El rol de las instancias las internacionales en la guerra en Ucrania y la apertura de investigaciones por crímenes de guerra contra Putin y otros responsables rusos

Escrito por

Revista Ideele N°302. Febrero – Marzo 2022

La invasión de Ucrania ordenada por Vladimir Putin cumple un mes el 24 de marzo y, como sabemos, constituye una violación del derecho internacional que proscribe el recurso a la fuerza entre Estados soberanos. Sabemos también que los dirigentes de los países de la Unión Europea y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), así como la Asamblea General de la ONU han condenado enérgicamente esta agresión injustificada. En esta etapa del conflicto bélico que está alcanzado niveles inéditos desde 1945, es necesario comprender el rol de las instancias internacionales en contextos bélicos como el que estamos analizando, lo cual permitirá contextualizar los avances registrados desde hace cuatro semanas en la búsqueda de pruebas de crímenes de guerra perpetrados por los atacantes rusos. Es el tema central de esta nota informativa elaborada a partir de fuentes internacionales fidedignas desde la perspectiva de la geopolítica y de la antropología política.

¿Qué puede hacer la ONU y sus instancias de protección en el caso de la guerra en Ucrania?

El margen de maniobra de la ONU es, lamentablemente, muy escaso. En efecto, como lo ha observado el antropólogo Daniel Goldhagen en su excelente libro “Peor que la guerra, genocidio y eliminacionismo” (2010[1]), la ONU no ha podido evitar nunca los conflictos bélicos y su rol es importante solamente desde el punto de vista moral pues no tiene la posibilidad de imponer la paz. Precisemos que el Consejo de Seguridad de la ONU, es el órgano ejecutivo creado después de la Segunda Guerra Mundial en enero de 1946. En principio, tiene la responsabilidad del mantenimiento de la paz y de la seguridad internacional, con poderes específicos como el establecimiento de sanciones internacionales e intervenciones militares. Está compuesto de 15 países miembros de la ONU, 5 países son miembros permanentes en función de su poderío militar, nuclear y diplomático; por lo cual tienen derecho al veto: Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Rusia, y China[2]. Los otros 10 miembros son elegidos cada dos años y en general se posicionan entre las dos grandes esferas de influencia mundial: el bloque demócrata y el bloque dictatorial [Rusia y China]. El mal funcionamiento del Consejo de seguridad se debe en efecto al poder de veto de Rusia y China, que es criticado desde hace muchos años, incluso por miembros de la organización, como fue el caso en 2018, cuando el ex Alto Comisionado para los Derechos Humanos, el jurista jordano Zeid Ra’ad al-Husein[3], denunció a los dos miembros del Consejo de seguridad de la ONU por utilizar indebidamente el derecho al veto. Sus reproches concernían la guerra en Siria, en la cual Rusia apoyaba el régimen de Bashar Al-Assad con armas y tropas, y China bloqueaba las sanciones exigidas por la ONU. En consecuencia, mientras Rusia y China sigan siendo dictaduras totalitarias el Consejo de Seguridad de la ONU no podrá ser un órgano de paz en el mundo. Hasta el momento, China no ha condenado la invasión rusa a Ucrania. Por otro lado, las sanciones económicas y financieras han aislado totalmente Rusia del sistema comercial mundial y los países occidentales están presionando a China para que no apoye al régimen de Putin. Estas medidas ya han provocado el alza del precio del petróleo, del gas y de materias primas esenciales para la alimentación mundial, como el trigo.

¿Cuál es el rol de la OTAN en el caso de la guerra en Ucrania?

La OTAN no puede entrar en la guerra contra Rusia pues Ucrania no es miembro ni de la UE ni de la OTAN. Recordemos que la OTAN es una organización de defensa de los países occidentales que se aliaron para combatir la Alemania nazi con la alianza estratégica de la URSS [que luego abandonó el bloque para crear el Pacto de Varsovia]. Esta conformada por 30 miembros, 21 son de la UE y los otros 7 son: Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Noruega, Turquía, Albania, Montenegro, Islandia y Macedonia del Norte. La invasión de Ucrania por las fuerzas rusas ha reactivado la Unión Europea y también su brazo militar, la OTAN [la UE no tiene un ejército unificado]. El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, ha solicitado que su país sea aceptado como miembro de la UE y de la OTAN para poder beneficiar del pacto de ayuda militar y combatir con mayor eficacia a las fuerzas militares rusas, el país agresor[4]. Pero esta demanda no ha sido aceptada pues el proceso de entrada en esas instancias europeas y atlánticas necesitan de varios años. Tampoco se ha aceptado enviar aviones para impedir los bombardeos aéreos pues ello implicaría la entrada en una guerra entre países que poseen armas nucleares, lo cual sería catastrófico para la humanidad [véase también Villasante, Themis, Enfoque Derecho, 16 de marzo[5]].

No obstante, el Parlamento Europeo ha aceptado la candidatura de Ucrania, lo cual es un avance importante en el proceso de incorporación de este país en la comunidad europea que defiende los valores de democracia, soberanía y libertad. Por lo demás, como explicaba en un texto anterior [Villasante, Boletín del IDEHPUCP, 1ro de marzo[6]], los países europeos, Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Noruega y Turquía están enviando ayuda militar y humanitaria a Ucrania. Un apoyo indispensable para defender el Estado ucraniano que Putin desea destruir, y para defender a la población que sufre de esta agresión bárbara y brutal. La ayuda militar es conducida a países limítrofes (Polonia, Rumania) desde donde es recogida y centralizada por las Fuerzas Armadas ucranianas que la distribuyen a los soldados, a las milicias civiles [Defensa territorial] y a la Legión internacional [más de 20 mil combatientes] que han decidido resistir y combatir el enemigo agresor bajo la dirección del Ejército (CNN 18 de marzo[7], Semana 16 de marzo[8]). El efecto paralelo de esta guerra es el rearme generalizado de todos los países de la Unión Europea y la unidad en la toma de decisiones económicas y en el apoyo a los millones de refugiados que están llegando a los diversos países europeos.

Solidaridad con Ucrania y apertura de investigaciones por crímenes de guerra

Los dirigentes de los países demócratas más poderosos (Estados Unidos, Francia, Alemania, Reino Unido, Canadá, Italia) han expresado su profundo respaldo y admiración ante la determinación de los líderes y del pueblo ucraniano en defender su Estado soberano y su sistema democrático. La solidaridad internacional sigue siendo fuerte y los envíos de ayuda humanitaria provienen también de millones de ciudadanos ordinarios. El presidente Zelensky ha pronunciado discursos de gran lucidez histórica ante los parlamentos de la Unión Europea (1ro de marzo[9]), de Reino Unido (8 de marzo[10]), de Canadá (15 de marzo)[11], de Estados Unidos (16 de marzo[12]) y de Alemania (17 de marzo[13]). El miércoles 23 de marzo lo hará ante el parlamento francés.

El Alto Comisionado de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), Filippo Grandi, estima que más de 10 millones de ucranianos ha huido de sus casas y 3,5 millones (80% mujeres y niños) ha buscado refugio en países vecinos, sobre todo en Polonia y Rumania, desde donde continúan su huida a otros países de Europa que les ofrecen asilo o donde tienen familiares. Se trata de un éxodo masivo nunca registrado en tan poco tiempo en el continente. El ACNUR ha declarado que la emergencia en Ucrania es de nivel 3, el más alto de la agencia[14] (France TV 20 de marzo).

En ese contexto, desde el 28 de febrero, la Corte Penal Internacional anunció la apertura de una investigación sobre los crímenes perpetrados en Ucrania; el 2 de marzo, el Procurador general de la CPI, Karim Khan, abogado británico, informó la apertura oficial de la pesquisa (ICC 2 de marzo[15]). El 4 de marzo, el Consejo de derechos humanos de la ONU aprobó una resolución a favor de una encuesta internacional sobre las violaciones de los derechos humanos y el derecho humanitario en Ucrania como producto de la invasión rusa. Se trata de recoger y analizar los elementos de prueba con miras a futuros juicios de los responsables de tales violaciones (ONU Info del 4 de marzo[16]).

El Procurador general de la CPI, Karim Khan (ICC, 2 de marzo de 2022)

Desde entonces, 39 gobiernos han solicitado que se abra una investigación en Ucrania (Human Rights Watch (HRW[17]). Por su parte, la secretaria general de Amnistía Internacional, Agnes Callamard, ha denunciado la invasión de Ucrania como un “acto de agresión y una catástrofe para los derechos humanos” (AI[18]).

Recordemos que, según el Artículo 8 del Estatuto de Roma que creó la Corte Penal Internacional (CPI), los crímenes de guerra designan la prohibición de atacar poblaciones civiles, bombardear ciudades, habitaciones o edificios que no son objetivos militares, así como el homicidio intencional, la tortura y los tratamientos degradantes, la destrucción y los robos, las violaciones sexuales y los malos tratamientos de prisioneros de guerra. Los crímenes contra la humanidad conciernen en particular las masacres de masa y el genocidio. Ucrania y Rusia no han firmado el Estatuto de Roma; no obstante, el 8 de septiembre de 2015, Ucrania reconoció la competencia de la CPI, lo cual permite a la Justicia ucraniana investigar todo acto de crimen de guerra y crimen contra la humanidad perpetrado desde el 20 de febrero de 2014, fecha de anexión de la provincia de Crimea a Rusia (Stéphanie Maupas, Le Monde, 15 de marzo[19]).

La búsqueda de pruebas de los crímenes de guerra y de crímenes contra la humanidad se realiza en varias instancias. Las acusaciones se registran contra el presidente Putin, pero también contra los responsables civiles y militares de su administración que organiza la invasión de Ucrania. Nunca una guerra ha sido el objeto de investigaciones penales internacionales tan rápidamente (France 24 English, 18 de marzo[20]).

En primer lugar, varios líderes internacionales están buscando pruebas que conduzcan a los responsables de crímenes en Ucrania ante al tribunal de la CPI en La Haya (Holanda). Entre ellos citemos el ministro británico de justicia Dominic Raab, que ha prometido llevar a Putin a La Haya; el ministro de Relaciones exteriores de Estados Unidos, Anthony Blinken, ha anunciado que el gobierno norteamericano está documentando los crímenes de guerra rusos, después de que el presidente Joe Biden haya empleado esa expresión en una conferencia de prensa[21].

Por su parte, el ministro de Justicia de Francia, Eric Dupond-Moretti ha asegurado el apoyo total de la UE a la CPI, poniendo a su disposición Eurojust, la Agencia europea de cooperación en justicia penal. Además, el 10 de marzo, Reino Unido ha firmado un acuerdo de cooperación con Kyiv para recoger testimonios de víctimas de ucranianos llegados al suelo británico. Pero esos testimonios no son suficientes pues, de acuerdo con Bill Wiley, fundador de la Comisión por la justicia internacional y la responsabilidad, “probar que un comandante que no estaba presente en la escena del crimen, pero que debería ser reconocido responsable representa 90% de la prueba en la CPI”. Los testimonios, las fotos y los videos son solamente una pequeña parte de la documentación. Las pruebas centrales son las que pueden recoger y presentar las Fuerzas Armadas sobre los soldados y oficiales prisioneros, sobre los mapas, los documentos, los celulares y las computadoras con los planes de eliminación y destrucción. Estas pruebas son fundamentales pues los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad se caracterizan por las intenciones de los perpetradores. Dicho esto, Bill Wiley precisa que los hechos de destrucción, como los bombardeos masivos de ciudades (Mariupol, Kyiv) y de objetivos no militares (hospitales, escuelas) son pruebas irrefutables aceptadas por la CPI[22] (Le Monde, 15 de marzo).

En segundo lugar, el 11 de marzo, la Procuradora de la Nación de Ucrania, Iryna Venediktova, su homólogo de la CPI, Karim Khan, las ONGs Human Rights Watch, Amnistía Internacional y los miembros de la red Genocidio [procuradores, inspectores y expertos de la UE] se han reunido para centralizar y preservar las pruebas en el marco de Eurojust, red europea que se ha desarrollado en los últimos diez años, adoptando leyes que atribuyen la competencia universal a jurisdicciones nacionales; lo cual permite juzgar a extranjeros por crímenes cometidos en el extranjero. Hasta el momento, cinco países han anunciado que han abierto investigaciones (Polonia, Alemania, España, Estonia y Letonia). Pero no se sabe quien será juzgado, en que país, teniendo en cuenta que no es posible juzgar a personas con inmunidad como es el caso de Vladimir Putin.  Por lo tanto, la CPI es la única instancia que puede dirigir este caso pues no reconoce la inmunidad de nadie (Le Monde, 15 de marzo).

En fin, algunos juristas como Philip Sands y el ex Primer ministro británico Gordon Brown están planteando la creación de un Tribunal ad hoc sobre Ucrania para juzgar al presidente del Estado ruso por agresión contra un Estado soberano. Philip Sands, jurista franco-británico especialista de derecho internacional, profesor en la University College of London, considera en efecto que el ejército ruso está perpetrando crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, pero que no se puede hablar de genocidio. El otro crimen que se perpetra es el crimen de agresión de un Estado contra otro sin ninguna justificación; por lo tanto, la guerra en Ucrania es ilegal desde el punto de vista de la Carta magna de las Naciones Unidas. El profesor Sands considera que la nocion de crimen de agresión permitiría acusar a Vladimir Putin y a sus colaboradores y que se podrían reunir las pruebas con mucha rapidez, contrariamente a las acusaciones de crímenes de guerra y contra la humanidad que son difíciles de reunir y que toman años concretizar. Si se empieza una instrucción penal por este crimen se puede establecer una lista de personas que hacen posible la guerra, entre los cuales están los militares y los políticos, pero también los oligarcas que la financian. Más de una centena de exdirigentes internacionales apoyan esta iniciativa con la venia del ministro de Justicia ucraniano Dmytro Kuleba. Se espera obtener una inculpación formal de Vladimir Putin en junio de 2022, la institución de un Tribunal ad hoc sobre Ucrania podría ser uno de los últimos recursos para frenar definitivamente la voluntad destructiva de este cruel personaje (Entrevista de Serge Enderlin, Le Monde 16 de marzo[23]).

Reflexiones finales

• La invasión de Ucrania con métodos de una barbarie infinita ha despertado no solamente la voluntad de solidaridad y de ayuda global a la nación ucraniana de parte de los países occidentales democráticos del mundo[24], sino también la decisión de las Naciones Unidas y de diversas instancias internacionales de no dejar impunes a los responsables de los crímenes de guerra y de crímenes contra la humanidad que se están consumando. Para que esos crímenes cesen definitivamente, el sábado 19 de marzo, el presidente Zelensky ha lanzado un llamado solemne a Vladimir Putin para restablecer la paz, afirmando que es el único modo de rectificar los errores cometidos; y que bombardear una ciudad apacible como Mariupol es un acto de terror que será recordado el próximo siglo pues entrará en la historia como un crimen de guerra. Sin embargo, la ciudad mártir de Mariupol ha sido borrada del mapa en la noche del sábado[25]. El 21 de marzo, el presidente Zelensky ha rechazado el ultimátum de los rusos para la rendición. La nación ucraniana no esta vencida, con mucho valor, los dirigentes están evocando la reconstrucción del país y el retorno de la paz y de la libertad.  

• Hasta el momento se perciben dos vías jurídicas paralelas, la primera ha sido asumida por la CPI que tiene competencias jurídicas, a pesar de que Rusia no reconozca el Estatuto de Roma. La segunda vía está en ciernes y atañe la creación de un Tribunal ad hoc sobre Ucrania que podría obtener resultados positivos en menor tiempo. De cualquier modo, se afirma la voluntad de los ucranianos y de muchas personalidades internacionales de no permitir que los agresores y los responsables de esta guerra cruel y absurda puedan quedar sin sanciones. Un colectivo de personalidades del parlamento europeo, entre los cuales se encuentra el eurodiputado francés Raphael Glucksmann y el representante de Ucrania ante el Consejo de Europa Borys Tarassiouk ha declarado lo siguiente: “los criminales de guerra y sus cómplices deben saber que no tendrán ningún descanso mientras estén en vida, no hay prescripción por los crímenes de guerra. Aunque sea capturado dentro de treinta años, un militar, un comerciante de armas o un financiero que es hoy día actor o cómplice de esos crímenes podrá comparecer ante los tribunales y terminar su vida en prisión si es juzgado culpable.” (Traducción libre del francés. Le Monde 15 de marzo). Esperemos que así sea y que el dictador sanguinario Vladimir Putin sea condenado con todo el peso del derecho humanitario internacional.


[1] Goldhagen, 2010, Worse than War. Genocide, eliminationism and the ongoing assault on Humanity, New York.

[2] Ver más detalles sobre el Consejo de Seguridad: https://www.un.org/securitycouncil/es

[3] Véase: https://apnews.com/article/61132a283c4f49b4951a5596834ffce6

[4] Como estaba previsto desde hace dos años, el 14 de marzo la OTAN ha iniciado un nuevo ciclo de ejercicios militares a gran escala en Noruega durante dos semanas, con la participación de 25 mil soldados de 25 países europeos y de Estados Unidos. La guerra en Ucrania da una sensación de urgencia a estos ejercicios. Ver el video de Euronews, 18 de marzo, https://www.youtube.com/watch?v=cWy5uidxQ1c

[5] Villasante, Entrevista brindada a la revista Themis, Enfoque Derecho, PUCP, Editorial del 16 de marzo, https://www.enfoquederecho.com/2022/03/16/editorial-reflexiones-sobre-la-paz-y-seguridad-internacional-a-partir-del-conflicto-rusia-vs-ucrania/

[6] Villasante, https://idehpucp.pucp.edu.pe/analisis1/la-agresion-belica-de-rusia-a-ucrania-y-la-union-de-europa/ Ver también : https://www.revistaideele.com/2022/03/01/putin-lanza-una-guerra-total-contra-ucrania-y-provoca-una-nueva-era-de-union-politica-y-militar-en-europa/

[7] CNN 18 de marzo, https://cnnespanol.cnn.com/2022/03/18/aliados-peticion-ayuda-militar-ucrania-trax/

[8] Semana, 16 marzo, https://www.semana.com/mundo/articulo/los-pasos-para-unirse-a-la-legion-extranjera-en-ucrania-que-combate-invasion-rusa/202208/

[9] Discurso del presidente Zelensky al Parlamento europeo, https://www.youtube.com/watch?v=OwhHv4MC8_I (El HuffPost, 1ro de marzo).

[10] Discurso del presidente Zelensky ante el Parlamento de Reino Unido, https://www.youtube.com/watch?v=gCBipcSB-3E (El País, 8 de marzo).

[11] Discurso del presidente Zelensky ante el Parlamento de Canadá, https://www.youtube.com/watch?v=KODy7h2fsWo (El País, 15 de marzo).

[12] Discurso del presidente Zelensky ante el Parlamento de Estados Unidos: https://www.youtube.com/watch?v=asX_trC_QZM (CNN en español, 16 de marzo)

[13] Discurso del presidente Zelensky ante el Parlamento de Alemania, https://www.youtube.com/watch?v=GoQVMxbQNoM&t=652s DW News, 17 de marzo).

[14] Véase Emergencia en Ucrania, ACNUR, https://www.acnur.org/emergencia-en-ucrania.html

[15] International Criminal Court, Statement of ICCC Prosecutor Karim Khan, 2 marzo, https://www.icc-cpi.int/Pages/item.aspx?name=2022-prosecutor-statement-referrals-ukraine

[16] ONU Info, 4 de marzo, https://news.un.org/fr/story/2022/03/1115652

[17] HRW, 2 de marzo, Ucrania: 39 países solicitan que se investigue potenciales crímenes de guerra. https://www.hrw.org/es/news/2022/03/02/ucrania-38-paises-solicitan-que-la-cpi-investigue-potenciales-crimenes-de-guerra

[18] AI, 1ro de marzo, https://www.amnesty.org/es/latest/news/2022/03/russia-ukraine-invasion-of-ukraine-is-an-act-of-aggression-and-human-rights-catastrophe/

[19] Stéphanie Maupas, Le Monde 15 marzo, Crimes de guerre en Ukraine, https://www.lemonde.fr/international/article/2022/03/15/crimes-de-guerre-en-ukraine-la-traque-des-preuves_6117599_3210.html

[20] Véase France 24, 18 marzo, https://www.youtube.com/watch?v=KgieFxa4gFE&t=26s

[21] Véase los videos sobre Bliken y Biden: https://youtu.be/e7FUaimAOa4 (ABC News, 17 de marzo) y https://youtu.be/o2SzC3O1lGs (CBS New York, 17 de marzo).

[22] Los bombardeos de ciudades y de objetivos civiles son filmados cotidianamente; véanse algunos ejemplos: Mariupol https://www.youtube.com/watch?v=Y5N7iB8pSR4 (France 24 Español, 19 de marzo). La destrucción de Mariupol https://www.youtube.com/watch?v=L_k32FVx54o (BBC News, 19 marzo). Uso del misil hipersónico Kinzhal en Mariupol, https://www.youtube.com/watch?v=pRzVnuKNLPA (Euronews en español).

[23] Entrevista de Serge Enderlin a Philippe Sands, Le Monde, 16 de marzo, https://www.lemonde.fr/international/article/2022/03/15/inculper-poutine-du-crime-d-agression-permettrait-de-gagner-du-temps_6117587_3210.html

[24] Las marchas de solidaridad con la nación ucraniana continúan en Europa y en New Yorkzelensky: https://www.youtube.com/watch?v=j_b8OPAhPbA&t=4s Euronews en francés, 19 de marzo.

[25] Véase el video de Reuters, 19 de marzo: https://www.youtube.com/watch?v=RTH-D-l_rkw. Y el video de ABC News del 19 de marzo: https://mail.google.com/mail/u/0/?ogbl#inbox/FFNDWNXnVCPSGbSjnDrPJBRLFbhhlqrQ?projector=1

Sobre el autor o autora

Mariella Villasante
Doctora en antropología (École des Hautes études en sciences sociales, París), investigadora asociada al Instituto Riva Agüero y al Instituto de democracia y derechos humanos, PUCP. Especialista del Perú y de Mauritania. Comenzó sus trabajos de campo entre los Ashaninka de la selva central en 1978, obtuvo su Licencia en antropología en la PUCP en 1983. Luego estudió en la Universidad de Ginebra en 1983, y empezó sus trabajos de campo en Mauritania en 1986-1988. Tuvo su tesis doctoral en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de Paris en 1995 (Laboratoire d’anthropologie sociale, Collège de France). Ha retomado sus investigaciones en el Perú en 2008, centradas sobre la violencia política en el país y entre los Ashaninka y Nomatsiguenga de la selva central. Ha traducido y publicado el Hatun Willakuy en francés en junio de 2015. Sobre Mauritania, ha publicado artículos y cuatro libros. Sobre el Perú ha publicado una treintena de artículos, la traducción al francés del Hatun Willakuy [2015], y tres libros: Violence politique au Pérou. Essai d'anthropologie de la violence, (2016); Chronique de la guerre interne au Pérou, 1980-2000 (2018). En octubre de 2019 ha publicado: La violencia política en la selva central del Perú, 1980-2000. Los campos totalitarios senderistas y las secuelas de la guerra interna entre los Ashaninka y Nomatsiguenga. Estudio de antropología de la violencia, Prefacio de Salomón Lerner. Un libro de síntesis ha sido publicado en octubre de 2022: La guerra interna entre los Ashaninka y Nomatsiguenga. Estudio de antropología de la violencia y Muestra fotográfica (CD de música ashaninka tradicional), Instituto Riva Agüero-PUCP e IDL. Desde 2019 trabaja sobre las creencias, el chamanismo y el arte musical ashaninka en colaboración con el Instituto Riva Agüero y el Centre de recherches en ethnomusicologie (CREM, Francia).

Deja el primer comentario sobre "El rol de las instancias las internacionales en la guerra en Ucrania y la apertura de investigaciones por crímenes de guerra contra Putin y otros responsables rusos"

Deje un comentario

Su correo electrónico no será publicado.


*