Escrito por
Revista Ideele N°244. Octubre 2014“El Cielo no se toma por consenso, el cielo se toma por asalto. Bienvenidos a las Asamblea Sí se Puede, ¡luchar, crear, poder popular!”. Con estas palabras Pablo Iglesias abría la Asamblea Ciudadana de Podemos que se desarrolló los días sábado y domingo en el Palacio de Vistalegre en Madrid, donde se presentaron y debatieron los documentos éticos, organizativos y políticos que fijarán la estrategia de Podemos en los próximos meses.
Podemos es la nueva formación política que surge en el escenario político español en un contexto de crisis no sólo económica sino también institucional, de malestar social, de arrebato de los derechos de los ciudadanos que ha hecho que más de un millón de personas, la mayoría jóvenes, hayan tenido que dejar el país.
El discurso con el que llega Podemos es inteligente y sencillo, superando las categorías de izquierda y derecha: “Es la hora de la gente, del protagonismo ciudadano”. Nace para crear y construir, una manera diferente de hacer política a través de un trabajo colaborativo, abierto a la ciudadanía y fortalecido gracias a la inteligencia colectiva.
Podemos abofeteó al bipartidismo formado por el PP (Partido Popular) y por el PSOE (Partido Socialista) en las elecciones al Parlamento Europeo celebradas el pasado 25 de mayo donde consiguió 1.245.948 votos, los cuales se tradujeron en 5 eurodiputados. Las élites políticas y económicas, la casta, que hasta ese momento no creyó en la fuerza de Podemos, se llevó una sorpresa, un susto. Ahora saben que esta formación ha llegado para quedarse.
Iglesias entraba acompañado de los aplausos de las miles de personas reunidas en la Asamblea Constituyente de Podemos, emocionado y bajo el grito de ¡Sí se puede! En la intervención que dio inicio a estas jornadas dejó muy claro la posición de esta formación política: “Estamos aquí para ganar, estamos aquí para formar gobierno, estamos aquí para cambiar el país”.
También dejó claro que en Podemos no están divididos, haciendo referencia a las dos propuestas del documento organizativo con mayor respaldo entre las bases: la presentada por el equipo de Pablo Iglesias `Claro que Podemos´ frente a la iniciativa de `Sumando Podemos´ defendida por los eurodiputados Pablo Echenique, Teresa Rodríguez y Lola Sánchez.
Entre las principales diferencias que tienen ambas propuestas del documento organizativo se encuentran la figura del secretario general, un único portavoz, celebración de Asamblea cada tres años, elección de los miembros del Consejo Ciudadano (órgano de dirección) por listas abiertas por parte de la iniciativa `Claro que Podemos´ frente al documento de `Sumando Podemos´ que propone el nombramiento de tres portavoces, Asamblea cada dos años y elección del 20% del Consejo Ciudadano por sorteo y el resto por listas abiertas, además de una mayor autonomía de los círculos como en el caso de presentarse a las elecciones municipales. “Los círculos deben de ser soberanos si se presentan a las municipales o no” defendía Teresa Rodríguez, mientras la propuesta de Pablo Iglesias es la de no acudir a las municipales bajo las siglas de Podemos sino hacerlo a través de candidaturas ciudadanas ya que los movimientos y colectivos sociales que las impulsan llevan trabajando en ellas mucho tiempo y sustituirlas no es el objetivo.
“Yo no soy imprescindible, yo me pongo al servicio con un equipo de trabajo de una manera de entender las cosas y si vosotros, si la mayoría de la gente, entiende que hay que organizarse de otra manera, que hay que tener una estrategia electoral y política distinta yo soy un militante no un macho alfa me pongo a las órdenes de quien haya demostrado que cuenta con el apoyo de la mayoría”, afirmaba Pablo Iglesias si la propuesta que presenta su equipo no resulta elegida.
En esa marea de ciudadanos entusiasmados venidos de distintos puntos del país se encontraba un grupo de peruanos que militan en Podemos. Milton Valverde es huanuqueño y participa desde febrero en el círculo de Móstoles. Cree que es una necesidad de los ciudadanos que viven en España preocuparse por el futuro del país: “Casi a diario se destapa un acto de corrupción por parte del bipartidismo, han anulado la democracia, no hay formas para que un ciudadano normal pueda llegar a participar, cosa que sí es posible en Podemos que ha llegado con un discurso de sentido común”.
Antonia María Quispe, nacida en Lima, forma parte del Círculo de Galapagar y participa, a su vez, en la Asamblea del 15M. Ha llegado a la Asamblea Ciudadana con una pancarta con el nombre de su círculo. Comenta con firmeza: “Podemos es una política nueva, es un lugar donde todos podemos participar, donde a pesar de provenir de distintas ideologías y corrientes podemos involucrarnos y debatir luchando por un objetivo común a través de un trabajo colectivo y una pedagogía política constante”. Como a Milton, le preocupa la corrupción que existe en España: “Nosotros que venimos de Latinoamérica sabemos de corrupción, por ello estamos trabajando para parar esto”.
La Asamblea finalizó con la presentación de las cinco resoluciones más votadas en la que han participado casi 40 mil personas. Estas resoluciones, que guiarán las líneas de acción de Podemos, se corresponden con los temas más urgentes y de mayor preocupación por parte de la población: defender la educación pública, medidas urgentes-anticorrupción, derecho a la vivienda, derecho a la salud y auditoría y reestructuración de la deuda.
Desde lo más alto del palacio de Vistalegre colgaban unas palabras en gran tamaño: ciudadanía, transparencia, democracia, derechos, soberanía, pueblo, dignidad, círculos, futuro, cambio, ilusión y participación. Esas palabras que tanto significan son las bases en las que Podemos se ha constituido como una renovación política, el reto está en defenderlas porque como se dijo en la Asamblea: “No podemos fallar”.
Deja el primer comentario sobre "España: Podemos se propone asaltar el cielo"