La muerte en Cajamarca y la educación policial: una relación estrecha

(Foto: Andina)

En estos días, algunos especialistas, entre ellos el General PNP (r) Gustavo Carrión, han insistido en mirar con detalle el problema de la educación de los policías, puesto que hay un vínculo estrecho entre el desastroso y trágico operativo que terminó con el asesinato de un civil en Cajamarca y la formación que reciben los policías en las escuelas de oficiales y suboficiales en el Perú.

De hecho, El Comercio reportó que en el desalojo en Cajamarca participaron efectivos inexpertos: “Seis de los ocho policías que serían dados de baja por abusos en Cajamarca empezaron a servir cuando iban a la mitad de su preparación”.1

El deplorable estado de las escuelas de suboficiales
Lo cierto es que la situación de la educación policial es crítica. A inicios de año, la Defensoría del Pueblo publicó un informe sobre el estado de las escuelas de suboficiales. Del total de las 19 escuelas visitadas por la Defensoría del Pueblo, la mayoría (10) estaba en estado regular, siete en malas condiciones y solo dos en buen estado. Había problemas con las cuadras, servicios higiénicos, cocina, comedor y con el suministro de agua. La falta de presupuesto y el crecimiento de la población estudiantil serían las causas del problema. El 71% de los cadetes entrevistados indicó que la comida era buena, el 83% que el trato recibido era adecuado, aunque un 17% acusó ser víctima de maltratos o conocer casos de abuso. 5 de las 19 escuelas no cuenta con tópico. Además, el 67% de cadetes consultados indicó haber tenido problemas con las propinas, por ejemplo, demora en los pagos. Los problemas económicos de las escuelas deben ser suplidos por los propios cadetes. Ellos tienen que comprar su propio uniforme y prendas de vestir, útiles de aseo, colchones, camarotes, carpetas, roperos, mesas, sillas del comedor, etc. Finalmente, la Defensoría recibió información de que los cadetes hacen servicio policial antes de terminar sus estudios, al terminar el tercer semestre2.

¿Qué pasa en la Escuela de Oficiales?
La Escuela de Oficiales fue estudiada por el Instituto de Defensa Legal3. Ahí encontramos:

a) La ausencia de un perfil adecuado y la falta de planeamiento en cuanto a la necesidad de nuevos efectivos policiales. Esto hace que en el mejor de los casos se busque a tientas al policía que el país necesita y en el peor de los casos se refuerce una dinámica institucional que no recluta o forma precisamente a los mejores oficiales.
b) La calidad de los docentes no es necesariamente la mejor. Los cuestionados procedimientos de ingreso a la docencia, los bajos sueldos, la falta de control, el maltrato a los profesores son incentivos negativos para reclutar a profesionales debidamente capacitados para enseñar.
c) A pesar de que los exámenes de admisión no reportan los niveles de corrupción de antaño, la calidad de los cadetes también puede ser cuestionada.
d) La imagen que proyecta la Escuela de Oficiales a través de los medios de comunicación es deplorable, puesto que se le vincula a casos de muerte o violación, en la que cadetes son víctimas y victimarios.
e) La formación en derechos humanos no es un eje transversal. Solo hay un curso de derechos humanos y el tema se toca tangencialmente en otros. Se desperdicia la oportunidad de profundizar y afianzar la lógica del respeto de derechos ciudadanos. Esto se explica en que los PNP tienen resistencias ante el concepto de derechos humanos.
f) La perspectiva de policía comunitaria tiene menores resistencias, pero es dejada de lado con más notoriedad en el Plan de Estudios.

¿Cuál es la respuesta del gobierno?
La respuesta del gobierno en cuanto a educación policial es lenta y contradictoria. En diciembre de 2012 se dictó una nueva ley, Ley del Régimen Educativo de la PNP (Decreto Legislativo Nº 1151) y tuvimos que esperar casi dos años para que se dicte el reglamento. Recién hace dos meses el Ejecutivo dictó el Decreto Supremo 009-2014-IN.

Actualmente, la Escuela de Oficiales ha empezado a implementar tímidamente dos de las siete especialidades que creó la nueva ley. Sin embargo, lo más importante es que, a partir del reglamento, el gobierno declaró en proceso de modernización al sistema educativo policial por un plazo de 5 años.

Esta declaración de modernización, que es un reconocimiento de la crisis de la educación policial, parece importarle poco al ministro Urresti, quien con agrado informó que en octubre se incorporarán al servicio 6000 nuevos policías y que la meta es 30000 para el 2016. Ante el diagnóstico descrito sobre la crisis de la educación policial ¿es una buena noticia que egresen tantos policías? Lo mejor sería centrarnos en mejorar las escuelas de oficiales y suboficiales en cuanto a infraestructura, pero también respecto del contenido del plan de estudios y las autoridades encargadas de liderar el proceso.

*Desayuno de trabajo ¿Cómo se forman los policías? Perspectiva de derechos humanos y policía comunitaria
El IDL presentará los hallazgos de su investigación en un desayuno de trabajo con especialistas, el jueves 13 de noviembre.
Para mayor información comunicarse a cesar@idl.org.pe

*Jornada de Estudios sobre violencia e inseguridad en el Perú
Miércoles 12 de noviembre, 5:30-9:00pm, UNMSM

                                                                 Información e inscripciones: aserra@idl.org.pe

——————————————————————————————————————————————-

1http://elcomercio.pe/peru/cajamarca/desalojo-cajamarca-participaron-6-po… (visto 11 de noviembre de 2014).
2Defensoría del Pueblo. 2014. Aportes para el fortalecimiento de las escuelas de formación de la Policía Nacional del Perú. Series Informes de Adjuntía. Informes 001 y 004-2014-DP/ADHPD. Lima: Defensoría del Pueblo. pp. 57-63. En; http://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/informes/varios/2014/Info… (visto 02 de noviembre de 2014).
3Investigación financiada por la Pontificia Universidad Católica del Perú a través de su Dirección de Gestión de la Investigación.

Sobre el autor o autora

César Bazán Seminario
César Bazán Seminario, Lima, 1981. Activista e investigador. Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Máster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Libre de Berlín y candidato a doctor en sociología por la Universidad de Friburgo. Ex miembro del consejo directivo del Instituto de Defensa Legal.

Deja el primer comentario sobre "La muerte en Cajamarca y la educación policial: una relación estrecha"

Deje un comentario

Su correo electrónico no será publicado.


*