Escrito por
Revista Ideele N°300. Octubre-Noviembre 2021. Imagen: El ComercioEn marzo de 1990, la fecha aproximada del #1 de la Revista Ideele, la remuneración mínima vital (RMV) era 1’014,000 Intis o 56 dólares. Hay que tener presente que desde 1970 hasta 1996 la RMV había oscilado alrededor de los 50 dólares durante los gobiernos de Velasco, Morales, Belaunde II, García I y Fujimori I como se puede observar en el gráfico abajo.

Pero visto desde el poder adquisitivo de la moneda, en marzo de 1990 la RMV era equivalente a 387 soles (del año base 2009). Retrospectivamente, esto era 18% del máximo alcanzado en Abril 1974. Sin embargo, esta RMV de marzo de 1990 fue 155% mayor al mínimo histórico de cuatro años después en Marzo 1994.
Es decir, la Revista Ideele nació cuando la RMV era un quinto de lo que fue su mejor momento, pero en los cuatro años subsiguientes a su nacimiento, la RMV se redujo en dos y media veces adicionales. En este contexto de derrota para los asalariados de todo tipo, es que la revista surgió como un espacio de superación a la derrota que se vivía.

Durante la segunda gestión de Alberto Fujimori, y en concreto durante la gestión del ministro de Trabajo Jorge Gonzales Izquierdo (1996-1999); la RMV tiene un fuerte incremento en términos de poder adquisitivo de 118%, poco más que la duplicó durante su gestión. Aunque cabe resaltar que al inicio de la tercera gestión de Alberto Fujimori en Julio 2020, la RMV era la cuarta parte (24%) de su máximo en abril de 1974.
En el siguiente gráfico se puede observar la trayectoria de la RMV en dólares corrientes (eje izquierdo) y en soles constantes (eje derecho) durante la existencia de la Revista Ideele.

Trescientos números después, la RMV se ha quintuplicado en dólares corrientes y se ha incrementado en 167% en soles constantes. Si el mundo empezó luego del shock de 1990, estamos mejor; pero si el mundo empezó luego de la Reforma Agraria de 1969, la RMV tiene sólo un tercio del poder adquisitivo que alguna vez tuvo.
Pero la pregunta abierta es explicar el incremento de la capacidad adquisitiva de la RMV en el pasado reciente; siendo una hipótesis a explorar el sistemático incremento del precio de nuestras exportaciones. Lamentablemente, el BCR sólo publica datos mensuales desde 1994, encontrándose que la RMV en dólares corrientes, muestra la misma trayectoria del precio de nuestras exportaciones (ver gráfica abajo), aunque con la pandemia se detecta un desalineamiento en la trayectoria.

En el primer gráfico de este texto se puede observar como la RMV estuvo estancada en 50 dólares durante los gobiernos de Velasco, Morales, Belaunde II, García I y Fujimori I. Para el sector exportador primario, que determina la política económica nacional el costo de la mano de obra es crítico para preservar sus márgenes de ganancia, por ello si el precio de aquello que venden se incrementa, es inmaterial que el precio de la mano de obra que compran se incremente.
De esta manera, el incremento de la capacidad adquisitiva de la RMV no se puede adjudicar a las políticas específicas de los gobiernos de Fujimori II, Toledo, García II, Humala o PPK-Vizcarra-Merino-Sagasti; sino más bien a la circunstancia externa de mayores precios a los productos que exportamos como país.
En este último gráfico, donde cada línea roja vertical indica una elección presidencial; se observa el costo de la mano de obra respecto al precio de lo exportado. Siendo lo más resaltante como se ha abaratado en 44%, desde abril 2020 hasta agosto 2021. O en términos de poder adquisitivo con el IPC de Lima Metropolitana, la RMV ha retrocedido a los niveles de 2011 anteriores al mandato de Ollanta Humala.

Postdata: Mi especial agradecimiento al IDL que en dos aciagas circunstancias asumió mi defensa judicial ad-honorem en las personas de Antonio Maldonado, Carlos Rivera y Juan José Quispe. La primera vez entre 1993-94 cuando el Fiscal Anticorrupción Daniel Espichan me denunció por apología al terrorismo, por ser un “Embajador del Terror” luego de la captura de Abimael Guzmán. La segunda vez entre 2006-13, luego que el difunto Presidente Alan García en conferencia de prensa declarase “Matuk merece cana” y se me abriese proceso penal por ser el cabecilla de una banda criminal de 19 personas.
Buen análisis estimado Farid; sin embargo, si la tendencia es a la baja del SMV; seria deseable que hagas una prognosis para el próximo año y de acuerdo a ello proponer algunas medidas que debería tomar el Presidente Castillo; ya que, como comprenderás la baja del poder adquisitivo de las remuneraciones va a determinar una ostensible baja de la demanda agregada de productos y; por otra parte, un severo incremento de la informalidad y la delincuencia.