Escrito por
Revista Ideele N°244. Octubre 2014Aída García Naranjo Morales
Embajadora del Perú en la República Oriental del Uruguay
y Representante Permanente del Perú ante ALADI y MERCOSUR
Presidenta de ALADI
15 de Octubre de 2014
… “permítasenos hacer algunas preguntas en voz alta.
Toda la tarde se ha hablado del desarrollo sustentable. De sacar las inmensas masas de la pobreza.
¿Estamos gobernando la globalización o la globalización nos gobierna a nosotros? ¿Es posible hablar de solidaridad y de que “estamos todosjuntos” en una economía basada en la competencia despiadada? ¿Hasta dónde llega nuestra fraternidad?
El hombre no gobierna hoy a las fuerzas que ha desatado, sino que las fuerzas que ha desatado gobiernan al hombre. Y a la vida. Porque no venimos al planeta para desarrollarnos solamente, así, en general. Venimos al planeta para ser felices. Porque la vida es corta y se nos va. Y ningún bien vale como la vida y esto es lo elemental.
Pero si la vida se me va a escapar, trabajando y trabajando para consumir un “plus” y la sociedad de consumo es el motor, -porque, en definitiva, si se paraliza el consumo, se detiene la economía, y si se detiene la economía, aparece el fantasma del estancamiento para cada uno de nosotros- pero ese hiper consumo es el que está agrediendo al planeta.
No se trata de plantearnos el volver a la época del hombre de las cavernas, ni de tener un “monumento al atraso”. Pero no podemos seguir, indefinidamente, gobernados por el mercado, sino que tenemos que gobernar al mercado.
Por ello digo, en mi humilde manera de pensar, que el problema que tenemos es de carácter político. Los viejos pensadores –Epicúreo, Séneca o incluso los Aymaras- definían: “pobre no es el que tiene poco sino el que necesita infinitamente mucho, y desea más y más”. Esta es una clave de carácter cultural.
Pertenezco a un pequeño país muy bien dotado de recursos naturales para vivir. En mi país hay poco más de 3 millones de habitantes. Pero hay unos 13 millones de vacas, de las mejores del mundo. Y unos 8 o 10 millones de estupendas ovejas. Mi país es exportador de comida, de lácteos, de carne. Es una plenillanura y casi el 90% de su territorio es aprovechable.
Mis compañeros trabajadores, lucharon mucho por las 8 horas de trabajo. Y ahora están consiguiendo las 6 horas. Pero el que tiene 6 horas, se consigue dos trabajos; por lo tanto, trabaja más que antes. ¿Por qué? Porque tiene que pagar una cantidad de cuotas: la moto, el auto, y pague cuotas y cuotas y cuando se quiere acordar, es un viejo reumático –como yo- al que se le fue la vida.
Y uno se hace esta pregunta: ¿ese es el destino de la vida humana? Estas cosas que digo son muy elementales: el desarrollo no puede ser en contra de la felicidad. Tiene que ser a favor de la felicidad humana; del amor arriba de la Tierra, de las relaciones humanas, del cuidado a los hijos, de tener amigos, de tener lo elemental.
Precisamente, porque ese es el tesoro más importante que tenemos, la felicidad. Cuando luchamos por el medio ambiente, tenemos que recordar que el primer elemento del medio ambiente se llama felicidad humana. (Discurso pronunciado por el Presidente José Mujica Cordano en la cumbre Rio + 20)
Faltando apenas días para el Domingo 26 de Octubre la fecha de elecciones Presidenciales y de Congresistas, se vive la celebración de una esta fiesta con calidad de la democracia en Uruguay. Los principales partidos liderados por el ex Presidente Tabaré Vásquez (Frente Amplio), Luis Lacalle Pou (Nacional o blanco), Pedro Bordaberry (Colorado) y Pablo Mieres (Independiente) continúan haciendo campaña tanto en la capital (donde se encuentra la mayoría de la población) como al interior del país para atraer sobre todo al alto número de indecisos (7.8%).
Según las últimas encuestas y como ha sido la tendencia desde finalizada las elecciones internas voluntarias (1º de junio), los dos primeros puestos están encabezados por el candidato oficialista y ex presidente (2005-2010) Tabaré Vásquez con el 41% / 43.8% en ascenso (según rangos de diferentes encuestas) y el candidato nacionalista Luis Lacalle Pou (hijo del ex Presidente Luis Alberto Lacalle) con el 30.4% / 28%. En tercer lugar se encuentra el candidato colorado en ascenso y bastante más rezagado el del partido independiente con un rango entre 15% / 13% y 3% / 2.7%, respectivamente. Los otros partidos políticos que se presentan a esta contienda electoral son Unidad Popular (UP) y el Partido Ecologista Radical Dependiente (PERI) , ambos con 1% de intención de voto y otros 1% (Partido de los Trabajadores (PT)
En el panorama actual, de acuerdo a diferentes sondeos de opinión, lo más probable es que ninguna representación política en primera vuelta obtenga mayorías parlamentarias (en las dos más recientes elecciones la coalición oficialista obtuvo la mayoría en ambas cámaras) por lo que el próximo gobierno tendría que negociar con las diferentes bancadas, ha hecho que algunos analistas señalen que el “poder regresará al parlamento”, sin embargo el Frente Amplio confía en obtener también la mayoría parlamentaria. Todos los sondeos reflejan que es seguro que habrá segunda vuelta electoral o balotaje, programada para el 30 de noviembre, entre los dos principales candidatos: Tabaré Vasquez y Lacalle Pou.
Sin embargo ante una eventual segunda vuelta, la carrera presidencial será apretada, dado que las más recientes encuestas efectuadas por las cuatro empresas de este rubro coinciden en darle una ligera ventaja (o empate técnico) a Tabaré Vásquez (48% sobre 47%).
En líneas generales, los principales temas de la presente campaña han sido economía, seguridad, educación y salud. La seguridad ha sido un tema de gran cobertura debido al incremento en los niveles de criminalidad, algo nuevo para la población uruguaya, con temas como la reforma carcelaria, la baja en la edad de imputabilidad (que será votada en referéndum el mismo 26 de octubre -con un 40% a favor del “no a la baja”-) y el fortalecimiento de la policía. La educación es un importante tema de discusión debido al descenso en los índices que viene teniendo el país en los últimos años, en particular, los resultados obtenidos en la última prueba Pisa. De igual modo, en salud el énfasis ha sido el de mejorar la salud pública fortaleciendo algunas medidas e implementando nuevas, en especial, en el interior del país
En materia económica, los candidatos no harían grandes cambios puesto que la economía del país ha sido bastante bien manejada, sin embargo, la oposición ha señalado que efectuaría modificaciones o eliminaría ciertos impuestos, tanto a personas naturales como a jurídicas, a efectos de combatir la inflación (una de las más altas de la región -9.8%-) y mejorar el tema de los consejos salariales con un sindicato que tiene alta incidencia en la política interna del país y obtiene un reajuste automático, por inflación. Igualmente, en el ámbito de la política exterior, la discusión se ha centrado en la situación actual por la que atraviesa el MERCOSUR y las medidas para fortalecer dicho bloque, o la evaluar la posibilidad de salirse (los colorados) y de flexibilizarlo a fin de negociar con acuerdos comerciales con otros bloques (los blancos) con el propósito de diversificar su comercio, ante las medidas impuestas por Argentina. El Frente Amplio apuesta por su mantención en el MERCOSUR.
Los programas de las cuatro principales fuerzas políticas pueden ser ubicadas en las siguientes direcciones virtuales:
http://www.frenteamplio.org.uy/sites/frenteamplio.org.uy/files/Programa%20nacional%20FA%202014-2020.pdf
http://www.lacallepou.uy/agenda-de-gobierno/pdf/agenda-gobierno.pdf
https://s3.amazonaws.com/bordaberry.resources.production/docs/PlanUruguay2015-2020.pdf
http://www.partidoindependiente.org.uy/cms/images/DOCUMENTOS/PROGRAMA2009.pdf
Las Primarias Internas
(recuadro Nº 1)
El domingo 1 de junio del 2014 se llevaron a cabo las elecciones internas de los principales partidos políticos uruguayos (de los tradicionales Colorado y Nacional y de la coalición oficialista del Frente Amplio) para definir al candidato que los representaría en las próximas elecciones generales del 26 de octubre de 2014.
De acuerdo a lo previsto, y con un 100% de los votos escrutados de los 7,137 circuitos electorales de todo el país, los pre candidatos Tabaré Vásquez (Frente Amplio) y Pedro Bordaberry (Colorado) obtuvieron holgados triunfos con una aprobación de 84.y 70%, respectivamente.
Si bien las internas del partido Nacional fueron desde un inicio las más reñidas de la presente campaña, el pre candidato y senador Jorge Larrañaga estuvo siempre arriba del otro pre candidato y diputado Luis Lacalle(cuyo padre fue presidente de 1990-1995) con una diferencia del10% en la intención de voto. Esta diferencia se vio reducida sistemáticamente en las encuestas publicadas por las diversas empresas de este rubro, en las que se apreciaba una diferencia de 3 a 5 puntos porcentuales, lo cual significaba un empate técnico, teniendo en consideración el margen de error existente. En Uruguay el margen de error de las encuestas se estima en + ó – 3%)La campaña de Lacalle (40 años y considerado muy joven para un alto cargo político en Uruguay), que evitó en todo momento críticas a los otros pre candidatos y al gobierno con un discurso conciliador y con nuevas propuestas, le dio finalmente el resultado deseado al obtener un sonado triunfo con un 53 % de la intención de voto (Jorge Larrañaga obtuvo el 47%). Su campaña fue de afirmación (“por la positiva”).
Con los resultados de estas elecciones internas, el panorama electoral uruguayo quedó definido desde Junio, (incluyendo al del Partido Independiente de Pablo Mieres, que no realizó internas). Posteriormente los propios candidatos dieron a conocer el nombre de sus respectivos compañeros de fórmula presidencial. Asimismo, se podría señalar que los citados candidatos representan sectores tanto de la izquierda (Frente Amplio y Partido Independiente) Peri y UP como de la derecha (Partido Nacional y Colorado) y sus diferentes matices de centro, de corte social, liberal.
En este proceso participaron tres nuevos partidos (con presencia en las encuestas) en la intención de voto de la población uruguaya como son Unidad Popular, el Partido Ecologista Radical Intransigente (PERI) y el Partido de los Trabajadores (PT).
Luego de la parálisis que generó el mes de duración del mundial de futbol en Brasil- es que los partidos políticos se concentraron en concretar alianzas internamente y con otras agrupaciones. En ese sentido, se observó que el candidato blanco, Luis Lacalle continuó con su fórmula de las internas presentándose como un conciliador y tendiendo puentes, no entrando en enfrentamientos con otros candidatos. Por su parte, el ex Presidente Tabaré Vásquez, continuó fortaleciendo su partido con el objetivo de lograr un tercer gobierno del Frente Amplio y reafirmando las reformas alcanzadas por su partido y durante su gobierno. Por su parte, Pedro Bordaberry buscó afianzar su liderazgo en el partido Colorado y proponiendo cambios estructurales a los establecidos por el partido de gobierno; mientras que Pablo Mieres, conocedor que su intención de voto es de alrededor del 3%, apunta a lograr uno o dos escaños en el Senado y mantener los dos escaños en Diputados, manteniendo sus distancias con respecto a las estrategias de los otros partidos políticos y aspirando a ser el fiel de la balanza en eventuales coyunturas de empate.
Si bien Tabaré Vásquez continúa siendo el candidato favorito a vencer en estos comicios para alcanzar el sillón presidencial, la victoria de Luis Lacalle Pou en las internas de Junio cambió el escenario político en su recta final, dado que sería él quien eventualmente le dispute, en una segunda vuelta electoral o ballotage, la presidencia de la república al ex mandatario -siempre y cuando cuente con el apoyo del partido Colorado-.
Este escenario pone en duda lo manifestado por diversos analistas políticos, en el sentido en que es probable que el Frente Amplio no obtenga la mayoría parlamentaria como lo hizo en las dos últimas elecciones (2004 y 2009). Ahora la lucha será por afianzar los votos de sus partidarios -y los que votaron a sus contendores en sus respectivas agrupaciones políticas- y sobre todo en captar el 7% de los votantes que aún se encuentran indecisos.
De otro lado, es de resaltar la fiesta democrática que se ha vivido en estos meses en el país, en el que los pre-candidatos, políticos y seguidores mostraron en todo momento educación y respeto por sus respectivos competidores, con un debate alturado y centrado básicamente en dos puntos bajos del actual partido de gobierno, la seguridad ciudadana y la educación. Ambos temas, así como la política económica a seguir en los próximos cinco años (incluyendo las medidas contra la inflación), el aumento de los puestos de trabajo, la mejora de las políticas sociales, la relación con sus vecinos y el incremento de la infraestructura del país son los principales puntos de la agenda que debatieron en la presente campaña electoral.
Es importante mencionar que las últimas elecciones internas de Junio registraron el menor porcentaje de participación de los últimos años (escasa partición de los jóvenes), siendo este de sólo 35% frente a un 45% en el 2009, 46% en el 2004 y 53% en el 2004. A diferencia de las elecciones generales que son de carácter obligatorio, las internas son voluntarias. Esta menor participación ha generado que algunas autoridades se cuestionen el voto voluntario de las internas, tema que será motivo de debate en las futuras contiendas.
En los últimos días, el panorama político uruguayo de cara a las próximas elecciones generales del 26 de octubre de 2014 ha tenido varias situaciones importantes, principalmente en el Frente Amplio (FA) y en el Nacional (o Blanco), las cuales podrían generar un vuelco significativo en la percepción del electorado, sobre todo de aquellos electores que aún no tienen definido su voto -aunque este porcentaje viene disminuyendo con el correr de los días.
La coalición del FA ha tenido sin lugar a dudas semanas bastante agitadas. Cabe precisar que el FA está compuesto por más de quince agrupaciones políticas con distintas vertientes ideológicas de izquierda y centro izquierda-. Entre los principales hechos que han remecido al FA se encuentran los siguientes:
- Diferencias que mantienen sus dos pre-candidatos presidenciales (el ex presidente Tabaré Vásquez -2005-2010- y la senadora Constanza Moreira con un 83% y 17%, respectivamente, de intención de voto en las elecciones internas) con relación a las propuestas y medidas que adoptarían en caso de un futuro tercer gobierno frenteamplista, la oposición ha buscado exacerbar contradicciones en ellos.
- El caso de la ex aerolínea nacional PLUNA (acrónimo de Primeras Líneas Uruguayas de Navegación Aérea) que es materia de investigación en el Poder Judicial por la quiebra de dicha aerolínea y una presunta mala gestión en el proceso de liquidación y
- La crisis en la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), que ocasionó la renuncia de su presidente Sebastián Bauzá, con la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) acusando al gobierno de “injerencia” en el organismo, razón por la cual aplicó una sanción política a las autoridades uruguayas del fútbol. El gobierno negó haber interferido y señaló que el Presidente José Mujica actuó en relación con la seguridad en los estadios (dispuso el retiro de los efectivos policiales dentro de los estadios -manteniéndolos fuera de ellos- donde juegan de local los principales equipos de futbol del país, Peñarol y Nacional).
FRENTE AMPLIO SUPERARIA A BLANCOS Y A COLORADOS JUNTOS (Según el Diario la República de Uruguay 16/10/14)
Recuadro Nº 2
Según la consultora Radar, el más probable presidente de los uruguayos a partir de primero de marzo de 2015 será Tabaré Vázquez.
En la encuesta presentada el 15 de octubre el candidato del Frente Amplio obtendría el 43,8% de los votos en las elecciones nacionales del próximo 26 de octubre, y superaría a Luis Lacalle en un balotaje.
En el estudio presentado en Televisión Nacional, en las elecciones del 26, el FA lograría el 43,8% de los votos, seguido por el Partido Nacional con 30,4%, y Partido Colorado 13%. De esta manera, el Frente superaría a la suma de los dos partidos tradicionales. El estudio señala además que el Partido Independiente lograría el 2,7%, Unidad Popular 1,2%, y otros 1%. Entre votos en blanco, anulados o no sabe y no contesta suman 7,8%.
Radar también presentó intención de votos para el balotaje en dos análisis, uno sin proyección de voto de los indefinidos, y otra en que sí los incluye.
En la primera opción, Tabaré Vázquez lograría el 45% de los votos y Luis Lacalle el 40%. En la segunda opción en que proyecta la votación de los indefinidos, el candidato del FA llega al 46% mientras que el candidato nacionalista llega al 43%.
A diez días de las elecciones nacionales, la encuesta de Equipos Mori también dió cuenta que la Unidad Popular (UP) obtiene el 1%, el Partido Ecologista Radical Intransigente (PERI) el 1%, un 2% lo hará en blanco o anulado, mientras que un 9% se manifiestan como indecisos.
La UP de Gonzalo Abella mantiene el 1% que marcó en setiembre, y el PERI de César Vega aparece por primera vez con un 1%. “Si uno suma todo eso que son los lemas que seguramente no pasen a la segunda vuelta, esos lemas pasan del 14% al 20%, 4% de ellos al Partido Colorado”. Con la mayoría parlamentaria, puede ocurrir algo interesante porque como consecuencia de una mayor fragmentación de las preferencias, es que si los lemas menores no llegan a pagar completamente su banca, ello genera un resto de cocientes y que por la fórmula de cálculo termina favoreciendo a los lemas (partidos) mayoritarios, y podría ocurrir que se pueda alcanzar las mayorías parlamentarias con guarismos menores”. agregó Zuasnábar Consultor Electoral de Equipos Mori.
El presidenciable del Frente Amplio, Tabaré Vázquez, afirmó: que “la izquierda ganará en octubre y con mayoría parlamentaria”, apoyándose en “ciudadanos blancos y colorados que nos saludan y se acercan en las caravanas y actos que venimos realizando en el Interior, en los 10 departamentos en los que ya hemos cerrado la campaña nos dicen convencidos que votarán al Frente Amplio por los logros realizados en estos 10 años”.
La formula Vázquez / Sendic (hijo del legendario compañero Tupamaru de Mujica Raúl Sendic) realizaron campaña también en la ciudad de Buenos Aires. Vázquez destacó que la colonia de uruguayos residentes en la capital argentina le aseguraba que “igual cruzamos a nado para ir a votar al Frente Amplio”. Para el presidenciable, esa actitud es “la mística que estaba adormecida”, reconoció, y subrayó que “no hay quien pare al Frente Amplio, y ahora vamos por el tercer gobierno.
PRINCIPALES INTEGRANTES DEL FA (Recuadro Nº 3)
1)
2) Oposición
- Partido Blanco (Lacalle)
- Partido Colorado (Sanguinetti y Batlle)
- Partido Independiente
LA POPULARIDAD DE MUJICA CRECE (Recuadro Nº 4)
La aprobación de la gestión del presidente José Mujica se mantuvo estable en 52%, un 18% no opina y un 30% la desaprueba, según la encuesta de Cifra divulgada en Telemundo. La popularidad del mandatario sí subió respecto de una encuesta de marzo del 52% al 54%, mientras que 24% no opina, y al 22% le despierta antipatía.
Cifra explica que la popularidad personal del presidente solía ser más alta que la aprobación a su gestión. Hoy el 54% de los uruguayos expresa simpatía hacia su presidente, dos puntos porcentuales más que los que aprueban su desempeño. Muy alto
Otras encuestadoras le dan una aprobación del 56% y el 58%
CRECIÓ SIETE PUNTOS LA APROBACIÓN DE MUJICA EN EL ULTIMO MES DE CAMPAÑA
Jue, oct.16 2014
Según una nueva encuesta de Equipos Mori, el 56% aprueba la gestión del presidente José Mujica, mientras que el 27% la desaprueba y el 17% “ni la aprueba, ni la desaprueba”.
En cuanto a la evolución, la aprobación creció siete puntos en un mes. “Es una medición muy favorable al presidente. Tiene un saldo neto (resta de aprobación y desaprobación) de 29 puntos”, indicó el director de la consultora, Ignacio Zuasnabar.
“Tenemos que irnos a octubre de 2010, cuando el presidente no tenía ni seis meses de asumidos y estaba terminando su luna de miel, para encontrar una medición de este calibre. Es la mejor medición de gestión del presidente en prácticamente los últimos cuatro años.
Los votantes del Frente Amplio son quienes más apoyan la gestión del presidente con 91% y un 3% la desaprueba.
Entre los votantes blancos y colorados, el 27% la aprueba y el 51% la desaprueba. Entre los indecisos el 47% aprueba, el 34% no aprueba ni desaprueba y el 16% la desaprueba.
Es indudable que estos resultados son favorables al Frente Amplio, sin que ello implique el trasbase del voto al 100% DE Mujica a Tabaré.
LA IMAGEN DEL PRESIDENTE MUJICA A UN MES DE LAS ELECCIONES, SEGÚN CIFRA
Como muestra el primer gráfico, entre el total de los uruguayos al más de seis de cada diez expresan simpatía hacia el presidente Mujica. Esto representa un incremento de dos puntos porcentuales respecto a un mes atrás. Entre los votantes del Frente Amplio, el presidente goza de un nivel de simpatía muy elevado: 92% de los que votarán al Frente Amplio en octubre de este año simpatiza con él. Mas de la mitad de los indecisos en esta elección –un 56%- también simpatizan con Mujica, y los indecisos que sienten antipatía son apenas un 11%. Entre los votantes del Partido Nacional las simpatías y las antipatías se encuentran casi totalmente balanceadas) (31% frente a 32% respectivamente) y entre los votantes del Partido Colorado despierta más antipatías (30% ) que simpatías(24%).
El segundo gráfico muestra que las simpatías hacia Mujica siguen creciendo lentamente desde marzo de este año. El promedio de simpatía de lo que va de este año se ubica en 57%, 10 puntos menos que durante su primer año de gestión…
Al comparar la aprobación de las últimas dos presidencias también se obtienen resultados similares: tanto Vázquez como Mujica iniciaron su gobierno con un índice alto de aprobación (esta vez Vázquez empezó arriba), perdieron apoyo en el segundo y el tercer año, y comenzaron a recuperarse en el cuarto año. La diferencia es que en este caso Vázquez siempre tuvo más aprobación que Mujica, y si bien Mujica mejora mucho en este último mes (de 52 a 58%), Vázquez había mejorado más (de 63 a 71%) en el mismo lapso del año 2009.
La última medición de intención de voto mostró que el Frente Amplio detuvo su caída y subió dos puntos porcentuales. Tanto la simpatía que despierta Mujica como la evaluación de su gestión mejoraron más. Habrá que ver si esa mejora en la percepción pública de la figura del presidente y de su desempeño se traduce en un aumento mayor en la intención de voto hacia el oficialismo.
AGNM/ Montevideo, 15 de Octubre de 2014
Deja el primer comentario sobre "“El primer elemento del medio ambiente se llama felicidad humana”"