Escrito por
Revista Ideele N°298. Junio-Julio 2021Han pasado 21 años de la creación del primer Instituto de Educación Superior Tecnológica en la carretera Iquitos Nauta, en la región de Loreto. Esta institución, creada por Fe y Alegría no solo ha contribuido a potenciar la empleabilidad de jóvenes y adultos, sino que promueve en ellos y ellas un deseo por la búsqueda de respuestas tecnológicas y de otra índole para mejorar la calidad de vida de la población en sus localidades.
A partir de esta experiencia, abordaré tres aspectos fundamentales para lograr que el sistema educativo formal sea pertinente y relevante para la población:
1. Mirar el Territorio
Muchas veces escuchamos que “la oferta educativa debe responder a la demanda laboral”. Sin embargo, la pandemia nos ha hecho ver que no basta con esta mirada. Hoy más que nunca la educación superior tecnológica (ESTP) y técnica productiva (ETP) debe plantearse cómo aporta al desarrollo y bienestar de la población dentro de un territorio.
Los equipos directivos y docentes de los IESTP y CETPRO tenemos la responsabilidad de profundizar en los problemas reales de los pobladores y las potencialidades del territorio para entenderlos, evaluar nuestro rol e implementar procesos educativos que aporten a la equidad social y la sostenibilidad ambiental.
El caso del IESTP Fe y Alegría 47 El Milagro, carretera Iquitos-Nauta
Hacia el 2000, Fe y Alegría se propuso el reto de crear el primer Instituto de Educación Superior Tecnológica Pública en la carretera Iquitos-Nauta, en la región de Loreto. Esta decisión no respondía a que hubiera demanda laboral, respondía a la identificación de una población con un conjunto de carencias:
- El ecosistema es muy frágil y toda explotación intensiva puede destruirlo
Hacía el 2000, a lo largo de la carretera Iquitos – Nauta, se asentaba un conjunto de poblaciones que con el afán de hacer campos de cultivo quemaban el bosque para hacer chacras. Sin embargo, este territorio cubierto de una gran biodiversidad de plantas y animales cuenta con un suelo muy pobre, con una mínima capa de nutrientes. Por lo tanto, aplicar técnicas para una agricultura extensiva, como en la costa, sería condenar a este territorio a convertirse en un desierto y perder lo más preciado y único, su biodiversidad.
- Inexistente oferta para la continuidad de estudios
También aparece una creciente población que concluye la secundaria y que aspira continuar estudios y seguir aprendiendo. Sin embargo, en la zona no existe una oferta educativa para ellos, situación que los lleva a trasladarse a Iquitos con el consiguiente costo económico y riesgo de la ciudad.
- Desaparición de los pueblos originarios
Loreto es una región que alberga la mayor diversidad de pueblos originarios (32) con una riqueza cultural incalculable. Sin embargo, ha sido un territorio diezmado y esclavizado por la fiebre del caucho. Algunas de las lenguas originarias están desapareciendo con el gran riesgo de perder el conocimiento ancestral de esta región.
- Seguridad alimentaria en riesgo
La pérdida de la cultura y conocimientos ancestrales ha impulsado que los productos de pan llevar, hortalizas y otros alimentos son traídos de la costa o sierra, con el respectivo costo y riesgo de abastecimiento.
Una institución educativa se crea para dar respuesta a un contexto, a las necesidades de sus pobladores y no solo porque exista demanda laboral. Como comunidad educativa nos toca preguntarnos ¿Cómo el CETPRO e IESTP aporta a la solución de los problemas de la población?
2. Innovación tecnológica
Como dicen nuestros cocineros peruanos “sin tradición no hay innovación”. La experiencia de la cocina peruana nos ha demostrado que la investigación profunda de nuestros conocimientos y tecnologías ancestrales impacta y detona grandes innovaciones, que crean y recrean procesos, productos y otros que son valorados en todo el mundo.
Somos descendientes de culturas ancestrales que durante siglos han creado sus propias tecnologías para resolver sus problemas. La educación que se ofrece en los IESTP y CETPRO no puede quedarse en la simple transmisión de técnicas o manejo de equipos modernos puede y debe promover la investigación de prácticas ancestrales en un diálogo con las tecnologías modernas para llevar a los estudiantes a la creación de tecnologías pertinentes.
- Caso Fe y Alegría 57 Cajamarca
La incorporación de la investigación de tecnologías ancestrales ha llevado a que los estudiantes comprenden y experimenten la importancia y pertinencia del arado, una tecnología ancestral, para su territorio. Así como alternarla con otras tecnologías como el uso del tractor para no deteriorar el suelo. Aprenden que no se trata de reemplazar una tecnología por otra más moderna, se trata de buscar la tecnología más pertinente y para ello es necesario investigar.
- Caso Fe y Alegría 61, en Villa El Salvador
Villa El Salvador cuenta con una gran población que procede de diversas regiones, cada uno trae grandes conocimientos diversos, por ejemplo, en el manejo de textiles y tejidos con una propia iconografía. El CETPRO ofrece la carrera de confecciones y ha dado los primeros pasos para incorporar en el plan curricular la investigación en iconografía de pueblos originarios, poniendo en valor la voz de sus padres y abuelos. De esta forma se pretende innovar en los productos que confeccionan.
La oferta educativa de los CETPRO e IESTP será valiosa en tanto aporte al desarrollo generando conocimientos, recreando y creando tecnologías. Nuestro país necesita de estos profesionales.
Gestión curricular – autónoma
La ley general de educación y la actual ley de institutos remarcan explícitamente la autonomía de las instituciones educativas para formular sus programas curriculares. En este marco el catálogo de la oferta formativa está organizado por Unidades de competencia, que representan las funciones que cumplen los trabajadores expertos, en una empresa “tipo”. Por lo tanto, es la institución educativa, con su equipo de docentes y directivos, la que debe diseñar currículos pertinentes y relevantes para su territorio.
- Caso Fe y Alegría 74, Santa María de Nieva.
Desde su creación, en el 2008, puso en práctica el plan curricular establecido por el Ministerio de Educación, que detallaba los contenidos curriculares para cada carrera a nivel nacional. Por ejemplo, para la carrera de Agropecuaria se proponía un módulo de crianza de vacunos, sin embargo, en esta zona de selva no existen vacas.
Igualmente, el plan curricular para la carrera de industrias alimentarias planteaba un módulo de productos lácteos, pero en esta zona no se cuenta con producción de leche.
Esta situación llevó a que los docentes y directivos replanten sus programas curriculares, tomando en cuenta los procesos claves de cada carrera profesional, la rica biodiversidad del territorio, los conocimientos tecnológicos ancestrales y los riesgos de impacto ambiental que genera la intervención del hombre en el bosque, entre otros.

Las normas de licenciamiento son una oportunidad para que los directivos y docentes de IESTP Y CETPRO asuman el liderazgo en el diseño de sus propios currículos. Fe y Alegría está acompañando a las instituciones educativas para que de forma participativa hagan una lectura de su territorio, formule perfiles de egreso y programas curriculares relevantes y pertinentes, dos criterios fundamentales de la calidad educativa. En estos 55 años de vida institucional, que orgullosamente celebramos en el año del Bicentenario del Perú, queremos rendir homenaje a los y las docentes de todo el Perú, quienes, durante la pandemia, han demostrado que ser maestros y maestras es una vocación que no termina cuando se cierra una sesión de ZOOM, sino que supera las fronteras de cualquier plataforma, ya que tiene que ver con un compromiso con el desarrollo personal de cada uno de sus estudiantes.
Deja el primer comentario sobre "Una reflexión sobre la educación profesional técnica: la experiencia de Fe y Alegría"