La promesa fue un Gobierno diferente.
Reseña de “Barranco City Mon Amour” por Enrique Carro - En medio de la novela, una señora le pregunta al Flaco si es escritor. Es de noche en el Juano de Barranco. El Flaco le responde que hubo un tiempo en que escribía, hacía reportajes y entrevistas. Ahora solo trabaja de mesero. La señora le dice que se parece a un viejo amigo, que por eso le pregunta. Un poeta…
Mirar al sur: las elecciones chilenas y los discursos securitistas continentales por Stefano Corzo Vargas - Mirar a Chile desde Perú siempre es una aventura compleja. Existe algún elemento irresuelto de nuestra idiosincrasia que no permite que un cotejo entre ambas naciones sea simplemente eso. Pero mirar a Chile desde Perú ahora, en pleno proceso electoral del país sureño, pues podría considerarse más como un ejercicio de clarividencia.
Migrantes en el Perú: xenofobia o integración por Christian Wiener - El intento a fines de año de expulsar del país a 41 ciudadanos venezolanos acusados de actividades delincuenciales, en una ceremonia oficial que debía contar con la presencia del presidente, ministros y otros altos funcionarios del Estado; resultó un fiasco debido a que ni siquiera se había coordinado y asegurado el país de recepción, lo que termino obligando a abortar…
Medicina de guerra por Alejandro Arrieta - Basta ser un paciente asiduo o un trabajador del sector para identificar las falencias más críticas del sistema de salud. La falta de personal y gestión hace que los hospitales sean lugares peligrosos.
Los usos de la derecha y el periodismo peruano por Carla Sagástegui Heredia - Desde que llega la radio al Perú durante el gobierno de Augusto B. Leguía en 1924, el presidente de la República y los líderes políticos, rápidamente sacaron provecho de las estaciones privadas y estatales para comunicarse con el pueblo.
Los Khipus, ese puente futurista del pasado por Derik Roberto Latorre Boza - En 1983 cursaba el primero de secundaria en el Cusco. La computación e informática empezaron a introducirse en el quehacer educativo y social de la antigua capital del Tawantinsuyo; lo más accesible a ese mundo nuevo fue el Instituto Khipu, institución educativa pionera en esos temas, rara avis en ese tiempo.
Los egresados del colegio no saben en qué mundo viven por León Trahtemberg - La educación tradicional que, aunque ineficiente, se mantiene vigente en estos tiempos, tiene fuertes anclajes en el trivium y quadriviun de los romanos: la obsesión por el currículo académico fracturado por áreas y los estándares del mundo anglosajón.
La gran oportunidad por Silvio Rendón - A partir del gobierno de Kuczynski se institucionalizó en el Perú la vacancia presidencial. Pero la vacancia fue el efecto; la causa fue la discrepancia entre la votación de primera y segunda vuelta.
La función de representación por Alonso Núñez del Prado Simons - Sin restarles a las otras dos de legislar y fiscalizar, la representación es la primera y la más importante función de cada congresista y del Congreso.
La espiritualidad como herramienta para cuidar la salud mental por Rosa Milagros Isla Castillo - anización Mundial de la Salud, la salud mental es el estado de bienestar que se centra en la consciencia de las propias cualidades y los recursos personales para afrontar los factores estresantes de la vida cotidiana. También es el equilibrio afectivo entre lo personal y lo social durante las diferentes etapas de la vida del ser humano.
La educación en el año del Bicentenario por Kenneth Delgado - Estamos a pocos días de finalizar 2021, año del Bicentenario, y llegamos al desenlace de una crisis múltiple de orden política, social, económica y climática, que en los últimos cinco años se manifiesta con una enorme inestabilidad de Gobierno, expresada en que hayamos tenido hasta cuatro presidentes (Pedro P. Kuczynski, Martín Vizcarra, Manuel Merino y Francisco Sagasti), los dos últimos…
La cuestión ambiental y climática en la Segunda Reforma Agraria por Beatriz Salazar - El cambio climático y la degradación ambiental son una amenaza para la seguridad alimentaria y la agricultura familiar. Por lo tanto, este problema debe ser incorporado prioritariamente en las políticas públicas estatales, particularmente
La (in)seguridad de los acantilados en la Bajada de Armendáriz por Luis Félix Mercado Pérez - mbiente del Perú y especialista en temas ambientales) en representación de los vecinos del distrito de Miraflores, el Quinto Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima concedió la medida cautelar que ordena al Municipio de Miraflores, al Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, a la Autoridad del Proyecto Costa Verde y al contratista Consorcio Señor de Los…
Incluir a Mario Vargas Llosa en la Academia francesa es una falta por Revista Ideele - Pronunciamiento de un grupo de profesores universitarios franceses. Nos enteramos con asombro el 25 de noviembre de la elección de Mario Vargas Llosa a la Academia Francesa. No conocemos las razones de esto. Quizás la Academia consideró que el escritor peruano encarnaba el ideal del escritor comprometido de la Ilustración. Pero esta elección plantea serios problemas éticos. El reciente apoyo…
Hablar de derecho animal desde la perspectiva de Run Run por Isaac Peña Lobato - El pasado mes de noviembre se viralizó la historia de un zorro andino llamado Run Run, un mamífero que se suma a la estadística de víctimas del tráfico de especies silvestres, quien llegó de forma desconocida al negocio de animales de compañía, en donde fue vendido como un perro.
El terruqueo de hoy por María Sosa Mendoza - En este texto se profundiza acerca de la práctica del terruqueo en la actualidad, diferenciando en ella hasta tres tipos, de acuerdo a los grupos de personas-objetivo.
El mayor desafío de Las Bambas por Josué Dediós - La operación minera Las Bambas encabeza una vez más los titulares periodísticos por la persistente conflictividad presente tanto en el distrito Chalhuahuacho, donde se encuentra la operación, como el corredor minero que conecta la operación minera de MMG con el terminal Pillones en Arequipa, pasando por Cusco.
El circulo vicioso de la polarización por Yerel Vásquez - El presente año estuvo marcado profundamente por la polarización política. Los acontecimientos más importantes iniciaron con una segunda vuelta electoral que unió a la derecha conservadora y liberal para hacer frente a su enemigo supremo, una propuesta de izquierda que fue armándose de facto en base a la imagen de un profesor campesino, entremezclando tintes radicales y moderados.
El ABC del punitivismo por Gelin Espinoza Prado - El punitivismo es suponer que el castigo es la solución a todos los conflictos: desde una indisciplina escolar hasta los hechos más graves que afectan la vida y la libertad de las personas.
Editorial por Gerardo Saravia - Nos preocupa los niveles de polarización a los que está llegando la política nacional y la sensación de callejón sin salida en la que parece que hemos llegado.
Derecha reciclada por Eduardo Toche - La derecha peruana jugó sus últimas cartas para vacar a Castillo antes de finalizar el año, fracasando estrepitosamente. Sin embargo, no es momento de celebraciones porque la infección sigue en pie, aun cuando la fiebre haya bajado momentáneamente algunas líneas.
Capitalismo, ¿ciencia o brujería moderna? por Ybrahim Luna - Uno de los errores más comunes -y peligrosos- de las ciencias sociales modernas es asumir que el pensamiento mágico es un rezago de pueblos atrasados y que, en la actualidad, apenas pervive en sociedades aisladas como un souvenir supersticioso. En realidad, el pensamiento mágico está más vigente que nunca, y de hecho domina el planeta entero en su versión más…
American Psycho cumple 30 años por Pedro Casusol - Publicada en 1991, la novela de Bret Easton Ellis causó revuelo por retratar la mente enferma de un sádico asesino múltiple que se esconde tras la perfecta apariencia de un exitoso yuppie de 27 años, ideal del “american way of life” de los años 80.
Adam Smith y el Zorrito Aguirre por Carlos Bejarano - No sé si el Zorrito Aguirre conoce a Gekko o vio Wall Street, pero de un plumazo se tiró abajo todos esos valores que describen a esta desalmada sociedad de consumo. “Quiero jugar por Alianza, gratis”. Adam Smith, fuiste.
¿Por qué son útiles los grupos radicales para la derecha peruana? por Aldo Pecho Gonzáles - Desde hace un tiempo, diversos grupos radicales —entre los más conocidos, La Resistencia— vienen agitando el panorama político y causando zozobra en la esfera pública con sus actos violentos. Más allá de lo repudiable de sus conductas, y las denuncias que tienen por hostigamiento, acoso, reglaje y perturbación contra la tranquilidad pública, es necesario hacer una lectura sobre sus alcances…
¿Por qué el liberalismo? Reflexiones en una perspectiva histórica y filosófica por Ricardo Falla, Gonzalo Gamio - “Liberalismo” es uno de esos términos que han sido utilizados con tanta frecuencia que muchas veces se pierde de vista la complejidad de su trama histórica, así como la profundidad de sus postulados filosóficos. En un medio como el nuestro, donde el debate político se reduce a la diatriba, a la superficialidad temática y a la ignorancia conceptual, es necesario…
¿Es posible la vida después de la SUNEDU? por Nicolás Lynch Gamero - Hace tal propaganda la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (SUNEDU) sobre su actuación que parece que no habría vida para las universidades al margen o después de ella. El caso es más sencillo.
¿Cómo sería un gobierno de Dina Boluarte? por Carlos Reyna Izaguirre - El sector más extremista de la derecha peruana se siente por estos días más cerca que nunca de su sueño más preciado: cortar el mandato de Pedro Castillo. Ha hecho de todo, desde lo turbio hasta lo ridículo, incluido el golpismo. Trató de impedir que se formalizara su triunfo en las ánforas, que asuma como Presidente, y después del 28…
Deja el primer comentario sobre "Revista Ideele N° 301"