Cincuenta años poéticos

Escrito por Revista Ideele N°303. Abril-Mayo 2022

Sobre “Lima escrita. Arquitectura poética de la ciudad 1970-2020”. Prólogo y selección de Carlos Villacorta Gonzáles, ilustraciones de Alionca Respaldiza (Intermezzo Tropical, 2021).

Lima escrita. Arquitectura poética de la ciudad 1970-2020 (Intermezzo Tropical, 2021) es una reunión de textos poéticos sobre Lima, preparada por el poeta e investigador Carlos Villacorta Gonzáles, quien en 2017 publicara Poéticas de la ciudad. Lima en la poesía de los setenta (Ediciones Corregidor, Buenos Aires). De hecho, la idea de Lima escrita parece gestarse en las páginas finales de Poéticas…, en las que el autor, tras repasar los procesos de cambio social en el paso de los años sesenta a los setenta, se pregunta qué es lo que ha sucedido con la ciudad.[1]

En Lima escrita, Villacorta responde a esta cuestión recurriendo a 48 autores y 63 poemas. Una revisión del índice alfabético de autores, que incluye la fecha de publicación de los poemas seleccionados, nos muestra una preferencia por los años noventa (por lo menos 15), mientras que las otras décadas varían entre los 8 y los 12 textos. Los poemas de más reciente publicación comprenden la primera mitad de la década pasada (los años 10), y salvo que sea el caso de los inéditos no fechados, solo un texto es de finales de la década, aparecido en La belleza (Kauneus), de Roxana Crisólogo.[2] Si bien la presentación de los textos es temática (el conjunto está organizado en siete secciones: La Ciudad de la Gracia, En alguna calle de Lima, Distritos, Limeños, Paseantes, Extramuros y Estaciones) y en el prólogo se renuncia explícitamente a seguir una secuencia de generaciones poéticas, lo cronológico permanece como un factor importante de varios modos.

El primero y más obvio es el tiempo que cubre lo antologado. La reunión de textos traza un arco de 50 años, en un extremo los años setenta, con el período del reformismo militar y en el otro extremo la actualidad de una Lima que Villacorta trata de caracterizar a través de algunos adjetivos: ciudad de posguerra, pos dictadura, neoliberal, resiliente y más cerca, ciudad pandémica.

¿Qué es lo que ocurre con Lima en esos cincuenta años?. El siglo XX, recuerda Villacorta, es el de la aparición de una nueva ciudad. Es esa nueva ciudad la que está mapeada a través de las escrituras poéticas que surgen de ella; lo que está en los textos son las prácticas urbanas, los recorridos posibles en esa nueva ciudad, las huellas que sus movimientos imprimen en los sujetos, así como las experiencias con el lenguaje. Así, se puede leer esta colección de poemas bajo la premisa propuesta por la profesora y poeta Sonia Luz Carrillo “la ciudad es una perspectiva hecha lenguaje”.[3] En cincuenta años la ciudad ha cambiado su extensión, su tamaño, su composición étnica, sus colores, sus sonidos. Estos son cambios de densidad y de organización social y política, transformaciones que producen sus propias simbolizaciones. En términos de la contraportada, se trata de “realizaciones del pensamiento poético en el último medio siglo”.

Esas realizaciones del pensamiento poético que Villacorta organiza en las siete secciones temáticas, necesariamente van más allá de los tonos y modos conocidos antes de la explosión demográfica y urbana y de la consolidación de la ciudad moderna con los barrios de autoconstrucción de los años setenta, o con más precisión, los barrios nacidos luego de la ley de barriadas de inicios de los años 60, origen de Lima como la urbe moderna y extendida que hoy conocemos.[4]

El punto de partida que toma Villacorta -las escrituras de los años setenta- es comprensible en este marco. Las poetas y los poetas de los años setenta definieron y actuaron la calle como una situación para el lenguaje y dieron existencia poética a esos personajes sin centro, que buscan una identidad en un lugar o en un recorrido en la ciudad, en el encuentro con los otros, aunque fueran encuentros no concretos sino apenas posibles o esperados, como ocurre con los poemas elegidos de Enriqueta Belevan, Juan Ramírez Ruiz o Enrique Verástegui.

En las décadas siguientes, las y los continuadores de estas líneas poéticas que se proyectan desde los setenta encontraron y experimentaron la ciudad con una crudeza  que marca en sus escrituras un tono de desolación interior, desde el cual la simbolizan como el lugar de los “enfrentamientos sociales y vejaciones” donde “el lenguaje reproduce los cortes sociales”, en palabras de la novelista y notable ensayista Patricia de Souza.[5] En años más cercanos, la característica que se remarca es la de la dispersión, también de una más acentuada inabarcabilidad del espacio físico urbano, que se registra en las alusiones a lo lejano, el uso de la noción de extramuros o se remiten a la difícil experiencia de la circulación de las gentes en los vehículos de transporte urbano.[6]

+++

La posibilidad de representar  a través de la escritura los paisajes, personajes, climas o encuentros en Lima, responden a la escala y densidad que Lima ha adquirido en los últimos cincuenta años. Proyectos más cercanos, del último lustro por ejemplo, escapan al procesamiento del antologador y es algo esperable pues salvo un afán inmediatista, en proyectos que trazan arcos tan extensos, los textos nuevos requieren un tiempo para tomar su lugar. Quizá esto es una oportunidad para una prolongación hacia adelante, donde sea más palpable la Lima del siglo XXI, con autores y autoras configurados espacial y subjetivamente en esta época, en un esfuerzo de concebir Lima más allá de los prefijos pos– o neo, ciertamente no por una renuncia a la historia o al reconocimiento de continuidades, sino porque muchas veces tales prefijos no nos ayudan a aprehender los signos específicos de cada época.


[1] Villacorta, Carlos. Poéticas de la ciudad. Lima en la poesía de los setenta. Ediciones Corregidor, Buenos Aires. P. 198.

[2] “La belleza”, quinto título de la poeta Roxana Crisólogo, tuvo a fines de 2019 una edición por la mexicana Filodecaballos, cuya circulación se vio limitada por la pandemia de Covid-19. En 2021 intermezzo Tropical publicó la primera edición peruana. 

[3] Carrillo, Sonia Luz. La ciudad poetizada. En: Socialismo y Participación N° 100. Edición especial. Lima, CEDEP, enero 2006 pp. 241-246

[4] Cabrera, Teresa. Ley Nº 13517: 60 años de la ley que partió en dos la historia de las ciudades peruanas. En: Lima Mala Lima- blog. Recuperado de:

[5] De Souza, Patricia. Escribir en tiempos de guerra. Reseña a Kloaka. Antología poética (2014). Publicada en Babelia, suplemento de El País el 18.03.15

[6] Dato extraliterario: en el prólogo, Villacorta se identifica como el nieto de un microbusero de la ruta Lima-Ventanilla, que iniciaba en la céntrica Plaza Dos de Mayo y culminaba en su barrio de infancia, la Ciudad Satélite- Ventanilla. Dato literario: su aproximación poética a esa identidad es materia de Ciudad satélite (Mundo ajeno editores, 2007), su tercer libro como poeta.

Sobre el autor o autora

Teresa Cabrera Espinoza
Escritora. Editora de la Revista Quehacer.

1 Comentario sobre "Cincuenta años poéticos"

  1. Mario Zolezzi | 15 marzo 2022 en 20:33 | Responder

    El comentario, muy convincente invita a leer el libro y más. Muchas gracias

Deje un comentario

Su correo electrónico no será publicado.


*