La Conferencia de las Partes número 20 (COP20), es el evento más importante a nivel mundial sobre Cambio Climático que se realiza todos los años y que en esta oportunidad se desarrollará del 1 al 12 de diciembre en Lima. Se espera atender entre 10 mil a 15 mil visitantes, autoridades políticas, ambientales, empresariales y de la sociedad civil.
El objetivo de esta reunión es tratar de dejar listo un “borrador” de un nuevo documento, que reemplazara al protocolo de Kyoto del año 1997, firmado en Japón, cuyo enfoque final estuvo dirigido a reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero(GEI), entre los años 2008 a 2012, teniendo los niveles de referencia del año 1990. Es muy importante que se logre consensos entre los 195 países participantes.
Se ha trabajado a nivel mundial en varias reuniones de diferentes organismos, relacionados al cambio climático para lograr con un año de anticipación, plasmar en un documento algunos acuerdos y avances para elfinanciamiento de programas que detallaremos más adelante, para el control de las emisiones de los GEI que ayudarán en la lucha contra el calentamiento global. Lo que está claro y existe es un consenso a nivel mundial de que es necesario reducir la emisión de GEI, por lo que es importante actualizar y conseguir acuerdos globales más poderosos y vinculantes y definitivos que deberán ser resumidos en un nuevo protocolo, el cual debe firmarse el próximo año en París (Francia) durante la COP 21.
En Perú, en los últimos meses han sido organizados varios eventos, conferencias, talleres referidos a la COP 20, sobre todo por embajadas y ONGs, notándose que el Ministerio del Ambiente (MINAM) solo ha tenido una actuación de observador y no de liderazgo.
Además en Perú, se han realizado algunos estudios sobre el cambio climático con la cooperación de universidades extranjeras y el resultado muestra que la situación ambiental actual, tanto en Lima como en otras ciudades, es caótica, con un incremento exponencial de emisión de GEI generando una contaminación atmosférica creciente, la falta de gestión y manejo de los residuos sólidos en todos los centros poblados es deficiente, originando la degradación de los suelos y problemas de contaminación de las aguas de los ríos que atraviesan las ciudades y también de las napas subterráneas: Esta realidad se traduce en un problema creciente de salubridad pública cuyo deterioro es alarmante, además no hay implementación en las políticas de estado de la Gestión de riesgos de desastres y adaptación al Cambio Climático, por el momento no hay estrategias ni planes para enfrentar estos temas recurrentes y las perspectivas son graves sin avizorarse soluciones por parte de las autoridades competentes.
Perú es un país muy vulnerable al Cambio Climático, aquejado por la falta de políticas de ordenamiento y planes de gestión, debilitamiento institucional por un incremento a niveles antes jamás vistos de la corrupción y el aumento poblacional desmedido y migración a las urbes, lo que da lugar a un desbordamiento de las capacidades de gestión, fragmentación social. Además por sus características geográficas está constantemente afectado por eventos climáticos extremos que en algunos casos podrían estar relacionados al calentamiento global.
Antecedentes
Desde la revolución industrial ha aumentado la emisión de GEI originando un incremento de hasta 0,85° C en la temperatura global, por lo que desde la reunión de Rio 92 se trata de buscar la manera de controlar la emisión de GEI, así como reducir el consumo de combustibles fósiles, promocionar el cambio de matriz energética; También existe la iniciativa de Reducción de Emisiones por la Deforestación y Degradación conocida como REDD.
Después de la creación de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) y la firma del protocolo de Kyoto en el año 1992, los 195 países firmantes, vieron por conveniente reunirse desde el año 1995 en lo que se denominó la Conferencia de las Partes(COP),realizándose todos los años desde entonces, hasta la última COP 19 que se llevó a cabo en Varsovia (Polonia) el año 2013.
La problemática del calentamiento global muestra que el mejor escenario hacia el año 2100, podría ser el incremento de la temperatura en 1,8 °C y el peor escenario sería la subida de la temperatura hasta 4°C, actualmente tenemos un aumento que ha variado entre 0,74°Cy 0,85°C, el cual ha sido constante los últimos 20 años. Por lo tanto es imperativo enfocarnos en establecer nuevas políticas y lineamientos para adaptarnos y mitigar el cambio climático en el paísy a nivel mundial.
Después de un análisis de lo ocurrido las dos décadas pasadas, se ha observado que las investigaciones científicas por parte delComité intergubernamental para el Cambio climático(IPCC), cuyas recomendaciones no han sido aplicadas por las corporaciones mundiales, las cuales basan su economía en el consumo de petróleo o carbón. Las nuevas tendencias y los esfuerzos están dirigidos hacia el cambio de matriz energética de combustibles fósiles a las energías renovablesya desarrolladas en los últimos 20 años en los países industrializados.
El Protocolo de Kyoto
Es el primer acuerdo importante que ha guiado los lineamientos en los últimos 20 años para la reducción de las emisiones de GEI, varios acuerdos han sido de carácter no vinculante y dirigidos a los países desarrollados, algunos de los cuales (EEUU, China etc.) no los cumplierony varios otros países, sobretodo industrializados, no los han incorporado totalmente en sus políticas de control de emisiones yasí enfrentar al calentamiento global.
El Comité Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC)
Este grupo estáintegrado por científicos de varios países que están abocados a las investigaciones sobre el fenómeno del calentamiento global y sugerir medidas para la mitigación y adaptación al cambio climático. En los recientes informes del IPCC se ha informado que no se ha logrado reducir anualmente la emisión de GEI y por lo tanto el incremento de la temperatura sigue vigente. Estos informes han aumentado el grado de certidumbre de 90% en el 2007 a 95% extremadamente posible que la variabilidad climática se agudice por la influencia antrópica y variaciones climáticas y fenómenos naturales extremos. Los valoresreportadosde un incremento de temperatura mínimos de1,85°C y máximos de hasta 4°C hacia el año 2100, han permitido bosquejar varios escenarios, donde loscálculos realizados indican que para enfrentar losfenómenos climáticos extremos, se necesitará destinar entre 4 al 20% del PBI mundial para afrontarlos.
El IPCC ha sugerido 4 lineamientos sobre los que se tiene que trabajar para establecer los nuevos acuerdos (COP 20):
1. El Calentamiento Global actual no tiene precedentes
2. Es clara la responsabilidad antropogénica
3. Todos los escenarios apuntan a un incremento aun mayor de los GEI
4. Para limitar y controlar el Cambio Climáticose tiene que reducir muy drásticamente y de manera sostenida los niveles de emisiones actuales de GEI.
El panorama es incierto y se necesita un verdadero cambio en los patrones de producción y repensar la base de las teorías económicas, teniendo como objetivo el desarrollo sustentable.
¿Qué comprende la COP 20?
Las negociaciones estarán dirigidos a la reducción de emisiones de GEI a partir del año 2020 y deben ser “borradores” de acuerdos lo más vinculantes posibles en el escenario Post Kyoto. Esta reunión tiene el objetivo de lograr estabilizar los niveles de emisión de GEI en un plazo que permita a los diferentes ecosistemas adaptarse de una manera natural al Cambio Climático.
También se tratará sobre los financiamientos por los países desarrollados de proyectos y otras iniciativas de los países en vías de desarrollo para implementar políticas que ayuden a adaptarse y mitigar el Cambio Climático.
¿Qué se espera de la COP 20?
Se debe generar las condiciones previas a la firma de un acuerdo definitivo en la COP 21, se afinará los futuros acuerdos definitivos, que no solo incluyen la disminución de emisiones de GEI, sino medidas para revertir la situación actual lo que implica un cambio en todo el modelo económico actual y crear nuevos modelos de producción mundial. El acuerdo de París, sobre reducción de GEI entraría en vigor en el año 2020 comprometiendo a los 195 países firmantes.
También en esta reunión deben movilizarse recursos por más US$100 millones por año de los países desarrollados para la capacitación en el “Fondo verde para el clima” para la reducción de emisiones de GEI, transformación económica y adaptación de las poblaciones y de los sistemas productivos para mitigar el Cambio Climático.
Participación de Perú en la COP 20
El papel de Perú para esta reunión sobre el Cambio Climático es pasivo, simplemente un rol de anfitrión, se ha encargado de la infraestructura para el evento y ha invertido en la organización, seremos “buenos huéspedes”; al contrario, no ha participado de varias reuniones a nivel mundial sobre el Cambio Climático y tampoco ha trabajado en el desarrollo de proyectos en busca de financiamiento internacional como las iniciativas señaladas más adelante en el acápite sobre Latinoamérica, por lo tanto su contribución con propuestas para el acuerdo “borrador” sobre reducción de emisiones de GEI será pobre.
El Perú está presentando cuatro iniciativas en 4 áreas Naturales Protegidas (ANP) para la Reducción de Emisiones de Deforestación y Degradación (REDD), consiguiendo crear Bonos de carbono en Áreas Naturales Protegida (ANP).
Las iniciativas sobre Cambio Climático a nivel de Latinoaméricacon miras a la COP 20
Colombia y Chile lideran en la región los esfuerzos en la mitigación y adaptación al cambio climático con varios proyectos referidos a:
– Mejoramiento del monitoreocon indicadores ambientales
– Mitigación de la emisión de los GEI
– Fortalecimiento de la institucionalidad para otorgar las licencias ambientales
En la XL reunión de los Organismos Subordinados de Asesoría Científica y Tecnológica (SBJA), desarrollada en Alemania del 4 al 15 de junio de este año, que integra a 40 países de la CMNUCC, Colombia ha ocupado la presidencia “pro-tempore” del grupo de Negociación de la Asociación Industrial de América Latina y el Caribe (AILAC), en los temas siguientes:
– Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (NAMAs)
– Mecanismos del protocolo de Kyoto
– Países menos desarrollados
– Pérdidas y daños
– Planes Nacionales de Adaptación (PNA)
– Revisión del Fondo de Adaptación
– Desarrollo y transferencia de Tecnología
– Construcción de capacidades
Colombia ha presentado tres proyectos de los ocho proyectos elaborados en total por 6 países, para la solicitud de asistencia tecnológica (TEC) al Centro y Red de Transferencia de Tecnología y el Clima (CTCN), estos proyectos están referidos a:
1. Diseño de un sistema de indicadores para adaptación al cambio climático
2. Monitoreo y evaluación de incentivos para energías renovables y eficiencia energética
3. Desarrollo de un tratamiento mecánico y biológico de residuos
Desde el año 2011 en Colombia se está trabajandoen la formulación de 30 NAMAs para la mitigación y adaptación al cambio climático, en estrategias de desarrollo de baja emisión de carbón en varios sectores.
Fenómenos climáticos extremos podrían generar pérdidas del 6 al 20% del PBI, pero nos preocupa que la desaceleración actual afecte del 1 al 2% del PBI del crecimiento económico
Análisis de la realidad ambiental actual en Perú
Las políticas ambientales en Perú y la reciente nueva “Estrategia sobre el CambioClimático”, publicada por el MINAM, están “verdes”, falta involucrar a participantes de la sociedad interesados (investigadores independientes, de universidades, de las ONG’s, líderes de comunidades, tomadores de decisiones), así como desarrollar talleres de capacitación para buscar una retroalimentación y formar nuevos cuadros profesionales especializados en la temática.
Recientes estudios desarrollados en cooperación con ONG’s y universidades extranjeras, muestran datos sobre las emisiones de GEI en el país, en el último inventario aumentaron 53% (2010 a 2013). En el año 2009, en la ciudad de Lima se reportó 138 millones de TM de CO2, la tercera parte aproximadamente 46 millones, proviene del incremento del parque automotor y de las industrias. En la capital el incremento del S02 (dióxido de Azufre) ha sido del orden de 472% en solo 3 años, según datos del SENAMHI, contaminación que también afecta a varias ciudades de Perú, superando largamente los Límites Máximos Permisibles (LMP) sugeridos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En un reciente informe, diciembre del año 2013, “El estudio de impacto económico del cambio climático en el Perú”, se indica que las actividades de la pesca, la agricultura y la ganadería serían las más afectadas, y que la pérdidas calculadas para el año 2100 en estos sectores, podrían ser superiores a S/ 150,000 millones; El estudio menciona que para mitigar en parte estos efectos negativos, se necesitaría un financiamiento de aproximadamente US$ 645 millones para el año 2015.
El informe sobre “La economía de las ciudades bajas en carbono y resilientes al clima”, elaborado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), en convenio con la Universidad de Leeds (Reino Unido) y el consorcio de Universidades de “Center for Low Carbon Futures”, el cual es conocido como el estudio “mini stern” para Lima. En el documento se señala como prioridades, las inversiones en transporte y el desarrollo de un proyecto piloto “De Urbanización Carbono Neutral”. Además indica que si el patrón de consumo y los procesos productivos se mantienen tal como hasta ahora en la capital, en un escenario de cambios al año 2030, habrá un aumento en la facturación total de energía del orden de US$ 4,7 mil millones a 10,7 mil millones (más del doble) y las emisiones de carbono se incrementarían en 82%.
Perú ha realizado dos inventarios de GEI en los años 1984 y 2000 y se ha actualizado la información en el año 2009, el resultado es que el país es un emisor pequeño (del orden del 0,3% a 0,4 % del total mundial). La mitad se produce por la deforestación de los bosques, especialmente los de la región Amazónica. Las medidas de eficiencia energética o de control de la deforestación tienen una alta rentabilidad a largo plazo. La huella de carbón de la producción de nuestra harina de pescado o de la madera será fuertemente cuestionada en mercados competitivos.
El BCR ha indicado que los fenómenos climáticos extremos relacionados al Cambio Climático, generarían pérdidas de hasta 6% del PBI proyectados hasta el año 2030, y en el año 2050 serían superiores al 20% del PBI en un contexto de un aumento del 2°C en la temperatura máxima y 20% en la variabilidad en las precipitaciones para el año 2050.
El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) está realizando investigaciones sobre el cambio climático, a través del estudio de las capas sub-superficiales de agua congelada (PERMAFROST) en las altas montañas de los Andes del sur de Perú, estos registran y proporcionan datos muy valiosos sobre la evolución climática en tiempos recientes. Además económicamente son muy importantes ya que pueden representar reservas hídricas para un futuro incierto en un contexto de Cambio Climático, razón por la cual hay que estudiar las características y el modelo de funcionamiento, para preservar los recursos hídricos.
En Perú pocas son las empresas que han medido su huella de carbono (inventario de GEI), gestionándola para reducirla y luego compensándola con miras a ser Empresas Carbono Neutral (ECN). Por otra parte ya se comienza a evaluar considerar el Cambio Climático en las estrategias de negocio. Cada vez más empresas financieras, empresas de seguros, la banca, constructoras y tiendas por departamentos están incluyendo la gestión ambiental en la toma de decisiones. Como se ha demostrado a nivel mundial, los criterios de sustentabilidad brindan ventajas dirigidas hacia al uso más eficiente de recursos, mejor clima laboral, mejor imagen corporativa y retención de personal.
Discusión
El Calentamiento Global es un hecho concreto, el cual debe abordarse tratando de reducir la emisión de GEI. En lo referente al Cambio Climático existen muchas dudas debido al desconocimiento del funcionamiento de varios parámetros (Ej.Lascorrientesoceánicas) y su influencia en la variabilidad climática. Debemos ser prudentes tanto en el uso del término como en señalar las consecuencias del mismo que abarcan periodos mínimos de 30 a 40 años, al mismo tiempo ser agresivos y creativos para buscar soluciones y tomar medidas vinculantes.Existe una confusión en el enfoque sobre las políticas relacionadas al Cambio Climático, mezclan lo que puede ocurrir con un alto grado de incertidumbre, con lo que deben ser planes concretos para la adaptación y mitigación al mismo.
Si bien es cierto que existe una mayor conciencia de los 195 países que asisten al evento y una fuerte presión del G20 y de la ONU, el reto es atacar de raíz el problema es decir un cambio en la matriz productiva, cambiar el modelo de consumo y la forma en que producimos energía. Seamos claros, noes posible reducir la emisión de GEI sin cambiar el patrón económico de producción.
En más de 10 años de un crecimiento económico destacable en Latinoamérica; algunos países como Colombia y Chile han continuado con el fortalecimiento en materia ambiental, mientras en otros, como Perú se ha debilitado la institucionalidad, la falta de profesionales capacitados en el organismo competente ha hecho que el gobierno de turno ceda a la presión de los grupos de poder económico. El reto es continuar con el crecimiento pero con inversiones ambientalmente responsables que refuercen la infraestructura y la hagan menos vulnerable así como dictar medidas que fortalezcan la política ambiental.
En Perú existe actualmente una serie de contradicciones graves, parece que no le interesa preservar el patrimonio natural ni el cuidado del medio ambiente, no es un país climáticamente responsable. En el país, el 40 % de emisiones de GEI provienen de deforestación y cambio de uso del suelo. El caso de la deforestación por la Compañía de Cacao en Iquitos es inadmisible, la minería informal sigue sin control. La “cara” que mostrará el Perú ante el mundo es la de no ser consecuente entre lo que se dice y lo que se hace. Por un lado el presidente declara a nivel internacional el compromiso de Perú con la preservación del medio ambiente, pero por otra parte se dictan leyes debilitando la institucionalidad ambiental y de claro favorecimiento a las empresas extractivas, con intervención de “lobbies” y hasta la intervención de estas elaborando reglamentos ambientales de las nuevas leyes en contra del medio ambiente. También se ha restringido y condicionado la declaración de nuevas zonas de Reservas Naturales y hasta se ha recortado el parque Nacional de Amotapes, por parte del Servicio Natural de Áreas Protegidas (SERNANP), aduciendo que es para facilitar el desarrollo del proyecto binacional Puyango-Tumbes. En síntesis se ha preferido medidas de tipo económico cortoplacistas en desmedro y debilitamiento de la institucionalidad, retrocediéndose en todo lo avanzado en fiscalización y control ambiental.
Para la Amazonia, región de importancia climática mundial, hasta el momento no hay políticas claras para reducir la deforestación y aprovechar los servicios ambientales referidos al equilibrio de los microclimas, preservación y mantenimiento de suelos y cuidar las cuantiosas reservas de agua de esta región. La ultima ley Forestal, según los especialistas es compleja con varios cientos de reglamentos y que no tiene claro el objetivo del uso y preservación de los bosques como importante regulador de grandes regiones que son fuente de alimentos para toda Sudamérica, remarcando que no es la explotación de la madera el fin de la misma. Faltan políticas para enfrentar las grandes zonas deforestadas por cambio de uso y las actividades de minería aurífera ilegal.
Tampoco se ha dado medidas para el mejoramiento de la calidad del aire en las ciudades, controles de la calidad del agua y saneamiento así como el control de la degradación de suelos; los reciente “paquetazos” solo están dirigidos a promover la explotación máxima y en el más corto plazo de nuestros recursos naturales.
Las implicaciones del cambio climático, son no solamente de tipo ambiental, sino también económicas y sociales. Estos parámetros y guías deben estar enfocados hacia un desarrollo sustentable, el cual debe durar para ser sostenible. Se aspira a un mundo bajo en emisiones de carbono, para fortalecer las empresas y reducir sus riesgos.
Conclusiones
Perú como país amazónico debe desarrollar políticas proteccionistas de sus bosques naturales, ya que además de sus potencialidades como un gran pulmón para enfrentar el Cambio Climático, brinda numerosos servicios ambientales y juega un rol fundamental en el clima de la región, además de la gran importancia de sus “ríos voladores” como abastecedores del recurso hídrico para los futuros almacenes de alimentos en toda Sudamérica.
Los informes sobre el incremento de las emisiones de carbono hasta cifras cercanas al 82% hacia el año 2030 son alarmantes y se debe tomar medidas radicales para frenar las condiciones actuales de contaminación en las principales ciudades del país.
Algunos estudios de la influencia del Cambio Climático sobre escenarios proyectados a los próximos 30 años en el Perú muestran cómo la ocurrencia de fenómenos climáticos extremos podrían generar pérdidas del 6 al 20% del PBI, pero nos preocupa que la desaceleración actual afecte del 1 al 2% del PBI del crecimiento económico coyuntural de los últimos 10 años, y se toman medidas para favorecer inversiones que no son ambientalmente responsables y que van contra el fortalecimiento de la autoridad ambiental.
Deja el primer comentario sobre "Perú en la COP20, un rol de anfitrión y nada más"