Revista Ideele N° 300

Llegamos al Bicentenario, llegamos al número 300, llegamos al borde.

Un millón catorce mil intis por Farid Matuk - En marzo de 1990, la fecha aproximada del #1 de la Revista Ideele, la remuneración mínima vital (RMV) era 1’014,000 Intis o 56 dólares. Hay que tener presente que desde 1970 hasta 1996 la RMV había oscilado alrededor de los 50 dólares durante los gobiernos de Velasco, Morales, Belaunde II, García I y Fujimori I como se puede observar en…
Sin vacuna frente a la incertidumbre política por Ernesto de la Jara - Imposible imaginar tiempo atrás que se presentaría una pandemia como la del coronavirus, pero que la incertidumbre política del país sería vista por muchos como algo más grave y peligroso. Será porque en salud hemos ido de menos a más y hoy se tienen y se están aplicando vacunas, o, en cierta manera, se sabe qué hacer si se presenta…
Separar la cocaína del cocalero por Carla Sagástegui Heredia - Diferentes estudios señalan que el narcotráfico se originó cuando Estados Unidos decidió prohibir en las primeras décadas del siglo XX un conjunto de drogas entre las cuales se encontraba la cocaína. Un episodio al que el cine de gánsteres norteamericano ha dedicado grandes obras debido al impacto de la Ley Seca de 1920, pues tuvo que ser derogada en 1933…
Revista Ideele N° 300 por Revista Ideele - Llegamos al Bicentenario, llegamos al número 300, llegamos al borde.
Regular el mundo por Eduardo Villanueva Mansilla - La campaña electoral trajo de regreso el problema de los medios en el Perú. Es difícil negar que en esta ocasión su rol, casi en todos los casos, fue lamentable: completamente entregados a una sola candidatura, sin pretensión alguna de informar con un mínimo de equilibrio, y con casos extremos de partidismo que los llevó a avalar mentiras de diverso…
Recuerdos de una posguerra sin fin por José Luis Rénique - “Por un país con memoria histórica”. Fue lo que dijo al juramentar como Ministra de Cultura, Gissella Ortiz Perea. No era una mera declaración. De la manera más dura aprendió el valor de la “memoria histórica”: en la lucha porque las fuerzas armadas reconocieran su responsabilidad por la desaparición de su hermano Luis Enrique, una de las víctimas de la…
Pirámide jerárquica de la conducción política de la seguridad y defensa nacional en el Perú del Bicentenario por José Robles Montoya - En su concepción más ideal y abstracta la seguridad, individual o nacional, se configura como la ausencia de peligro. Los responsables adoptan todas las medidas a fin de hacer frente a amenazas que surjan y pongan en peligro el desarrollo o supervivencia del sujeto a proteger.
Orin Starn: “Queríamos comprender cómo a partir de intenciones que no son malas se llegan a realizar matanzas terribles” por Gerardo Saravia - La historia de la violencia política en nuestro país no es un tema nuevo para el antropólogo norteamericano Orin Starn. Él vivió parte de ella en la década de 1980 cuando realizaba en nuestro país trabajo de campo con las rondas campesinas. Desde ese entonces ha seguido con detenimiento el auge y descenso del conflicto armado interno. El libro “Ríos…
No nos importa si el gato caza ratones o no por Anthony Medina Rivas Plata - El extremo centro, el de la política supeditada a la administración, sigue intacto en el Perú de José Pedro Castillo Terrones. El signo ideológico del Gobierno ya no se define por políticas públicas específicas que puedan inclinar al régimen hacia un lado u otro, sino por el uso de ciertas palabras clave o conceptos discursivos que reiteren la lealtad hacia…
Natalia Sobrevilla: “La independencia fue una guerra civil extraña en que la gente cambiaba de bando, según le convenía” por Gerardo Saravia - La historia de la Independencia del Perú, tal como la hemos aprendido desde el colegio, es una mezcla de martirologio y mitología.  Felizmente,  para clarificarnos el pasado,  está la historiadora Natalia Sobrevilla quien desde hace quince años estudia nuestro proceso fundacional.
Manual para criminalizar personas (si aún se les considera como tal) por Aldo Pecho Gonzáles - Criminalizar puede ser entendido como un ejercicio espurio de prejuicios, una práctica mal intencionada de etiquetar personas (y colectivos) con el objetivo de descalificarlas, deslegitimarlas como sujetos de derecho y aislarlas del resto de la sociedad.
La tortura, una vieja y detestable “herramienta” de investigación por Gloria Cano - La tortura es una vieja herramienta de la que se han servido las fuerzas del orden a fin de obtener información o para corroborar tesis.
La tenebrosa primacía de la idea por Daniel Salas - La existencia (en realidad, subsistencia) de fascistas y comunistas debería ser sorprendente.  Debería serlo porque históricamente son dos ideologías políticas derrotadas, pero no por la fuerza de las armas, aunque en efecto haya sido así (después de todo, la fuerza no habla y la derrota violenta de una idea es la versión extrema de una falacia conocida como argumentum ad…
La fascinación por los extremos por Ybrahim Luna - Para nadie es un secreto que en las recientes elecciones uno de los grandes perdedores fue nuestro “centro democrático”, que, como ya es costumbre, quedó el flagrante offside: una reserva moral muy descolocada a la hora de entender el Perú más allá de sus claustros universitarios.
La educación de la prensa por Hanguk Yun - Frente a la crisis de legitimidad que atraviesa la prensa peruana, la profesionalización y especialización de periodistas se convierte en una necesidad. ¿Cómo se forman los profesionales que narran la vida política del país?
La democracia es trágica sin una ciudadanía educada por Pablo Quintanilla Pérez-Wicht - Las crisis de los últimos años han sido excesivamente severas en el Perú, hasta se diría que trágicas, pero los problemas que nos han salido al frente deberían dejarnos necesarios aprendizajes, siempre que sepamos reconocerlos. Si no los vemos, solo volverán a reaparecer cuando las circunstancias les sean propicias.
La dama que nació dos veces por Cristina Alvarado Ortiz - En un día histórico para las mujeres trans, Dania Calderón se ha convertido en la primera mujer transexual reconocida con el género femenino en su DNI. Tras ganar un juicio que duró más de 3 años, la protagonista de esta historia ahora podrá gozar de ciudadanía, postular a trabajos formales, tener seguro de salud y un trato sin discriminación en…
La crisis está en las derechas por Laura Arroyo - Las derechas peruanas están viviendo una crisis de época. Esta es la razón que explica no sólo su derrota en las últimas elecciones electorales, sino sobre todo, su incapacidad para ejercer una oposición dentro de los cauces democráticos, del orden institucional y del respeto a los grandes consensos internacionales.
La construcción social de una narrativa alternativa sobre la guerra insurgente-contrainsurgente por Silvio Rendón - En el Perú hay dos discursos oficiales sobre la guerra insurgente-contrainsurgente vivida desde 1980 hasta aproximadamente 1992 con la captura de Abimael Guzmán. El discurso militar y derechista denomina a esta guerra “lucha contra el terrorismo” y el discurso de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) del Perú que la denomina “conflicto armado interno” que cubre el espacio…
Inconsciente — no — colectivo por Mauricio Saravia - 1990 no fue cualquier año en el Perú. No solo fue un año de transición electoral. También fue el año en que todo cambió. La llegada al poder de Fujimori generó una evolución (¿o era involución?) tan grande en el país que — para bien o para mal—  no podemos dejar de recordar con sorpresa un año tan especial para…
Guerra, revolución e independencia en los Andes centrales por Gustavo Montoya - El desenlace de la guerra, y en consecuencia el establecimiento de la República, se produjo en la estratégica región de los Andes centrales en donde, por lo menos desde 1812 a 1815, por efecto de  las rebeliones de Huánuco y el Cuzco, la mayoría de grupos sociales ya habían optado por el separatismo y la revolución. Junín y Ayacucho no…
Gobernar desde la izquierda sin morir en el intento por Eduardo Toche - El golpe de timón del presidente Castillo, al aceptar la renuncia de su Premier y, a renglón seguido, no ratificar en su cargo al ministro de Trabajo, tiene una gran importancia, que ya ha sido resaltada. Sin embargo, no está demás subrayar algunos aspectos.
Gabinete Vásquez: ¿Se rompe la unidad? por Yerel Vásquez - La historia de divisiones en las izquierdas peruanas por principios, programas, estrategias, objetivos e intereses es larga y medular en su caracterización. Sin embargo, a grandes rasgos podemos identificar dos grandes vertientes de identidad política.
El pseudo liberalismo por Alonso Núñez del Prado Simons - En los últimos tiempos, mucha gente de derecha optó por descansar en las blandas almohadas del liberalismo sin darse cuenta que tarde o temprano tendrían que afrontar la realidad y reconocer que no son liberales, sino conservadores que en el afán de defender sus privilegios –lo que no se atreven a reconocer– se han escondido en una ideología que exige…
El Ministerio de Trabajo regresa al primer plano por Carlos Mejía - La breve gestión de Iber Maravi en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo nos permite parafrasear el título de un conocido artículo de Theda Skocpol. A pesar de su breve gestión (fue nombrado el 29 de julio, puso su cargo a disposición el 31 de agosto y renunció el 06 de octubre del presente año) será recordado tanto…
El fin de la era Merkel: ¿Nueva política europea? por Mayte Dongo Sueiro - A finales de septiembre, el Partido Socialdemócrata (SPD), liderado por Olaf Scholz, salió como el partido más votado en las elecciones federales alemanas. Estas elecciones implican un cambio fundamental: el fin de la era Merkel. La canciller alemana, mientras estuvo en el poder por 16 años, adoptó el papel de líder europea y mundial.
El confinamiento y los derechos humanos por Wilfredo Ardito Vega - Escrito por Revista Ideele N°300. Octubre-Noviembre 2021 Imagen: El Buho -Siempre hay que tener un dinero guardado por si acaso.   Usted no sabe si un día Vizcarra se vuelve loco y cierra todo. -¡Señor, cómo va a ser!   ¡Vizcarra nunca haría eso! (Conversación en un taxi, mayo del 2019).  Aunque los derechos humanos son irrenunciables, en circunstancias extremas, como una…
Disciplina flaubertiana. La ciudad y los perros tras bambalinas por Héctor Ponce - La ciudad y los perros son las aventuras que viven, en Lima, los adolescentes en una escuela militar, institución abominable cuya disciplina satánica los atormenta impregnándolos de ansiedad y angustia, y sin saber por qué van oscilando entre la hipocresía de sus familias y el manicomio escolar.
Desarrollo y significación de los “juicios paralelos” por Luis Pásara - Cuando me hice abogado, el tratamiento de la prensa a los procesos judiciales era relativamente conciso y  discreto. Los casos que conocía la justicia –como aquellos que eran investigados por la policía– merecían cortas notas informativas, circunscritas a dar cuenta de los avances del asunto, usualmente relegadas a páginas interiores. Como excepciones, ciertos casos adquirieron resonancia; fue lo que ocurrió…
Crisis social, política y de derechos humanos en Colombia por Nelson Camilo Sánchez - Uno de los símbolos del año 2021 en Colombia será “Puerto Resistencia”, una plaza ubicada en uno de los sectores más pobres de la ciudad de Cali, la tercera ciudad más grande del país. En abril de este año, cuando miles de personas salieron a las calles a manifestarse contra las políticas económicas del Gobierno, miembros de los barrios aledaños…
Claro oscuro de una ley en ¿debate? por Marisol Castañeda - Hace poco la bancada de Perú Libre presentó una propuesta llamada “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional de la justa y equitativa distribución del espectro electromagnético y radioeléctrico en radio, televisión y otros medios de comunicación, y la transmisión en el territorio nacional”.
Ciencia, tecnología y soberanía nacional por Modesto Montoya - La pandemia por COVID 19 ha puesto en evidencia que el nivel de ciencia, tecnología e innovación (CTI) de un país es determinante en el enfrentamiento a los inevitables desafíos que surgen en el mundo globalizado.
Castillo: cumplimiento de plan de Gobierno y ofertas electorales por Alonso Núñez del Prado Simons - Tratando de ponerme en un apuro, me preguntaron qué opinaba de la obligación del Gobierno de Castillo de cumplir con su plan de Gobierno. Respondí con tres interrogantes relacionadas entre sí: ¿Cuál plan de Gobierno? ¿El Ideario preparado por Cerrón presentado ante el Jurado Nacional de Elecciones? ¿El plan Bicentenario de la segunda vuelta?
Carlos Gallardo: “Las políticas educativas han sido diseñadas con ausencia de los maestros” por Gerardo Saravia - Tiene toda una vida dedicada al magisterio. Ha sido inspiración de centenares de jóvenes y también una leyenda literaria. Pero en los últimos días, desde que fue nombrado ministro de Educación, se ha convertido en blanco de la oposición al gobierno y de algunos medios de prensa. Ahora Carlos Gallardo enfrenta el reto más importante de su vida; él, que…
Calificadoras de riesgo: aquellos suegros entrometidos por Eduardo Recoba - La generalidad de firmas que brindan una nota a las emisiones de deuda soberana o corporativa actúan en ocasiones como aquellos suegros que sin que nadie se los haya solicitado deciden qué deben comer sus nietos, cómo vestirse y -yendo más allá- a qué colegio deben ir o hasta qué carrera universitaria deben atender los bebitos. 
Antígona y el no-entierro de Abimael Guzmán por Juan Carlos Ubilluz - Desde que murió Abimael Guzmán me he estado haciendo esta pregunta: ¿cuándo saldrá algún académico clasicista y humanista a comparar el destino del cadáver del exlíder senderista con el entierro de Polinices en la tragedia Antígona de Sófocles?
Algunos apuntes tras 25 años de reforma judicial en el Perú por David Lovatón - La noción de “sistema de justicia” ya está cómoda y pacíficamente instalada en el medio judicial. Recuerdo la ocasión que un ex presidente del Poder Judicial acusó a quienes promovíamos este término mucho más holístico sobre la justicia, que pretendíamos “licuar” (desaparecer) al Poder Judicial como poder del Estado.
¿Quién es un muerto de hambre?: discriminación en el Perú de la crisis política por Aldo Pecho Gonzáles - En plena efervescencia de la crisis política, y con un país altamente polarizado, la discriminación de clase, étnica y racial han sido fenómenos nada ajenos en nuestro país.
¿Hacia dónde va el género? por Norma Fuller - A lo largo de los dos últimos siglos hemos asistido al avance en los derechos de las mujeres liderados por activos movimientos feministas que, al amparo de los reclamos por igualdad y equidad, han ido logrando victorias cruciales.

1 Comentario sobre "Revista Ideele N° 300"

  1. Importante, imprescindible, para estar informado mas alla de los medios…concentrados y otros, dizque “democraticos”.

Deje un comentario

Su correo electrónico no será publicado.


*