Viento en Contra

(Foto: La República)

Escrito por

Revista Ideele N°247. Febrero 2015

Toda la información presentada a continuación es de naturaleza trimestral y ha sido extraída de la página web del Banco Central de Reserva. El primer trimestre de gestión de cada periodo presidencial ha sido estandarizado en 100 a fin de poder comparar el desempeño de cada una de ellos. Las gestiones presidenciales constan de 20 trimestres cada uno: Fujimori (1995-2000), Toledo (2001-2006), García (2006-2011) y Humala (2011-2014) para los primeros 13 trimestres.

Este primer gráfico muestra la evolución del precio de las exportaciones de cada gestión presidencial. Estuvieron con viento a favor las gestiones de Toledo y García, en las que los precios subieron 97% y 62% respectivamente, mientras que las gestiones Fujimori y Humala han enfrentado viento en contra, enfrentando una reducción de precios de 11% similar para ambos, aunque aún faltan siete trimestres para culminar la presente gestión. No es difícil concluir que al presente se enfrenta una situación inédita desde 1998, con una tendencia sistemática al deterioro de nuestros precios.

A pesar de la situación adversa en el frente externo, el crecimiento de la economía en los 13 primeros trimestres es superior al de las gestiones Fujimori y Toledo; hecho que usualmente es olvidado por los analistas que mantienen una visión miope de la historia económica peruana.

El volumen de las exportaciones mide la cantidad física de mercaderías y servicios que son adquiridos por los extranjeros. Con Toledo esta cantidad física se incrementó en 52%, con Fujimori 48%, mientras que con García sólo 20%, pero en la presente gestión el aunmento ha sido sólo de 3% en los primeros 13 trimestres.

El nulo incremento de las exportaciones desde 2011 al presente conviene entenderse desde dos puntos de vista: Uno benevolente diría que las exportaciones no se incrementan porque los precios se están reduciendo, pero la evidencia 1995-2000 nos indica que las exportaciones se incrementan aún con precios a la baja, en circunstancias que el gobierno es percibido como aliado de los exportadores. Otra malevolente diría que las exportaciones no se incrementan porque los ingresos presentes de los exportadores son suficientemente altos, y más bien conviene esperar un recambio presidencial que reduzca los impuestos a la producción exportadora.

En términos nominales, los exportadores peruanos hacen 8 veces más dinero en la gestión Humala que en la gestión Fujimori

Tomando los ingresos promedios en dólares por exportaciones durante la gestión Fujimori (1995-2000) como 100, en la gestión Toledo (2001-2006) se incrementaron a 211, en la gestión García (2006-2011) se incrementaron a 567, y en lo que va en la gestión Humala (2011-2014) a 810. En términos nominales, los exportadores peruanos hacen ocho veces más dinero en la gestión Humala que en la gestión Fujimori; esto les permite estancar su producción física a la espera de un gobierno menos exigente en materia tributaria.

Si se quisiera analizar el poder adquisitivo de las exportaciones respecto al PBI, que es la producción que se consume y se invierte en el Perú, se tiene que se incrementó en términos nominales de 100 durante Fujimori (1995-2000) a 346 con Humala (2011-2014). Esto implica que las exportaciones compran más del doble en el periodo transcurrido entre 1995 y 2014.

No hay que olvidar que en agosto 2011, la presente gestión planeó incrementar los ingresos tributarios provenientes de la minería de US$ 646 millones anuales a US$ 1090 millones anuales, esto es más del 50%. La respuesta de los exportadores ha sido simple: estancar las exportaciones por cinco años.

Sobre el autor o autora

Farid Matuk
Economista.

Deja el primer comentario sobre "Viento en Contra"

Deje un comentario

Su correo electrónico no será publicado.


*