Censura ministerial hace más de 50 Años

Hace unas semanas se produjo la censura de Ana Jara, presidenta del Consejo de Ministros, y en diversos medios se recordó la censura de otro primer ministro hace poco más de 51 años. Tuve ocasión de estar en esa oportunidad como espectador en el Parlamento. La siguiente es una crónica sobre cómo recuerdo ese momento de nuestra vida política, a la que añadiré algunas apreciaciones e interrogantes finales para que el lector pueda comparar ambas situaciones y sacar sus propias conclusiones.

Serían las cinco y media de la mañana del 30 de diciembre de 1963 cuando los pasos de unas treinta personas resonaron en el jirón Junín a lo largo de las tres cuadras que llevan desde la Plaza Bolívar -en esa época Plaza de la Inquisición- hasta la Plaza Mayor, entonces denominada Plaza de Armas. Al llegar a la esquina con la calle Pescadería, el grupo miró hacia la Estación de Desamparados y vio que al otro extremo de la calle algunos vehículos se estacionaban en las afueras de la parte trasera del Palacio de Gobierno.

En realidad esa era la entrada principal a la residencia del presidente de la república. Se notaban luces encendidas en los salones. Ya eran unas sesenta personas las que subieron unas escalinatas de mármol con barandas de hierro e ingresaron al interior de la residencia. Allí esperaba vestido informalmente y con cara de cansancio Fernando Belaunde Terry, presidente de la República, y por tanto ocupante desde hacía cinco meses del palacio. A su lado estaba Oscar Trelles Montes.

El grupo estaba compuesto básicamente por diputados de la Alianza Acción Popular -Democracia Cristiana, pero también había algunos senadores de la alianza y varios integrantes del gabinete. Además unos cuantos militantes de ambos partidos que habían asistido desde las tribunas al debate parlamentario que había terminado poco antes. Uno de ellos era yo, reciente ciudadano ya que había cumplido 21 años en junio aunque estaba punto de cumplir cinco años de militancia en la DC.

¿Interpelación como revancha por pérdida de elecciones?

La tarde anterior se había iniciado una interpelación aTrelles, ministro de Gobierno y Policía, en relación a la falta de una mayor intervención policial ante algunas invasiones de tierras en diversas localidades del país, particularmente en una hacienda del Cusco producida varias semanas antes. Los integrantes de la Alianza AP- DC señalaban que lo que quería la oposición era que se produjera masacres de campesinos y, más bien, reclaman que en el Parlamento se pudiera profundizar las medidas relacionadas con la Reforma Agraria. Después de unas nueve horas de debate, a las tres o cuatro de la madrugada, diputados de la Coalición APRA- UNO consideraron no satisfactorias las respuestas del ministro y presentaron una mociónde censura. El documento lo firmaban, entre otros, los apristas Armando Villanueva y Andrés Towsend, fundadores de la Federación Aprista Juvenil en 1934 y los odriístas Humberto Ponce Ratto y Víctor Freunt Rosell.

Hubo otro intenso debate con excelentes exposiciones a favor y en contra de la censura. La ironía fue bastante usada, pero no hubo necesidad de suspender la sesión para que se retirara insulto alguno. Incluso con sarcasmo, el diputado democristiano Roberto Ramírez del Villar comentó la moción de censura indicando que estaba mal escrita ya que en su parte resolutiva se mencionaba solamente que habían quedado insatisfechos por las respuestas del ministro, lo que motivó que algún parlamentario odriísta azorado añadiera a la moción las palabras “…y por tanto lo censuran”. Considerando la mayoría formada por apristas y odriístas la censura fue aprobada ampliamente.

En las elecciones del 9 de junio de ese año, Fernando Belaunde por la Alianza AP DC había ganado las elecciones presidenciales con un 39.054 % de los votos válidos, seguido de Víctor Raúl Haya de la Torre del APRA con 34.361 % y el expresidente y dictador Manuel A. Odría de la Unión Nacional Odriísta con 25.520 %. Para el Senado, la Alianza obtuvo 20 escaños, el APRA 18, la UNO 7 y 5 otros partidos. En la Cámara de Diputados, sin embargo, el APRA tuvo 58 parlamentarios, la Alianza 50 y la UNO 27, además hubo 5 diputados de grupos menores. Pese al antecedente de la persecución por parte de Odría durante casi ocho años al APRA y a su jefe Haya de la Torre -incluyendo que tuviera que asilarse en Colombia-la Coalición APRA – UNO se conformó apenas se instaló el Parlamento y aseguró la presidencia de ambas Cámaras para los flamantes socios. El fogoso y experimentado parlamentario aprista iqueño Fernando León de Vivero resultó elegido presidente de la Cámara de Diputados y el potentado azucarero odriísta Julio de la Piedra presidió la Cámara de Senadores.

La Alianza AP DC consiguió un importante incremento de sus votos cuando el 15 de diciembre se realizaron las elecciones municipales, después de más de cuatro décadas en que las autoridades locales eran nombradas por el ministerio de Gobierno y Policía. Particularmente importante fue el triunfo de la Alianza en Lima con el DC Luis Bedoya Reyes como alcalde venciendo nada menos que a María Delgado de Odría, la esposa del ex dictador, quien había impulsado una serie de obras de ayuda social durante el gobierno de su esposo. Ella había sido candidata de la Coalición APRA- UNO, denominación con la que apristas y odriístas participaron en las elecciones en todo el país. El respaldo a los candidatos de la Alianza fue interpretado por Belaunde como un voto de confianza a su gestión gubernamental, en esos momentos de apenas cien días.

Quizá hincados en sus orgullos partidarios, quince días después los integrantes de la oposición quisieron poner en claro que ningún revés electoral quitaba el hecho que ellos tenían el control del Parlamento y que lo podían ejercer dando votos de censura a ministros cuando así se les antojara. Y de hecho lo hicieron en los tres años y medio siguientes cuando censuraron anueve ministros más.

Organizaciones políticas en el gobierno y en la oposición
Aunque la interpelación y posterior censura a Trelles fue en su condición de ministro de Gobierno y Policía, todo el Gabinete quedó cesado ya queejercía además el cargo de Presidente del Consejo de Ministros. Sin embargo, prácticamente todos volvieron a jurar como integrantes del nuevo Consejo encabezado por el segundo vicepresidente de la república Fernando Schwalb López Aldana. Al igual que el primer gabinete, el equipo estaba constituido por diez acciopopulistas, varios de ellos fundadores de su partido siete años antes y dos demócratas cristianos también militantes desde la creación de la DC en 1956. Pero no sólo se trataba de integrantes de los partidos de gobierno sino, en la mayoría de los casos, especialistas destacados a lo largo de su trayectoria profesional.

Oscar Trelles de 59 años era un prestigioso neurólogo nacido en Andahuaylas, con estudios escolares en el Cusco y en el colegio nacional Guadalupe de Lima además de estudios de medicina en París. Dirigió por más de tres décadas el Hospital Santo Toribio de Mogrovejo, mientras paralelamente se dedicaba a la investigación científica y a la docencia. Entre 1945 y 1946, durante la presidencia de José Luis Bustamante y Rivero, había sido ministro de Salud Pública y Asistencia Social.

Pero regresemos a la residencia presidencial en las horas finales del año 1963. Belaunde habló a los presentes que habían formado un gran círculo. Manifestó su intención de enfrentar con obras la obstrucción de la oposición y rindió un cálido homenaje al censurado señalando que el país y su partido lo necesitaban para importantes tareas en el futuro. Esas palabras fueron estrictamente ciertas ya que poco después Trelles viajó como embajador del Perú en Francia, en 1965 fue elegido secretario general de Acción Popular, cargo que ya había ocupado entre 1956 y 1961 y sería senador en el segundo periodo presidencial de Belaunde entre 1980 y 1985, incluso presidiendo la Cámara de Senadores.

Belaunde habló a los presentes que habían formado un gran círculo. Manifestó su intención de enfrentar con obras la obstrucción de la oposición y rindió un cálido homenaje al censurado

Café con presidente y desayuno con futuro presidente
Luego de las palabras del presidente, unos mozos pasaron portando tazas de café en grandes azafates. En los comentarios de los presentes en los pocos minutos de conversación antes del “rompan filas” al borde de las seis de la mañana, se ponderaron las intervenciones a favor del ministro interpelado de varios de los diputados, particularmente de Ramírez del Villar y Valentín Paniagua, el más joven parlamentario quien tres meses atrás había cumplido 27 años.

Salimos de Palacio justamente con Valentín y nos dirigimos hacia la Plaza de la Inquisición para recoger su auto estacionado cerca del Congreso. A inicios del año anterior en mi primera visita a Cusco por asuntos partidarios yo había conocido el vehículo, un Volkswagen en el cual me llevó a conocer la fortaleza de Sacsayhuamán en mis pocas horas de permanencia en su ciudad natal. En esos minutos nuestra conversación versó sobre la censura a Trelles y cómo la Coalición podría censurar a cuántos ministros quisiera. No nos imaginábamos que antes de dos años él sería ministro de Justicia y que sería censurado por el Senado sólo cuatro meses después de iniciada su gestión.

Como ya eran más de las 6 y media de la mañana, Valentín se detuvo en una panadería y luego me dijo que lo acompañara a su departamento. Quedaba en un edificio nuevo de unos 18 pisos -que pocos años después comenzaría a deteriorarse apresuradamente- ubicado en la esquina de las avenidas Grau y Abancay al borde del Cercado de Lima y a pocos metros del distrito de La Victoria.
Su joven esposa Nilda Jara, estoy casi seguro que en los inicios de su primer embarazo, estaba esperando somnolienta y tomamos los tres el café con leche que ella preparó y untamos con mantequilla el pan que él había llevado. Mientras estábamos alrededor de una mesita en la cocina, tocamos algunos temas partidarios, particularmente sobre el congreso nacional de la Juventud DC que se realizaría en Huancayo en los primeros meses del año 1964. Aunque no lo sabíamos aún, él sería secretario general de la JDC entre 1964 y 1965 y yo entre 1966 y 1967. Terminado el desayuno me despedí cordialmente de la joven pareja y tuve la seguridad que Valentín, expresidente de la Federación Universitaria del Cusco entre 1958 y 1959 y destacado dirigente DC en su departamento, tendría altas responsabilidades políticas en el futuro. No me podía imaginar cuan altas…

Apreciaciones y preguntas finales
Hasta aquí la crónica con mis recuerdos. Es un relato de uno de los episodios de la llamada “política tradicional”. De esta narración desprendo varias apreciaciones:

• Los gabinetes se formaban con integrantes de los partidos ganadores, generalmente porque muchos de los ministros habían participado en la elaboración de los planes de gobierno.
• Independientemente de su militancia, los ministros destacaban por su trayectoria profesional o de especialización.
• El ingreso a los partidos se realizaba por identificación ideológica o política en cualquier momento y no era decisión adoptada básicamente durante los procesos electorales. Por cierto la militancia era de muchos años, suponía laadhesión a determinados principiosy se considera una forma de servicio al país.
• Nadie pensaba en “ahora voy a hacer política”, con el mismo razonamiento del empresario que decide cambiar su giro de negocio. Se ingresaba a la política con vocación de largo aliento y en muchos casos en los años juveniles.
• Los debates parlamentarios eran competencia de oratoria y muy pocas veces se llegaba al insulto.
• Los parlamentarios no tenían varias personas a su servicio, caminaban sin despliegue de seguridad y manejaban sus propios vehículos muchas veces de tipo económico.
• No sólo en esa época, sino en cualquiera para formar mayoría en los parlamentos no cuentan las persecuciones de unos a otros, ni el forzamiento al asilo que se haga de un líder político, sino el encontrar un enemigo común.
Y también un par de preguntas:
• Si las censuras a los ministros se producen en momentos de gran apoyo al gobierno y no lo debilitan ¿ocurre lo mismo en momentos en que tiene menos respaldo?
• ¿Es posible gabinetes con composición mayoritaria partidaria y parlamentos con comportamientos previsibles en momentos en que todos coinciden en que hay crisis de los partidos políticos en el Perú?

Queda al lector encontrar las respuestas…

Sobre el autor o autora

Alfredo Filomeno
Autor del blog “Crónicas del siglo pasado” (https://cronicasdelsiglopasado.blogspot.com) Analista en temas sociales y políticos. Tuvo intensa actividad política desde los 16 años, incluyendo detenciones y etapas de clandestinidad durante el gobierno de Morales Bermúdez. Entre 1959 y 1971 integró el Partido Demócrata Cristiano, fue Secretario General de la Juventud DC (1966-67) y miembro del Comité Ejecutivo Nacional por cuatro años. En 1976 fue uno de los fundadores del Partido Socialista Revolucionario, del cual fue dirigente nacional en varios periodos y Secretario General por cinco años. Integró el Comité Directivo Nacional de Izquierda Unida, entre 1980 y 1989. Presidente de la Juventud Demócrata Cristiana de América (JUDCA) y miembro del Comité Mundial de la JDC (1969-70). Dejó la política partidaria activa en 1991, con la mayoría de figuras públicas del PSR. En 1993 con José María Salcedo fundó Viceversa, empresa asesora en comunicaciones y análisis social. Antes trabajó 17 años en DESCO, donde fue coautor de la Cronología Política, analista político y editor del Resumen Semanal.

Deja el primer comentario sobre "Censura ministerial hace más de 50 Años"

Deje un comentario

Su correo electrónico no será publicado.


*