Durante la campaña de segunda vuelta, un tema de recurrente discusión fue sobre cuál de los dos candidatos en disputa representaba el mal menor.
El mal menor es un clásico de nuestra política cada cinco años. Lo inusual fue que los parámetros que en procesos electorales pasados fueron determinantes para que Keiko Fujimori no ocupe el sillón presidencial, se convirtieron, para una importante parte de los electores, en los fundamentos para votar por ella.
En estas elecciones, el fujimorismo y sus adherentes (los antiguos y los nuevos) lograron apropiarse de palabras como democracia y libertad gracias a una campaña de terror. Ahora ha quedado claro que la agrupación naranja se encuentra muy lejana de aquellos valores; y que, más bien, representan el mayor peligro contra la institucionalidad democrática. Hace mucho tiempo que en el país no se hablaba sobre la posibilidad de un golpe de Estado; pero en los últimos días hemos visto a políticos y militares en retiro tocar las puertas de los cuarteles.
Al cierre de esta edición, debido a las estrategias dilatorias del fujimorismo, el Jurado Nacional de Elecciones aún no puede proclamar al presidente elegido por la mayoría de peruanos y peruanas, Pedro Castillo.
Visiones de Johana (cuento) por Pedro Casusol - Encuadré la toma y enfoqué la iglesia por el visor de la cámara. Desde ahí el paisaje lucía magnífico. El cielo era un mar en donde gobernaba el sol, únicamente interrumpido por las montañas verdes y la arquitectura del templo. No me detuve a pensar en por qué ese paisaje y no otro de los muchos que había visto camino…
Venezolanos en Bolivia -Especial: inmigración venezolana por Marcela Fernández Vargas - Bolivia, situada en el centro de América del Sur, tiene una extensión territorial de 1.098.581 kilómetros cuadrados, con una población estimada de 11.842.000 habitantes, pese a su condición de mediterraneidad, limita con cinco países: Paraguay, Argentina Chile, Perú y una amplia frontera con Brasil.
Una crisis emblemática de nuestra historia republicana por Juan Carlos Ubilluz - Lo que está haciendo Keiko Fujimori para alterar los resultados de la segunda vuelta debería bastar para que los demócratas que la apoyaron reconozcan su error y salgan a declararlo por el bien del país.
Un hogar de resiliencia-Especial: inmigración venezolana por Fabrizio Jauregui Valle - Algunos vienen y van. Otros ya llevan aquí varios años. La mayoría son migrantes venezolanos que huyeron de la crisis económica en su país y encontraron un refugio en el distrito más poblado de América Latina.
Roberto (cuento) por Sebastián Sevilla Ferrari - Me esperó con un vestido negro, ceñido, ligero, y con el pelo húmedo como si acabara de salir de la ducha. Crucé el umbral de la puerta sin detenerme y dejé mi maletín sobre una de las sillas de sala. Se acercó por detrás y me ayudó a sacarme el saco que había llevado puesto todo el día.
Revista Ideele N°298 por Revista Ideele - Durante la campaña de segunda vuelta, un tema de recurrente discusión fue sobre cuál de los dos candidatos en disputa representaba el mal menor. El mal menor es un clásico de nuestra política cada cinco años. Lo inusual fue que los parámetros que en procesos electorales pasados fueron determinantes para que Keiko Fujimori no ocupe el sillón presidencial, se convirtieron,…
Respuesta jurídica al argumento del abogado del fujimorismo Oscar Urviola por Juan Carlos Ruiz Molleda - El ex magistrado y expresidente del Tribunal Constitucional, encargado de la defensa de Fuerza Popular ante el JNE en este proceso electoral, sostiene en un reciente programa televisivo[1] que la limitación de 3 días a 2 días y 20 horas para presentar las impugnaciones ante el JNE, es inconstitucional porque constituye una transgresión al debido proceso y de garantías de…
Protección internacional para el caso de niños apátridas – Especial: inmigración venezolana por María Alejandra Arenas Vera - La apatridia es un problema muy grande a nivel mundial, pero poco conocido, sobre todo en Latinoamérica. Se estima que existen alrededor de 10 millones de personas apátridas en el mundo. Se entiende por este término a la situación en la cual “una persona no es considerada como nacional suyo por ningún Estado conforme a su legislación”.
Nación, esa (im)posible comunidad por Arturo Sulca Muñoz - La manera convencional en que se ha solido concebir la nación se puede sintetizar en la definición propuesta por Stalin en El marxismo y la cuestión nacional de 1913: “Nación es una comunidad humana estable, históricamente formada y surgida sobre la base de la comunidad de idioma, de territorio, de vida económica y de psicología, manifestada ésta en la comunidad…
Mafias, Estado y democracia por Pablo Quintanilla Pérez-Wicht - Algunos debates en filosofía política interrogan por el origen y la naturaleza del Estado, como, por ejemplo, de qué manera se constituye y qué características de sus momentos iniciales mantiene a lo largo de su desarrollo. Pero es interesante, también, considerar si estas reflexiones nos permiten entender mejor el extraño y complejo fenómeno que vivimos los peruanos en las elecciones…
Los golpes y la angustia democrática por Marcos Mondoñedo - Los acontecimientos, entre políticos y judiciales, de estas últimas semanas en el Perú han tenido repercusiones afectivas de diverso tipo en nuestra población: una de las más comentadas en redes es el miedo. En concreto, aquel miedo que ha expresado un grupo de capitalinos respecto del espectáculo, según ellos “bárbaro”, de los ronderos chotanos afilando sus machetes en la vía…
Lawfare electoral: ¿país dividido o ignorado? por Derik Roberto Latorre Boza - En una democracia, las elecciones las gana —en condiciones normales— el candidato o partido que logra mayor apoyo de los electores; es decir, quien obtiene más votos, aun en los casos en los que la diferencia sea mínima. La fuente de legitimidad política de una democracia es esa, pese a que, muchas veces, esa contienda electoral es desigual y hasta…
Las rondas campesinas de Chota: el origen por Carla Sagástegui Heredia - Las rondas campesinas nacieron el año 1976 en la región central de Cajamarca para enfrentar el recrudecimiento del abigeato durante la dictadura del general Francisco Morales Bermúdez. Desde que se fundó nuestra República, el abigeato (el hurto del ganado para su comercialización ilegal) fue considerado como característico de la zona, primero por estar vinculado al desorden causado por los caudillos…
Las fronteras de nuestros cuerpos-Especial: inmigración venezolana por Ghiomara Rafaele - Mary tenía una vida estable en Venezuela, pero tuvo que dejarla debido a la crisis que su país atraviesa. Llegó al Perú hace tres años cuando tenía 32. Su pareja había llegado en el 2017 y ella, posteriormente, tomó la decisión de acompañarlo. Sus primeros tres meses transcurrieron entre pelar papas, lavar platos, cocinar y limpiar en un restaurante.
Las elecciones del Bicentenario por Natalia Sobrevilla Perea - A menos de un mes del veintiocho de julio en el que conmemoraremos nuestro bicentenario todavía no se ha proclamado al nuevo presidente, y el proceso de transición no puede comenzar formalmente porque la candidata derrotada se rehúsa a aceptar que es imposible revertir el resultado en las urnas.
La reforma pendiente del sistema de pensiones peruano por Javier Olivera - Han pasado casi 30 años desde la primera ola de reformas de pensiones en América Latina que buscaban una mayor participación del sector privado en la administración de la seguridad social y un marcado énfasis en la individualidad de la acumulación de la riqueza pensionaria.
La educación inicial cumple 90 años y aún no retorna por Emma Aguirre Fortunic - El primer jardín estatal empezó a funcionar un 25 de mayo de 1931 en el Parque de La Reserva, hoy Parque de las Aguas, como una medida de presión ejercida por la pionera de los jardines de la infancia, Emilia Barcia Boniffatti, para lograr que las autoridades educativas cumplieran la promesa de proporcionarle el local con el que pudiese recrear…
La crisis peruana, Pedro Castillo y el movimiento popular por Omar Cavero Cornejo - El día 15 de junio, el organismo electoral peruano terminó con el conteo oficial de los votos emitidos en la segunda ronda de la elección presidencial, nueve días atrás. El candidato Pedro Castillo, del partido de izquierda Perú Libre, superó por 44,240 votos a su contendora, Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza Popular, partido que reivindica el legado del ex dictador…
La crisis integral del entendimiento por Ricardo L. Falla Carrillo - A la compleja situación en la cual nos encontramos los peruanos desde hace varios meses, se suma ahora la crisis más difícil de enfrentar: la crisis integral del entendimiento.
Especial sobre inmigración venezolana por Revista Ideele - La inmigración venezolana se ha convertido en parte de nuestra cotidianidad. En cualquier parte del territorio nacional nos topamos con esta comunidad que desde hace algunos años ha ido llegando a nuestro país, en busca de una mejor posibilidad de vida. Algunos, tras mucho esfuerzo, lo han conseguido, mientras que otros aún siguen en esa brega.En el Instituto de Defensa…
El plan siniestro contra el resultado electoral por Ernesto de la Jara - Deberíamos estar dedicados a pensar en estrategias encaminadas a que Castillo respete los compromisos asumidos y gobierne en una línea de cambios, pero en el marco de la Constitución, lo que implica necesariamente una ruptura con Cerrón y su “Ideario”.
El “ambiente hostil” de las políticas migratorias en el Perú-Especial: inmigración venezolana por David Sánchez Velásquez - En la conferencia titulada “Hostile Environmets in the Mediterranean”[1], Michael Collyer, reconocido profesor inglés, explica con suma claridad cómo las políticas migratorias de los países más desarrollados del continente europeo han creado un ambiente hostil –término acuñado por Theresa May, exprimera ministra británica, cuando ocupaba la cartera de ministra de gobierno interior– contra los migrantes irregulares.
Dos metas para el Bicentenario: reducir el sufrimiento, expandir la agencia por Jhonatan Clausen - La conmemoración del bicentenario de la Independencia del Perú encuentra al país sumergido en el entrecruzamiento de tres crisis: sanitaria, económica y política. No es, precisamente, un escenario que invite a observar con satisfacción los logros del país ni a plantear con esperanza complejos planes de futuro. Sin embargo, la tarea de reconstruir el Perú de cara a la era…
Cruzar la cerca por Gerardo Saravia - Escrito por Revista Ideele N°298. Junio-Julio 2021 Miles de venezolanos, desde hace años, cruzan la frontera de nuestro país en busca de oportunidades de vida y, en algunos casos, de sobrevivencia. Mientras eso sucede, el Estado se ensaya diversas medidas disuasivas, para evitar el colapso. Tumbes es lo más parecido a la puerta de ingreso a la tierra prometida para…
Crisis y persistencia: un apunte sobre el movimiento cultural independiente por Celeste Viale Yerovi - Las graves heridas ocasionadas al movimiento cultural peruano, producto de la guerra interna vivida en nuestro país entre los 80 y 90, no impidieron que la actividad cultural en sus múltiples manifestaciones (cine, teatro, danza, etc), soportada por los esfuerzos del miles de artistas independientes, continuara entre peligros, estallidos de bombas y sin ninguna protección del Estado.
Crecimiento y bienestar: cuestionamientos desde la economía y las políticas públicas por Eduardo Recoba - Escrito por Imagen: Oxfam Revista Ideele N°298. Junio-Julio 2021 La narrativa entre crecimiento económico y bienestar debe ser revisada –a propósito de la pandemia por la COVID 19 y los recurrentes “apagones” globales en los negocios y de producción en el 2020- no sólo desde la academia sino desde posiciones doctrinarias -más cercanas al neokeynesianismo- que asuman economistas, bancos, fondos…
Cambiar el estilo de crecimiento con estabilidad macroeconómica por Félix Jiménez Jaimes - Con la aplicación de las reformas y políticas neoliberales se dañó la capacidad de servicio público del Estado y se promovió el individualismo como sostén de la lógica del mercado desregulado, en casi todos los países del mundo.
Calidad de Estado y adhesiones electorales de la sierra peruana por Jefrey Gamarra Carrillo - El Perú electoral de estos días es un hervidero de aversiones y filias emocionales que nos obligan a trabajar la semántica de los comportamientos, discursos e incluso de los movimientos corporales. No solo de los que son protagonistas de la competencia electoral, sino también de quienes salen a las calles e inclusive se desplazan desde distintos lugares del país a…
Aprendiz de bruja (cuento) por Margarita Saona - He invocado al viento. Me he iniciado en las artes secretas, he invocado al viento y ahora vive en mi casa. Por las noches me arrulla con su canto y por las mañanas me despierta con sus soplidos, enredando y desenredando mi pelo sobre la almohada.
“Nos quieren robar el país” por Alonso Núñez del Prado Simons - En medio de la más absoluta intolerancia un grupo de gente asumió el papel de dueños de la verdad. Insultaron a quien anunció que iba a votar en blanco y lo acusaban de tibio, incluso se permitieron citar a la Divina Comedia aseverando que en tiempos de crisis moral había que votar por Keiko Fujimori. En otras palabras, que frente…
¿Polarización? ¿De qué estamos hablando? por Guillermo Rochabrún - Se dice que el país “se ha polarizado” en estas elecciones, o que “está polarizado” desde hace “cierto tiempo” atrás. Esto puede ser más o menos obvio, ¿pero de qué se trata? ¿En qué consiste cada uno de los supuestos “polos”? ¿En fujimoristas furibundos, neoliberales procapitalistas de un lado, y marxistas-leninistas, comunista-senderistas rabiosos del otro?
¿El auge de la extrema derecha en el Perú? por Mayte Dongo Sueiro - El 12 de abril, un día después de la primera vuelta electoral en el Perú, una de las preguntas que me rondaban era: ¿cómo se inscribe la coyuntura actual peruana en los fenómenos globales o regionales contemporáneos?
EXELENTE PUBBLICACIÓN COMO SIEMPRE DE LOS AMIGOS DEL IDL. DECHADOS DE OBJETIVIDAD E IMPARCILAIDAD QUE LOS CARACTERIZA.
Muchísimas gracias.