio, serán cinco las veces que habremos votado en segundas vueltas electorales desde que se inició este siglo. Ninguno de los cuatro presidentes elegidos desde el año 2001 fue electo en primera vuelta, al no alcanzar la mitad más uno de los votos válidos.
Rondas Campesinas: Nadie me quita lo andado por Nancy Mejía - Se han hecho camino al andar. Mucho pan se ha rebanado desde que a finales de los años 70 los caseríos de Chota y Bambamarca, en Cajamarca, decidieron hacer suyo un sistema de organización que tenían las haciendas para evitar el robo de su ganado, hasta su reconocimiento por el Estado con una ley que se promulgó en enero de…
Ronald Reagan y la “mayoría silenciosa”: cuatro décadas después por Ricardo L. Falla Carrillo - Cuando Reagan triunfo en 1980, sorprendió a muchos. Pocos creían que un discurso político ultraconservador podría tener eco en los Estados Unidos, sobre todo después de la extendida revolución contracultural de fines de los años sesenta y comienzos de los setenta.
Revista Ideele N°297 por Revista Ideele - Cada cinco años nuestro país parece someterse a un déjà vu. Las visiones apocalípticas invaden nuestro raciocinio. En la Revista Ideele caímos, por un momento, en esa tentación; y barajamos algunas frases de portada al respecto. Por ejemplo: “Entre Escila y Caribdis”, rememorando a aquellos dos monstruos de la mitología griega, por donde tenía que pasar el valiente Jasón. Pero…
Rescate en Estados Unidos: ¿más progresista que planes desde la izquierda local? por Eduardo Recoba - En enero pasado y tras asumir como presidente de los Estados Unidos, Joseph “Joe” Biden, inició en rápida reacción un programa fiscal de alta gama que en América Latina [y en el Perú a propósito de las elecciones y la polarización generada] entraría en la casilla y estereotipo de ser un “paquete de estímulos caviar, rojete, chavista y bolivariano”.
Rafael López Aliaga y Jair Bolsonaro: dos caras de una misma moneda por Carlos Ugo Santander - Rafael López Aliaga (RLA) y Jair Bolsonaro son expresión de una tendencia internacional en la que los movimientos fundamentalistas religiosos han hecho de las elecciones nacionales un campo de confrontación en la que buscan imponer una agenda política desde una perspectiva de teologizar la realidad frente a cualquier otra que agenda vinculada a políticas públicas. Para encontrar semejanzas y diferencias…
Pedro Castillo, el lado no tan oscuro de la luna por Eduardo Toche - Parafraseando a Theda Skocpol[1] cuando busca comprender lo acontecido en la política estadounidense durante las últimas décadas, el distanciamiento y la perspectiva tienen la virtud de extraernos de raíz la fantasía de que la política peruana es una cascada imprevisible y continua hacia situaciones cada vez peores.
Los abismos por Pedro Casusol - Por jornadas como la del domingo 11 de abril, Zavalita se preguntaba en qué momento se jodió el Perú. Nuestra afición por los abismos parece llevarnos otra vez, el año del bicentenario y con la pandemia en sus picos más altos, a una de esas encrucijadas propias de nuestra historia republicana: Keiko Fujimori, la hija del dictador, la candidata acusada…
Lecciones de las elecciones presidenciales en Ecuador por Byron Banguera Saldarriaga - Ecuador está a pocos días de que asuma la presidencia de la República el ganador de las pasadas elecciones, el banquero representante del centro derecha, Guillermo Lasso. La mayoría de los ecuatorianos optaron por su candidatura y su programa de Gobierno, el cual está en contraposición de lo planteado por el candidato del centro izquierda correísta, Andrés Arauz.
Las enfermedades raras durante la pandemia por Erika Maticorena - Las enfermedades raras, conocidas también como huérfanas, son aquellas que afectan a un número reducido de personas en comparación con la población general y que, por su rareza, son difíciles de diagnosticar y no tienen o tienen escasas alternativas terapéuticas, lo que hace que su manejo y seguimiento sea complejo y costoso. Generalmente, son enfermedades graves, crónicas y progresivas.
La segunda vuelta en la salud: los planes de gobierno en disputa por Carlos Bardález del Águila - Durante la primera vuelta se han realizado varios análisis de los programas de gobierno en salud de los distintos partidos, pero han sido superficiales, meras listas de chequeo comparativas, sin un análisis serio y comprehensivo ni marco conceptual de estudio.
La salud psicológica durante el estado de pandemia por Mauricio Murcia - Durante la vida, todos nosotros atravesaremos por eventos que sean desfavorables y que nos lleven a sentir dolor; pasaremos por pérdidas significativas, rupturas, despidos, cambios inesperados y más situaciones de crisis que nos generen incertidumbre y que potencialmente nos pueden conducir al sufrimiento.
La rebelión de Huánuco: un movimiento del proceso de la independencia peruana por Marissa Bazán Díaz - En Huánuco[1], el 22 de febrero de 1812, estalló un levantamiento calificado en su época como “revolución”,[2] involucrando acciones violentas como saqueos, degollamientos, canibalismo y una serie de desmanes que se fueron desencadenando a medida que los rebeldes fueron llegando a la ciudad.
La producción de ‘riqueza’ por Alonso Núñez del Prado Simons - Escrito por Revista Ideele N°297. Abril 2021 En los últimos tiempos hemos sido testigos de cómo los empresarios nos recuerdan lo importantes que son en la vida de los estados, ya que son los creadores de ‘riqueza’. En esta concepción –muy del corte de Ayn Rand– son estas personas las que crean ‘la riqueza de las naciones’, para emplear parte…
La oportunidad Castillo por Juan Carlos Ubilluz - Escucho a algunos en la intelectualidad de izquierda que lo ocurrido en la primera vuelta es un desastre. Hay que optar entre la hija corrupta de un dictador corrupto y una izquierda folklórica, conservadora, anacrónica, patrimonialista, demagoga, autoritaria, etc.; una izquierda que está de antemano condenada al fracaso y que ni siquiera es realmente izquierda sino, en el mejor de…
La generación del Bicentenario tiene (también) un rostro rural por Patricia Correa - El 2020 fue un año histórico, donde la participación ciudadana de jóvenes cobró protagonismo debido a las movilizaciones y protestas posteriores a la vacancia presidencial en noviembre.
La diplomacia de las vacunas chinas y su mediocre eficacia contra la Covid-19 por Mariella Villasante - La República Popular de China sigue ocupando un espacio considerable en la crisis sanitaria de la COVID-19. No sólo fue el lugar de origen del nuevo coronavirus (SARS-CoV2), sino que además el gobierno autoritario de Xi Jinping trató de esconder la nueva enfermedad mortal, se demoró en dar la alerta internacional y permitió la visita de una comisión internacional recién…
La crisis del sistema de inspecciones laborales por Carlos Mejía - Esta semana hemos tenido dos hechos relacionados con la fiscalización laboral. El pasado 17 de mayo se dio inicio a una nueva Huelga Nacional Indefinida del Sindicato de inspectores laborales reclamando mayor seguridad en su labor pues están expuestos al Covid-19.
Juan Gargurevich: nuevas lecciones de periodismo por Winston Orrillo - Sigue Juan Gargurevich dándonos sus permanente lecciones: cada uno de sus enjundiosos libros -tanto de historia como de exégesis de la comunicación- es un hito, un derrotero para ofrecernos, cabalmente, un panorama de esta actividad todopoderosa (alguien puede dudarlo) que es la comunicación social.
Isabel Cortez: “Soy congresista, algo que nunca había imaginado” por Andrea Pamela Morales Salazar - El pasado 11 de abril, alrededor de 35 mil limeños depositaron su confianza en Isabel Cortez, trabajadora de limpieza pública por más de 17 años y actual secretaria de la Comisión de la Mujer del Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad Metropolitana de Lima (SITOMUN), sector donde el 90% de las obreras son mujeres.
Imposible votar por Fujimori por Adolfo Ciudad - Escrito por Imagen: Andina.pe Revista Ideele N°297. Abril - Mayo 2021 En 1992, después del autogolpe, con el entusiasta concurso de abogados empresariales antidemocráticos, Fujimori ideó un sistema para eliminar los sindicatos y con ello el diálogo dentro de la empresa y las entidades del Estado. Una legislación laboral al gusto de sus clientes para acabar con la poca democracia…
Felipe Pinglo, peruano del Bicentenario por José Luis Franco-Meléndez - Evocar a Felipe Pinglo es sumergirnos en lo más íntimo y profundo de lo que significa la música criolla. Su figura marca un antes y un después en el proceso evolutivo del criollismo urbano. Su obra musical, declarada Patrimonio Cultural de la Nación, no sólo es importante por la armonía de sus versos, sino por la renovación del vals, al…
Estigmas electorales por Milagros Rejas - Los resultados de las elecciones causaron desconcierto en más del 50% de la población, dado que la gran mayoría no esperaba las cifras que ninguna encuestadora pudo reflejar en las últimas semanas.
El régimen fujimorista hace 31 años: una nación sin memoria por Mariella Villasante - Entre 1980 y 2000, el Perú ha conocido los crímenes, las exacciones, las esterilizaciones forzadas, las violaciones de niñas y de mujeres, los reclutamientos forzados de niños soldados, los atentados, las desapariciones, los asesinatos, las torturas, los bombardeos e incluso los campos totalitarios senderistas en las alturas de Ayacucho y en la selva central.
El profesor mensajero por Carla Sagástegui Heredia - La carrera de Educación ha sido hasta el año 2016, la carrera más estudiada en las zonas rurales del país. Sólo en los últimos años, ha sido alcanzada y superada por la carrera de Ingeniería (INEI 2019). Su protagonismo en la vida de las peruanas y peruanos de las zonas rurales responde a varias razones, de algún modo todas vinculadas…
El fin de la inmunidad y el resurgimiento de la extrema derecha por Gianfranco Casuso - La situación no puede estar más polarizada: de un lado, el temor hacia una izquierda que podría convertirnos en Venezuela; de otro, el temor hacia una derecha que nos dejará siendo Perú o algo peor (habiendo tenido 30 años para convertirnos en Dubái). La ingeniosa disyunción no es mía, lo confieso: ha sido planteada por los protagonistas de los bandos…
Diez ideas para entender el terruqueo hoy: una guía rápida y pormenorizada por Oswaldo Bolo Varela - Tenemos algunas razones para sentirnos políticamente fatalistas. El panorama que se avecina es sombrío. Finjamos –de manera cínica y rápida– que no importa quién será el próximo presidente; y, más bien, detengámonos a observar cómo estará compuesto el Congreso entrante (nuestro infame Congreso del Bicentenario).
Después de la primera vuelta por Alonso Núñez del Prado Simons - Hace tantos años que los peruanos repetimos lo mismo después de elecciones que ya parece un disco rayado y no una reflexión válida, porque además la olvidamos pocos meses después.
Derechos de refugiados y migrantes ausentes en agenda electoral por Marina Navarro - Es imposible ignorar que convivimos día a día con miles de personas refugiadas y migrantes en el país desde hace algunos años. Sin embargo, es un tema poco abordado en esta campaña electoral.
De tibios y traidores por Anthony Medina Rivas Plata - Hay dos cosas que nos ha demostrado la primera vuelta en estas elecciones: 1). La gente está harta de los tibios. 2). La gente está harta de los traidores.
Conocimiento, reforma y bienestar por Ricardo L. Falla Carrillo - La edificación de una sociedad de bienestar, ya sea como “estado social” o como “estado de bienestar”, tiene un costo económico considerable, que solo puede ser solventado si la actividad económica es altamente productiva, diversificada y crece de forma sostenida.
Castillo y el Movadef por Gerardo Saravia - Miembros de la Federación Nacional de Trabajadores en la Educación del Perú (Fenatep) están reunidos para tomar una decisión que debe de ser unánime: el respaldo a la candidatura de Pedro Castillo, quien disputa la elección presidencial con la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori. Es la última semana de abril. Simpatizantes del Movadef también se encuentran en el lugar…
Bajan a la izquierda por Mauricio Saravia - Escrito por Revista Ideele N°297. Abril 2021 La constatación de que hay un voto sólido por la izquierda en el Perú. La izquierda es un concepto extraño en este país. Se ha normalizado totalmente el que sea un adjetivo negativo, sinónimo de lo peor que le puede ocurrir a alguien… “ser de izquierda” es el camino seguro a la perdición,…
Alias Jorge: Nuevas formas de no pertenecer por Ricardo León - El presente texto forma parte del capítulo 4 del libro "Alias Jorge" (Editorial Planeta 2020) de Ricardo León. El libro relata el descarnado testimonio de "Jorge", hijo de Víctor Quispe Palomino, uno de los líderes del grupo armado que subsiste en el Vraem aliado con el narcotráfico.
#CambioViciadoPorCastillo por Edward Málaga Trillo - Han sido ocho largas semanas de reflexión y análisis, sin apresurar mi decisión y respetando la de los demás. Aún cuando recibí diversas presiones, no he llamado al voto ni he hecho campaña por ningún candidato. Tampoco me reuní con ellos ni me sumé a sus equipos técnicos; es más, fracasé en mi intento de convocarlos a luchar juntos contra…
“Plata como cancha”, un retrato de César Acuña por Gerardo Saravia - “Cuánto es 5 x 8?”, es la última pregunta que un periodista de larga trayectoria le hizo a inicios de marzo al candidato presidencial César Acuña. Él, después de unos segundos, solo atinó a sonreír. Aquella escena grafica la actitud que los medios de comunicación han tenido frente al político desde que se convirtió en uno de los protagonistas de…
“Perú Belmond, la empresa de López Aliaga, tiene la intención de desaparecer al sindicato” por Laura Vásquez - Hernán Flores es el secretario general del sindicato de trabajadores del Hotel Monasterio, uno de los tantos hoteles pertenecientes a la empresa Perú Belmond Hotels S.A. de la cual Rafael López Aliaga es accionista mayoritario.
¿Por qué (algunos) no vieron venir a Pedro Castillo? por Silvio Rendón - Escrito por Revista Ideele N°297. Abril 2021 El autor del artículo apostó desde el inicio por la candidatura de Pedro Castillo. Cuando el candidato aún no llegaba al 3% a él le pareció una opción consistente. Luego del debate electoral, cuando muchos coincidieron en el pobre desempeño de la mayoría de candidatos, incluido Castillo, Rendón, más bien, resaltó su intervención.…
¿Cuán profundo es el hoyo político al que los peruanos nos arrojarnos en cada elección? por Jerónimo Centurión - Llevamos lustros diciendo que tenemos el peor gobierno y congreso de nuestra historia. Pero, cuando tenemos la oportunidad técnica de que nuestra voz se escuche y se traduzca en cambios, volvemos a votar sin interés, con desdén y logramos aquello que parecía imposible: hacerlo aún peor.
¿Crisis en el periodismo o en la empresa periodística? por Jenny Canales Peña - Últimamente se escucha que el periodismo está en crisis, que los periodistas no investigan, ni profundizan y que más bien, brindan información simplificada, pero ¿es solo responsabilidad del periodismo o también lo es de la empresa periodística?

1 Comentario sobre "Revista Ideele N°297"

  1. Es increíble lo que nos está pasando,pero somos protagonistas de esta película y nos guste o no,tenemos que tomar una desicion de un voto responsable.No quiero un comunismo en Perú eso lo tengo claro.

Deje un comentario

Su correo electrónico no será publicado.


*