El fin de la era Merkel: ¿Nueva política europea?

Escrito por

Revista Ideele N°300. Octubre-Noviembre 2021

A finales de septiembre, el Partido Socialdemócrata (SPD), liderado por Olaf Scholz, salió como el partido más votado en las elecciones federales alemanas. Estas elecciones implican un cambio fundamental: el fin de la era Merkel. La canciller alemana, mientras estuvo en el poder por 16 años, adoptó el papel de líder europea y mundial. Más allá de las críticas que diferentes sectores y líderes puedan tener, se le reconoce a Angela Merkel su calma, su habilidad para mantener el diálogo y el saber manejar múltiples crisis. Un nuevo gobierno abre la pregunta de cómo el cambio de liderazgo va a afectar la política europea, a nivel regional y mundial. Es trascendental recordar que el futuro de Alemania es clave para la región europea, no solo por su papel de líder, sino igualmente porque es el motor económico de la UE. Asimismo, es el segundo socio comercial de Rusia, un aliado cercano a los Estados Unidos y tiene como principal socio comercial a China.

Una primera aproximación para conocer el posible futuro de la política exterior alemana y, con ello, poder tantear su impacto en el resto del mundo, es conocer el perfil de Olaf Scholz. Este, pese de ser el líder del partido contrincante al partido Demócrata Cristiano (el partido de Merkel), sería el candidato más similar a Merkel, el que aseguraría cierta continuidad con el anterior gobierno. Esto se debe a que tendría un estilo similar al de la canciller, defienden ideas semejantes, e incluso ha sido su ministro. Por ejemplo, Scholz quiere que Alemania tenga un papel activo en el mundo y que se refuerce la Unión Europea (UE). De hecho, esto era un punto en común entre varios de los candidatos a la cancillería (Hille, 2021), lo que mostraría cierta tendencia del electorado alemán de defender este proyecto de integración regional. 

Otro elemento a tener en consideración, es que el sistema alemán es parlamentario. Es decir, se necesita negociar entre los partidos elegidos para formar un gobierno (proceso que puede durar meses). Es decir, la política exterior no va a depender exclusivamente del SPD, sino de la coalición de gobierno. En esta ocasión, la negociación se está dando entre el SPD, el Partido Verde y el Partido Liberal. Estos tres partidos apoyan a la UE, y coinciden en estar a favor de que Alemania siga jugando un papel en la política mundial, haciendo énfasis en ser fieles a sus ideales en ese proceso, como se expresó en la ronda de conversación que se dio entre los candidatos la tarde de las elecciones. Esto es importante porque el partido “ganador” tiene que llegar a compromisos para poder gobernar (no puede hacer todo lo que propuso en su campaña); en este caso, si es que hay una posición en común sobre la relevancia de la UE y del rol alemán en la arena internacional, esto implicaría que es algo que se mantendría. La cuestión ahora es cómo se expresaría en la práctica. En otras palabras, cómo se mantendrá, por ejemplo, el equilibrio entre defender sus valores, que los acercaría a Estados Unidos y demás aliados, y mantener sus buenas relaciones comerciales con China, su primer socio comercial, y Rusia, de quien es el segundo socio comercial después de China. 

Por último, se debe considerar temas que van a afectar la agenda. En primer lugar, se debe rescatar lo que se acaba de mencionar sobre las relaciones con Estados Unidos, China y Rusia. Es muy probable que se mantenga, por lo menos a mediano plazo, la estrategia mantenida en los últimos años: relaciones con todos estos países, aunque con Estados Unidos a nivel de aliado político y, en el caso de los dos primeros, relaciones económicas. Al respecto, el Ministro de Relaciones Exteriores, Heiko Maas, dijo que las posiciones en contra de las relaciones de Alemania con estos países harían que Rusia y China se acerquen cada vez más, logrando que se forme la red económica y militar más grande que existe (Maas, 2021). Este tema se relaciona a su vez con el objetivo de fortalecer a la UE, esto significa pensar cómo manejar el declive de poder relativo europeo frente a las potencias emergentes y cuestionar si la estrategia de mostrar a la UE como un actor unitario realmente está funcionando para fortalecer su influencia internacional. 

Otro tema importante a mencionar es la migración de refugiados afganos, que está causando tensiones con Belorusia, y en la frontera alemana-polaca. Este asunto es relevante por dos motivos. En primer lugar, porque hace referencia a la salida catastrófica de Estados Unidos y sus aliados, incluido Alemania, de Afganistán, dejando incluso a sus aliados afganos en peligro. Lo que supone el cuestionamiento de los valores de estos aliados y consecuencias negativas en su imagen. En segundo lugar, porque el tema migratorio ha generado anteriormente el fortalecimiento de la extrema derecha alemana, que aún tiene representación en el Parlamento. Por ejemplo, extremistas de extrema derecha, neonazis, ya fueron a la frontera con Polonia con armas debido a los refugiados afganos que llegan por la ruta bielorrusa. Esto afecta la política alemana, por el discurso iliberal y en contra de los Derechos Humanos, pero también europea, porque la UE tiene una política migratoria en conjunto. Asimismo, es un tema en la agenda internacional que genera críticas para los países más ricos, debido a que el 86% de refugiados se encuentra en países en desarrollo (aunque Alemania es el quinto país receptor de refugiados, después de Turquía, Colombia, Pakistán y Uganda).

Finalmente, entre los temas actuales, está la estrategia frente a la pandemia, que implica un plan en torno al papel que quiere jugar Alemania, y la UE en conjunto, frente a la distribución equitativa de vacunas a nivel mundial. Hasta ahora esa actuación ha generado muchas críticas, pese a los intentos de proveer vacunas a través del mecanismo Covax, que no es suficiente para cubrir los déficits. Asimismo, es interesante mencionar que la extrema derecha alemana ha formado parte de las protestas en contra de la acción estatal alemana para manejar la pandemia (en contra del uso de mascarillas y la vacunación), aunque todavía gran parte de la ciudadanía apoya las medidas. 

Queda claro que el futuro sobre la política alemana (y europea) está aún por verse en los próximos meses, cuando las negociaciones entre los partidos que forman el gobierno alemán terminen. 

Bibliografía

Hille, P. (2021, junio 28). El papel de Alemania en el mundo: ¿Qué dicen los candidatos a suceder a Angela Merkel? Deutsche Welle https://www.dw.com/es/el-papel-de-alemania-en-el-mundo-qu%C3%A9-dicen-los-candidatos-a-suceder-a-angela-merkel/a-58080150

Läkamp, J. (2021, octubre 26). Flüchtlingsjagd in Brandenburg “Sie wollen das Gewaltmonopol des Staates aushebeln”. T-Online. https://www.t-online.de/region/berlin/news/id_91027448/brandenburg-polizei-stoppt-neonazis-buergerwehr-wollte-grenze-bewachen.html

Maas, H. (2021, febrero 10). Rede von Außenminister Heiko Maas vor dem Deutschen Bundestag in der Aktuellen Stunde auf Antrag der Fraktion Bündnis 90/Die Grünen: „Konsequenzen der Bundesregierung aus Gewalt, Willkür und Repression in Russland“. Auswärtiges Amt. Recuperado: octubre 27, 2021, de https://www.auswaertiges-amt.de/de/newsroom/maas-bundestag-russland/2440800

Stern, Verena (2021) Die Profiteure der Angst? Europa: Rechtspopulismus und die COVID-19-Krise in Europa; Ein Überblick. Berlin: Friedrich-Ebert-Stiftung, Projekt gegen Rechtsextremismus, 2021, de https://www.fes.de/referat-demokratie-gesellschaft-und-innovation/gegen-rechtsextremismus/covid19-und-rechtspopulismus 

United Nations High Commissioner for Refugees. (2021, junio 18). Figures at a Glance. UNHCR, the UN Refugee Agency. Recuperado: octubre 27, 2021, de https://www.unhcr.org/figures-at-a-glance.html

Sobre el autor o autora

Mayte Dongo Sueiro
Internacionalista. Doctora en Historia contemporánea de la Universidad Libre de Berlín, con maestría en estudios europeos e internacionales (CIFE, estudios en Niza, Estambul y Berlín) y licenciada en la especialidad de Ciencia Política y Gobierno de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Con amplia experiencia internacional debido a sus estudios y estancias de investigación en lugares como el Parlamento Europeo en Luxemburgo, la Comisión y el Consejo de la Unión Europea en Bruselas. Asimismo, se ha especializado en el área de las relaciones internacionales, tanto en las Ciencias Sociales como en las Humanidades.

Deja el primer comentario sobre "El fin de la era Merkel: ¿Nueva política europea?"

Deje un comentario

Su correo electrónico no será publicado.


*