American Psycho cumple 30 años

Escrito por Revista Ideele N°301. Diciembre 2021

Publicada en 1991, la novela de Bret Easton Ellis causó revuelo por retratar la mente enferma de un sádico asesino múltiple que se esconde tras la perfecta apariencia de un exitoso yuppie de 27 años, ideal del “american way of life” de los años 80.

Toda la obra del escritor estadounidense Bret Easton Ellis se asienta en la idea de que el ser humano ha perdido la capacidad de relacionarse. En la primera línea de Less Than Zero, su ópera prima, el protagonista, un joven alienado que regresa de vacaciones a la casa paterna, observa que “a la gente le da miedo mezclarse”. La ciudad de Los Ángeles se convierte en el centro de sus precipicios interpersonales. Algo parecido ocurre en su segunda novela, The Rules of Attraction, donde estudiantes universitarios hacen de las fiestas y el sexo una forma de sobrellevar el vacío. El autor, entonces de 23 años, se convirtió rápidamente en uno de los escritores referentes de la llamada “generación X”, junto a Douglas Coupland o Elizabeth Wurtzel.

No obstante sería American Psycho, su tercer libro, el que causó polémica por mostrar la deshumanización de la cultura americana. Su protagonista, Patrick Bateman, es un yuppie que, a mediados de los años 80, lo tiene todo: un trabajo en Wall Street, todos los lujos que pueda comprar y la seguridad de estar en la cima del mundo. Su mayor preocupación es conseguir una mesa en el Dorsia, el restaurante más exclusivo de Nueva York. Tal vez por eso asesina vagabundos, descuartiza mujeres y se atreve incluso a matar a uno de los suyos, dioses del Olimpo capitalista, solo porque exhibe una tarjeta de presentación más fina o puede reservar en el Dorsia. American Psycho, escrita en primera persona desde la perspectiva del monstruo, se constituye como una de aquellas obras descarnadas capaces de retratar el espíritu de una época.

La novela muestra, con una prosa desangelada, apenas un fragmento de la existencia de este antihéroe, súmmum de la cultura de su época, y es desde su punto de vista que somos testigos de la locura desatada por el consumismo. Patrick Bateman describe su existencia en función de las cosas que posee; las personas con las que interactúa son apenas marcas de prendas de vestir, casi una enumeración de catálogo, y sus víctimas, a las que tortura y descuartiza, solo otra forma de consumo que reafirma su estatus. En el relato, Bateman es capaz de describir un equipo de sonido o un abrigo de piel de la misma manera en la que describe el desmembramiento de un cuerpo humano.

Era inevitable, entonces, que la novela causara controversia tras su publicación en 1991. Aunque fue concebida como una corrosiva parodia del estilo de vida americano al final de la Guerra Fría, algunos críticos la consideraron esperpéntica o una especie de manual para descuartizar mujeres. En realidad, se trata una pieza de literatura gore que incluye ingentes dosis de misoginia a cuenta del protagonista, intercaladas por capítulos en los que detalla su rutina de ejercicios, o su rutina de lociones y cuidado personal, seguido de inmediato por diálogos en el que Bateman y sus amigos dividen la millonaria cuenta de un restaurante de lujo, para después pasar a un capítulo en el que asesina a un niño en un zoológico o lleva una pistola Uzi al gimnasio sin ningún motivo aparente.

American Psycho no tiene estructura, es episódica. Puede ser interpretada como una gran metáfora hiperbólica de 500 páginas, un prisma por el que podemos mirar una vez más esa década que puso en la cúspide a Donald Trump, el magnate inmobiliario al que Bateman idolatra, con música de Phil Collins de fondo. No tiene moraleja: la inscripción de Dante Alighieri, “Perded toda esperanza al traspasarme”, está inscrita con tinta roja por todo Nueva York. Muy pronto le empezaron a llegar amenazas de muerte al autor, algunas muy descriptivas, como las de su novela. Porque todo lo malo y enfermizo que puede albergar el alma humana, se puede leer en American Psycho. Tal vez por eso sea la obra a la que acudan los estudiosos del mañana, cuando quieran saber en qué terminó espiritualmente el siglo XX.

Sobre el autor o autora

Deja el primer comentario sobre "American Psycho cumple 30 años"

Deje un comentario

Su correo electrónico no será publicado.


*