¿Qué ocurrirá con el país el próximo año? Ni aunque el Pulpo Paul aún viviera para predecirlo podríamos estar seguros del futuro. Y es que en el Perú el azar es un demonio indomable: presenciar la resurrección política de Alan García luego de su primer gobierno, o la victoria de Susana Villarán sobre Lourdes Flores son ejemplos claros de nuestro errático porvenir. Aun así, la fecha es propicia para idear predicciones. Especialistas de diferentes áreas intentaron responder, a su estilo, lo que podría traernos este 2016.
![]() Desempeñó una destacada labor como procurador Anticorrupción. Investigó los casos de Luis Castañeda Lossio, Rómulo León y Carlos Raffo. 1. 28 de julio de 2016. Cambio de mando. A Palacio de Gobierno han llegado los primeros invitados: el cardenal Juan Luis Cipriani, con una insignia de la PUCP en la solapa de su camisa negra; la Confiep en pleno, encabezada por un ojeroso Martín Pérez que sólo unas horas atrás ha roto la marca personal de consumo de etiqueta azul de Alejandro Toledo, mientras que una comitiva de inversionistas extranjeros agradece en portugués las atenciones de los nuevos funcionarios palaciegos que entre tanto y tanto no dejan de tuitear insultos a la ‘caviarada‘. Fuera de Palacio, en distintos distritos de la capital, los principales líderes de la izquierda peruana se siguen acusando, unos a otros, desde sus computadoras de puros o impuros, de reformistas y radicales. 2. Laura Bozzo ha regresado al país, después de haber sido invitada en México D. F. a ocupar su sitio en la clase económica de un avión que la ha traído a Lima con escala en El Salvador. Allí, en San Salvador, las primeras muestras de su decadencia las ha recibido en el aeropuerto de parte de una pandilla Mara que la acusa de haber ensuciado la televisión de su país. En Lima es recibida con flores y pancartas de bienvenida por dos conductores estelares de canal 2. Uno de ellos ha ordenado a la producción de su programa que para la noche preparen el reggaetón de la tía Laura. Conmovida, Laura agradece el cariño. Pronto se debe ir a dormir con su nuevo novio haitiano, un joven que conoció en una misión altruista. Es tarde y al día siguiente tiene su primer programa después de Bienvenida la Tarde. 3. La última la reservo para Gabriela, mi hija, que acaba de terminar la primaria. El próximo año será el inicio de una etapa crucial de su vida, en la que se irá forjando definitivamente el temple genial que hoy asoma en las postrimerías de su niñez. Y ya que, como escribía el genial Julio Ramón Ribeyro, “para un padre, el mejor calendario son los hijos”, el encumbramiento de Gabriela será mi declive, sus certezas mis dudas y su memoria mi olvido. |
![]() Novelista, periodista, fotógrafo, emprendedor social, sus libros se leen desde México hasta Argentina.1. Los padres de la clase media peruana seguirán pagando, mediante deuda, una escuela escalera donde suponen que le darán el roce que su hijo necesitará para ascender hacia un hipotético nivel social que los espera y corresponde. Los colegios seguirán llenos de niños abandonados en esos patios donde no pueden jugar como niños o adolescentes sin antes mirarse y olerse para saber si el otro es perro chusco o tiene pedigrí.2. Las universidades de medio pelo seguirán enriqueciendo a sus dueños, esos gamonales del siglo XXI, que usarán los fondos de esa universidad para expandir sus infraestructuras, más edificios, más aulas, para llenar las carpetas con el culo de más adolescentes confundidos, hijos de padres pobremente educados e informados que ingenuamente creen que sus hijos serán buenos profesionales.3. Cuando llegue el fin de año del 2016 nos miraremos a la cara, quienes vivimos en las ciudades del Perú, y ni siquiera nos preguntaremos cómo vamos a movernos, porque esa capacidad seguirá menguando. Nos moveremos como los ’zombies’ que somos en una congestión vehicular que se incrementará en detrimento de las horas que un ser humano digno debería darse para sí. |
![]() Periodista y profesora universitaria. Autora del libro Chichapolitik y editora del libro Prensa extranjera en el Perú: 50 años de historias. Colaboradora del diario El País en el Perú.1. En 2016 las mujeres víctimas de esterilizaciones forzadas realizadas durante el gobierno de Alberto Fujimori no recibirán ninguna reparación material ni simbólica, como lo piden hace años. El registro que el gobierno de Humala aprobó mediante decreto en noviembre, solo contempla asistencia médica y jurídica.2.Los habitantes de Cuninico seguirán sin tener acceso a agua segura ni a peces no contaminados de petróleo para alimentarse ni para vender. La periodista Barbara Fraser ha documentado los efectos del derrame ocurrido en junio 2014 en Cuninico, dicha comunidad y otras cercanas, que Petroperú no reconoció como afectadas.3. El Bypass de 28 de julio seguirá avanzando y encareciendo costos con la condescendencia de la Contraloría General de la República y el Ministerio de Economía y Finanzas. IDL-Reporteros documentó en noviembre que en tres rubros la empresa brasileña OAS ha sobrevalorado el costo de la obra en más de un millón 197 mil soles y que, además, empezó a hacer estudios preliminares en diciembre de 2014, cuando Susana Villarán aún era alcaldesa (con cuya gestión no cumplieron en el proyecto Vía Parque Rímac) y solo esperaban la llegada de Luis Castañeda a la Municipalidad. |
![]() Especialista en temas de subversión, terrorismo y pacificación. Conferencista y analista político. Miembro del colectivo Ciudadanos por el Cambio.1. En el año 2016 los hechos más importantes devienen de los comicios electorales por lo especial y trascendente de estos resultados. Keiko Fujimori y César Acuña son los que pasarán a segunda vuelta electoral. Probablemente, si Keiko Fujimori no resuelve los problemas al interior de Fuerza Popular, Acuña podría llegar a ser presidente. Si los resuelve, la lucha va a ser bien pareja.2. Mi segundo pronóstico también deviene del alineamiento de las fuerzas políticas. Los partidos llamados más tradicionales, el Apra, el PPC, Acción Popular, Perú Posible y el Partido Nacionalista van a estar dentro del grupo de los que se reparten la tercera parte de la votación, y probablemente tanto Toledo como estos otros grupos hasta pierdan la inscripción.3. Algo positivo. En el Congreso de la República se suscribirá un acuerdo entre todas las bancadas para llevar una política y estrategia común para derrotar a la corrupción, el narcotráfico y la inseguridad ciudadana.Creo que esos son los tres elementos nuevos en la política del año próximo que dependen del resultado electoral. |
![]() Periodista y Analista Internacional. Profesor de la PUCP, la UPC y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.1. Ganará las elecciones presidenciales un candidato que no es de izquierda, ni de derecha, ni de centro, ni de arriba, ni de abajo, ni del costado. Su primera medida será apretar el botón del piloto automático, para que las reformas no se detengan, porque el ‘milagro peruano’ debe continuar. Gastón Acurio será el nuevo Ministro de Gastronomía.2. Nuestra selección de fútbol arrasará con todos sus rivales en las eliminatorias, gracias a la providencial incorporación de varios jugadores del Mariano Melgar de Arequipa. Ricardo Gareca, en magistral decisión, dispondrá que Claudio Pizarro patee todos los penales que se presenten, en todos los partidos. Hasta que, al fin, Bolivia nos sacará de carrera.3. El nuevo presidente, investido el 28 de julio del 2016 ante la presencia de un nuevo cardenal, decidirá por decreto que los peruanos son ’una raza diferente’, que el nuevo himno nacional es la Marsellesa, que todos los ciudadanos tienen nacionalidad peruana y norteamericana. Y que Vladimiro Montesinos fue, en verdad, un héroe nacional.Luego de todo lo cual, los Rolling Stones decidirán no volver jamás al Perú. |
![]() Dramaturgo y autor de telenovelas y series. Liberal y agnóstico.1. El que Luis Castañeda Lossio gobierne Lima como su chacra… y que a muy, muy poca gente le importe. Creo que LCL hace lo que le da la gana porque sabe de su 70% de apoyo, y eso le garantiza impunidad. Gran parte de ese porcentaje se debe a que el 80% de la prensa lo trata con guantes de seda, se hace la ciega con todas sus arbitrariedades y lo último que le interesa es informar objetivamente. Pero también hay que reconocerlo: a la mayoría de limeños NO LES IMPORTA. No les importa el caos vehicular, no les importan los negociados con las combis, no les importa que reviente la Costa Verde, no les importa si roba postes de 1920, o liquida a todos los árboles. La anomia moral y desinterés son tales, que configuran una señal de lo que será el próximo lustro a nivel nacional. Al ciudadano promedio, a la mayoría, le GUSTA el abuso y la corrupción. Ésta ejerce una fascinación extraña, patológica, al grado de que si apareciera alguien honrado, los propios votantes lo rechazarían. Tema para el psicólogo Jorge Bruce, sin duda.2. El sentir un deja vu entre Acuña y Fujimori de 1990. Los dos se expresan mal, leen mal, se jactan de sus carencias de cultura (sí: eso se volvió un mérito). Los dos se autoperciben tecnócratas y ’self-made-man’ a la manera peruana; es decir, hacen creer que su prosperidad es solo producto de su esfuerzo, como si alguien en el Perú pudiera prosperar sin saltarse muchísimas leyes y reglas. Otro deja vu: que los opositores a César Acuña rajan exactamente igual que el Fredemo, tratando a sus rivales como a chimpancés. Pues ya sabemos cómo acaba eso. Con esa actitud, les están haciendo el favor de su vida.3. La triste certeza de que el gobierno de Ollanta Humala deja a la derecha -o como se quieran llamar los fundamentalistas neoliberales- más fuerte que nunca. A los neofascistas y los ultraconservadores, más empoderados y matones que como eran en el 2011. El gobierno de la ’Gran Transformación’ fue lo mejor que pudo pasarle a los sectores más retrógrados del Perú, cobijados por una mayoría de medios de comunicación con agenda política en vez de agenda periodística. Eso ya es irreversible, y de nada sirve que en los últimos meses el presidente intente mostrarse enérgico. Y pensar que en el verano del 2011, miles chillaban histéricos anunciando que el humalismo les confiscaría sus iPad. Bueno pues: en estos 5 años, a esos mismos agoreros se les regaló un país a la medida de sus sueños. Un país retrógrado, cavernario, a la cola del resto de América Latina en lo que a derechos civiles se refiere, y en donde los poderes fácticos mandan más que nunca. La mentalidad retrógrada y más ignorante del siglo 19, hoy es la verdadera ’marca Perú’. Sálvese quien pueda. |
![]() Profesor principal de Ciencia Política y Gobierno de la PUCP. Investigador de temas empresariales y columnista de Hildebrandt en sus trece. 1. Mi predicción es que la Confiep y los grandes empresarios van a decirle al próximo gobierno, cualquiera sea este, quien va a ser el ministerio de Economía, el presidente del Banco Central de Reserva, el superintendente de Banca, Seguros y AFPs y las cabezas de los ministerios económicos, pero también creo que debido a factores como el cambio de ciclo económico, la desaceleración y una mayor conciencia nacional esta victoria va a ser una victoria que también va a acarrear mayores resistencias que en gobiernos y en periodos anteriores, y va a haber mayor movilización, mayor rechazo y cuestionamiento a este manejo en las sombras del poder político por parte del poder económico.2. El 2016 el señor Conga no va y la señora Tía María tampoco, a pesar de que el nuevo gobierno va a intentar reactivarlos apenas entre. Se va a mantener la resistencia y los cuestionamientos a estos dos grandes proyectos mineros.3. Desde el lado de la sociedad civil, un grupo notable de profesores, de investigadores y de gente con vocación de servicio público va a comenzar iniciativas de mejora institucional de lucha contra la corrupción, mejor diseño del Estado y va a ser pública una seria de demandas y el gobierno va a tener que tomar en cuenta este tipo de iniciativas nuevas. |
![]() Escribe la columna llamada “La Calata Culta” para Útero.pe. Dicta talleres de escritura a través de Machucabotones, su compañía.1. Este 2016 habrá consenso: todos estaremos de acuerdo en que ver a los Rolling Stones sale muy caro. Nuestra única manera de entrar al concierto será mediante la unión. Tiene que ser como el ’Pulpinazo ’. Debemos ponernos fuertes y atravesar las puertas del Estadio Nacional, todos los peruanos juntos. Y yo sé que Mick Jagger lo va a entender, porque él también fue joven y loco. Quizás en ese momento no, pero después. Y quizás suceda algo muy peruano: alguien hará subir al escenario a Monique Pardo, para que le dé un beso a Mick Jagger.2. No creo que gane Alan, no creo que gane Keiko y no creo que gane Acuña. El próximo presidente va a preocuparse realmente por la educación. Entre tantas cosas, pondrá fin al negociazo de las editoriales con los colegios. Yo recuerdo, por ejemplo, que en 6º grado no pude leer El hombrecito vestido de gris porque costaba caro y mis papás con las justas pagaban los otros libros. Recuerdo que siempre iba donde la profesora y le decía si podía sacarle fotocopia y me decía “No”. “¿Y si traigo un libro de mi casa?”. Igual, “No”. Hoy veo lo mismo, igualito, con mi hermana que va al colegio. Le dicen que va a venir Indecopi si fotocopia el libro, que tiene que comprarlo a la editorial. Son varios libros al año. Y yo digo, “Genial, que los chicos compren libros originales, pero que sean distintos entre sí, y luego los intercambian”. O “Que esos libros queden para la biblioteca del colegio, y que los alumnos puedan sacarlos prestados”. Ese negocio inmoral debería acabarse. Predigo que el próximo año será así.3. Va a hacer tanto calor en el verano que empezarán a alquilar duchas en el centro de Lima, y yo me bañaré rico cuando vaya a imprimir los afiches de mis talleres. |
![]() Bachiller en Ciencia Política por la PUCP. Cursa una Maestría en Escritura Creativa en la Universidad de Nueva York.1. Crecemos a 3%. La Confiep no puede quejarse por la merma de la confianza empresarial, la Sociedad Nacional de Minería no puede culpar al Ejecutivo de ahuyentar las inversiones, el Grupo El Comercio no puede atacar en sus titulares a la presidenta Keiko Fujimori. ¿Cómo acusar de chavista anti-inversión a la hija del instaurador del libre mercado en nuestras tierras? El humor cambia: Richard Webb no ha vuelto a utilizar a los celulares como indicador del progreso rural, nunca más el pollo a la brasa de Arellano como indicador del progreso urbano. Por las noches, Jaime Yoshiyama enciende velitas a un par de megaproyectos mineros que nos harían crecer a 5%. El ambiente continúa oscuro. Perú no clasifica al Mundial. Vargas Llosa se vuelve a casar.2. La insatisfacción de la gente aumenta. Nunca fuimos felices, pero al menos teníamos plata. Ya hasta nos habíamos olvidado cómo era ser pobre y amargado. La aprobación presidencial cae a ritmo seguro, la satisfacción con la democracia también, ¿recuerdan los días en que mirábamos felices el crecimiento mensual del PBI? Empieza la preocupación de un sector de la intelectualidad peruana: presidenta con legado autoritario, gente que no la quiere ni a ella ni a la democracia, un país cada vez más impaciente, ¿llegaremos a las próximas elecciones?3. La izquierda peruana cree que esta es, ahora sí, su oportunidad. La gente está asada, rechaza al ’modelo hambreador’, el fujimorismo es una farsa de los medios. Convocan un paro nacional. Asistiré. Leeré la plataforma, doscientas reivindicaciones aisladas bajo un solo slogan: cambiar el modelo económico y nueva Constitución. Seguiré sin entender cómo podemos pedir eso si en el 2016 no pasamos del dígito. Aun así el paro será exitoso, treinta mil personas en Lima, veinte mil en el interior, soñaremos con la Comuna de París, convocaremos otro paro, creeremos que el fujimorismo está contra las cuerdas, saldrán sesenta mil personas, nos lanzarán noventa mil gases. Todo seguirá igual a la mañana siguiente, a lo más derogaremos alguna ley. Esta película ya la he vivido antes.Regresaré a Lima. Me subirá el colesterol. Tomaré Atorvastatin y saldré a correr por el Malecón. Pasaré por el Lugar de la Memoria. Ya no lo es más. Se alquilará para Fiestas de Promoción. |
Deja el primer comentario sobre "Profecías de fin de año"