En el mundo, la amenaza de guerra se hizo realidad. En el Perú, el fantasma de la vacancia no deja de acechar a un Gobierno sin norte.
Una salida autogestionaria a la crisis política por Yerel Vásquez - La actual situación política no cesa de interpelarnos acerca de la vigencia histórica de nuestra propia clase dirigencial y la manera en cómo se producen los procesos políticos que nos confinan continuamente a la parálisis.
Un proyecto de ley contra la calidad de la educación básica por Manuel Bello - A propósito de un proyecto de ley que propone que los padres de familia tomen decisiones sobre los materiales y recursos educativos que se usan en las escuelas para cuidar su calidad, conviene recordar lo que dicen la Ley General de Educación y su Reglamento sobre este tema y sobre el currículo y la política pedagógica, que es el marco…
Un ancla en el pasado: ¿tiene sentido seguir dependiendo del petróleo? por Catherine Eyzaguirre Morales - Ha pasado más de un mes desde el derrame de cerca de 12 mil toneladas de petróleo en el mar peruano. Los avances en remediación son insuficientes y la empresa REPSOL sigue sin asumir la responsabilidad del ecocidio que ha afectado la salud y el trabajo de cientos de familias con economías locales dependientes del mar.
Rropas: múltiples formas de rebeldía por Laura Arroyo - Pocas cosas suponen un mayor acto de rebeldía que la capacidad audaz de romper los corsés que nos delinean desde que nacemos.
Revista Ideele N° 302 por Revista Ideele - En el mundo, la amenaza de guerra se hizo realidad. En el Perú, el fantasma de la vacancia no deja de acechar a un Gobierno sin norte.
Por una educación útil para la vida y la felicidad de las personas por Paco Olvera - Hace ya mucho tiempo fui un joven maestro que, al igual que mis compañeros y compañeras de promoción, salí de la Escuela Normal de Magisterio, sin haber aprendido casi nada nuevo y, lo que fue peor aún, sin estar preparado para enfrentarme a la hermosa tarea de educar.
Perú profundo: de dónde viene y a dónde va por Carla Sagástegui Heredia - Durante el violento enfrentamiento electoral que protagonizaron Pedro Castillo y Keiko Fujimori el año del bicentenario, la noticia de que Castillo hubiese ganado el voto popular fue descrito en diarios y revistas dentro y fuera del país, como un triunfo del Perú Profundo.
País informal, país real por José Alejandro Godoy - Los primeros seis meses de gobierno de Pedro Castillo y de funcionamiento del actual Congreso de la República no han hecho otra cosa que confirmar los dos temores básicos y racionales que se tenían sobre ellos, al conocerse los resultados electorales de abril y junio de 2016.
Más allá de la humalización de Pedro Castillo por Juan Carlos Ubilluz - La designación al Ministerio de Economía de un neoliberal ortodoxo como Oscar Graham hace recordar a la designación de Miguel Castilla para la misma cartera en el gobierno de Ollanta Humala.
Mario Vargas Llosa: noviazgo y ruptura con el progresismo por Héctor Ponce - Aunque el escritor haya aceptado, dos años después, que Alan García le ofreciera una cena y lo condecorara con la Orden de las Artes y Las Letras, por el Nobel de Literatura, lo cierto es que, a pesar de esa cana al aire, el noviazgo con la centroizquierda se mantuvo.
La nueva Constitución por Silvio Rendón - Escrito por Revista Ideele N°302. Febrero - Marzo 2022 Constitución de consenso Una Constitución debe reflejar el consenso de un país. Este consenso son los puntos en que estamos de acuerdo como comunidad nacional. La ley fundamental debe reflejar lo fundamental que compartamos como tejido social y para ello tiene que ser amplia en expresar la diversidad del país. Lo…
La escuela que vendrá por Yizza Delgado-Devita - Ahora que estamos en el umbral del regreso a clases presenciales y semipresenciales en la educación básica peruana es necesario reflexionar sobre las prioridades que se deben establecer.
La crisis que enfrentamos es mucho más grave de lo que se cree por Anthony Medina Rivas Plata - La principal razón por la cual a la gente aquí no le interesa militar en partidos políticos es porque simplemente no existe ningún incentivo para hacerlo. Después de todo, no tiene sentido fajarse por un proyecto político si al final el gobierno electo termina designando a los no electos (incluidos advenedizos e impresentables) en los más altos cargos.
Gritos y susurros sobre la corrupción por Eduardo Toche - El presidente Castillo consideró que una misión de la OEA podía venir al país para investigar la corrupción y detectar culpables, de su gobierno y los anteriores.
El feminismo en el Perú : incertidumbres y urgencia por Violeta Barrientos - Cuando se produjo el resultado de la primera vuelta que situaba a Pedro Castillo frente a Keiko Fujimori -ambos con discursos a favor de la familia tradicional y contrarios al reconocimiento de derechos por el género- las colectivas y centros que componen el movimiento feminista se encontraron en un dilema.
El estatismo, la izquierda y el derecho por Alonso Núñez del Prado Simons - Se insiste en confundir 'izquierda' con 'estatismo' cuando son conceptos independientes, como se puede ver en el diagrama de Nolan.
El Capital y las inmensas preguntas de Rochabrún por Carlos Tovar Samanez - En un biopic que vi hace muchos años, un joven Albert Einstein es entrevistado como postulante al cargo de profesor de física de una escuela. ‘¿Qué es la física para usted?’ le pregunta el director. ‘Para mí, la física no es más que un conjunto de preguntas que todavía no encuentran respuesta’, contesta el personaje.
Dictadores, sátrapas y canallas por Carlos Bejarano - útbol es tan generoso que no discrimina. Genios y obtusos, iluminados y sátrapas, creyentes y ateos han caído ante su contundente poder subyugante.
América Latina y conflicto Ucrania versus Rusia: entre volatilidad e inflación por Eduardo Recoba - La situación a propósito de una posible guerra entre Rusia y Ucrania viene explicando determinadas marchas y contramarchas en los mercados, habida cuenta un hábitat de inestabilidad en la región euroasiática que provoca escenarios de presión en los precios: sobre todo en materias primas; destaca –simultáneamente- un ecosistema global de impulso alcista en la formación de precios leída desde la…
¿Problemas de ricos?: aportes para la atención y promoción de la salud mental en el Perú por Elena Caballero Calle - La crisis sanitaria por COVID-19 ha puesto nuevamente en perspectiva a la salud mental como dimensión significativa del bienestar, pero su reconocimiento como tal no es suficiente. El renovado llamado por el desarrollo de iniciativas orientadas a su promoción corre el riesgo de quedar trunco si no se mira con detenimiento a las principales causas del deterioro y eventual surgimiento…
¿Por qué no estamos marchando? por Noelia Chávez Ángeles - La rápida descomposición del gobierno de Pedro Castillo ha agitado diversas voces que reclaman a la ciudadanía y, en particular, a los jóvenes – desde un pedestal paternalista –, el salir a marchar contra un gobierno que no está dando la talla.
¿Por qué importa Ucrania? por Anthony Medina Rivas Plata - Escrito por Revista Ideele N°302. Febrero 2022 Ucrania es una República Unitaria. Posee 24 regiones administrativas, llamadas Óblast: Cherkasy, Cherníhiv, Chernivitsi, Dnipropetrovsk, Donetsk, Járkov, Jersón, Jmelnytskiy, Ivano-Frankivsk, Zakarpattya, Kirovogrado. La región de Crimea, así como el puerto de Sebastopol, sigue siendo considerado por los ucranianos como territorio bajo ocupación extranjera; sin embargo, como producto del referéndum de 2014, el Parlamento…
¿Crisis de qué…? por Nicolás Lynch Gamero - La decepción por la que atraviesa el Perú frente al gobierno de Pedro Castillo luego de siete meses en el poder podría resumirse, de la manera más básica, más allá de la esperanza de reformas y el lanzamiento de un proceso constituyente, en que no da muestras de ser una salida a la crisis política, ya endémica, por la que…
Deja el primer comentario sobre "Revista Ideele N° 302"