Las nuevas cartas para superar los problemas de la PNP: educación policial, seguridad ciudadana y anticorrupción

(Foto: La República)

Ni la delincuencia ni los problemas de la policía se solucionan solos. Mientras el Ministro del Interior, Daniel Urresti, se dedica a pelearse por twitter con políticos y opositores, la inseguridad ciudadana se agrava. Para encontrar soluciones no solo efectistas y cortoplacistas, hay que apuntar a temas clave para la mejora de la institución policial. Me refiero a la educación y formación de los efectivos, el acercamiento a la ciudadanía y la lucha contra la corrupción.

El 02 de enero de 2015, mediante Resoluciones Supremas, el presidente de la República designó a los Generales PNP que dirigirán los destinos de la Policía en los temas clave arriba señalados: educación, seguridad ciudadana y lucha contra la corrupción. Demos una mirada a cada uno de ellos.

Educación y formación policial
El nuevo responsable de la Dirección Ejecutiva de Educación y Doctrina es el General PNP Manuel Alfredo Guillén Haro, quien está en su tercer año como general. En el 2014 se desempeñó como Director de Turismo y Medioambiente, mientras que en el 2012 y 2013 trabajó en el sur, primero como coronel responsable de Tacna y luego como general a cargo de la Región Sur.

La tarea que tiene en frente, el General Guillén Haro, Director de Educación y Doctrina de la PNP, no es sencilla. A fines del año pasado la formación policial fue fuertemente cuestionada cuando se descubrió que agentes del Grupo Terna cursaban solo la mitad de su educación en las aulas y luego salían a las calles. La falta de formación completa es un peligro latente, que se concretó cuando en noviembre último, suboficiales asesinaron a un mecánico en un violento desalojo en Cajamarca.

La deplorable situación de las Escuelas de Suboficiales a nivel nacional fue estudiada por la Defensoría del Pueblo. Institución que publicó un informe que debería ser de consulta obligatoria para el nuevo responsable y en general para todo efectivo PNP: http://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/informes/varios/2014/Info…. Por su parte, desde IDL elaboramos un estudio sobre la Escuela de Oficiales y mostramos las graves deficiencias de formación en dos cuestiones clave para contar con una policía democrática, que no gaste tiempo persiguiendo obras de teatro: derechos humanos y policía comunitaria.

A la Dirección Ejecutiva de Educación y Doctrina le corresponde administrar una educación policial declarada en proceso de modernización, por el Decreto Supremo 009-2014-IN, debido a las graves deficiencias que tiene y por la necesidad de implementar el Decreto Legislativo 1151 y su reglamento. Todo ello, con miras a contar con mejores oficiales y suboficiales, en el entendido que la baja calidad de la educación policial es realmente una bomba de tiempo.

Policía cercano de la comunidad
La dirección policial encargada de promover el fortalecimiento de los lazos entre la comunidad y la PNP es la Dirección Ejecutiva de Seguridad Ciudadana. Ella debe velar por incentivar y articular el trabajo policial en prevención en seguridad ciudadana: cuestiones como juntas vecinales, violencia familiar, protección de la familia y de menores, etc.

Esta dirección policial, que es sumamente importante para el trabajo de largo plazo, suele ser maltratada con frecuencia por la misma institución policial, que ve a aquella como una dirección de relleno. El año pasado el Ministerio del Interior le cambió dos veces de director. E incluso el último no llegó a asumir el cargo, debido a que fue fuertemente cuestionado (ver: http://www.ideeleradio.org.pe/web/wNoti.php?idN=11325&tip=principal).

Como fuere, el actual encargado de la Dirección Ejecutiva de Seguridad Ciudadana es el General Manuel Jesús Mondragón Campusano, nombrado por Resolución Nº 024-2015-IN. Dicho oficial, como coronel, fue director de Telemática de la PNP. A fines del 2013 ascendió y su primer encargo como general fue la Dirección Territorial Ica. En sus últimas declaraciones como jefe de región policial, el general Mondragón se mostró optimista en exceso por su propio trabajo y aseguró que la delincuencia se había reducido a menos de la mitad (ver: http://diariocorreo.pe/edicion/ica/delincuencia-se-redujo-en-64-555429/).

Esperemos que este año haya mayor respeto por la Dirección Ejecutiva de Seguridad Ciudadana y se avance en mejorar la relación entre la población y la PNP, mediante el compromiso con la doctrina de policía comunitaria y el fortalecimiento de las juntas vecinales.

La Dirección Ejecutiva de Seguridad Ciudadana suele ser maltratada con frecuencia por la misma institución policial, que ve a aquella como una dirección de relleno

Lucha contra la corrupción
No es necesario reiterar que la PNP es percibida como una institución muy corrupta ni que muchos buenos oficiales y suboficiales deben cargar con la cruz de efectivos que denigran a la policía con sus actos desleales. Por eso, la lucha contra la corrupción policial es central.

En el cargo de Inspector General de la PNP, el presidente de la República nombró al General Luis Alberto Fajardo Castillo (Resolución Suprema Nº 002-2015-IN). Dicho oficial laboró en el 2011 como agregado policial en Chile. En el 2012, ya como general, fue director de la Región Policial Sur. Inició el 2013 en el cargo de Jefe del Estado Mayor de Personal de la Dirección General de la PNP, hasta que asumió el puesto de director de la Dirección Ejecutiva de Inteligencia, en medio de un escándalo que obligó a la salida del anterior titular. En el 2014 se desempeñó como Jefe de la Dirección de Operaciones Policiales.

Con esa trayectoria en diferentes puestos, el General Luis Fajardo Castillo es el principal responsable de combatir la corrupción y sancionar otras faltas disciplinarias al interior de la Policía Nacional del Perú. El encargo es gigantesco en una institución que necesita de una limpieza de grandes magnitudes, para evitar su desplome. Esperemos que los esfuerzos del general sean fructíferos y no funcione el falso espíritu de cuerpo, que tanto daño le hace a la PNP.

El General Fajardo Castillo trabajará junto con el General Miguel Alfredo Bacilio Grossman, actual Director de Investigaciones de la Inspectoría General de la PNP. Durante el 2014, él fue Director de la Región Policial Callao y el año anterior había ocupado puesto similar en la Región Centro. De su paso por el Callao destacamos, el trabajo comuntario que se hizo en la zona sur, anteriormente conocida como lo Barracones.

Ambos generales tienen enfrente una tarea titánica. Para la cual deberán coordinar y apoyarse constantemente en los órganos civiles del Ministerio del Interior, léase el Inspector General del MININTER, el abogado Jorge Humberto Vigil Carrera, y especialmente con las tres salas del Tribunal de Disciplina Policial, presididas por Marco Martínez Zamora, Luis Vargas Valdivia (ex procurador anticorrupción), José Ávila (viceministro de Derechos Humanos).

Si en el 2015, tenemos resultados en estos tres campos: educación, seguridad ciudadana y anticorrupción, habremos avanzado en el sueño de contar con una policía más profesional, cercana a la población y más limpia.

Sobre el autor o autora

César Bazán Seminario
César Bazán Seminario, Lima, 1981. Activista e investigador. Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Máster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Libre de Berlín y candidato a doctor en sociología por la Universidad de Friburgo. Ex miembro del consejo directivo del Instituto de Defensa Legal.

Deja el primer comentario sobre "Las nuevas cartas para superar los problemas de la PNP: educación policial, seguridad ciudadana y anticorrupción"

Deje un comentario

Su correo electrónico no será publicado.


*