Escrito por
Revista Ideele N°303. Abril-Mayo 2022Perú: la fortuna de seis billonarios de este país es igual al total de sueldos de peruanos reunidos en cuarenta estadios de fútbol.
De acuerdo con trabajos y pesquisas de economistas –desde centros de investigación, academia y laboratorios de ideas de la región- Latino América ha ingresado a una etapa de inequidad en términos patrimoniales, donde destaca –tras dos años de pandemia- un hábitat con fortunas desde [o mayores] a un millón de dólares estadounidenses pasando por US$ 50 millones o US$ 500 millones para decantar en un incremento patrimonial de megaricos en la región.
Y en ello se ubican –destacando- economías como México, Brasil; y de medio calado como el Perú, Colombia y Chile.
Casos
El trabajo de los economistas Germán Alarco y César Castillo [este último colabora con Thomas Piketty, autor de El Capital en el Siglo XXI y Capital e Ideología], en el llamado “barómetro de las desigualdades 2020 por actividades y grupos” y desde el libro de ambos académicos: “Covid 19: desempleo, desigualdad y precarización en el Perú: 2020” [Oxfam, 2022] se señala que –durante la crisis sanitaria- se anotó el surgimiento y fortalecimiento de fortunas.
“La conclusión obvia es que durante la pandemia ha habido grupos beneficiados, otros en una situación neutra y otros perjudicados en menor o mayor medida”, advierten los autores.
Para el caso puntual de determinadas economías, cuando el valor del producto [leído desde el PBI real] cayó –por ejemplo en el Perú- en 2020 en dos dígitos, determinadas fortunas aumentaron –en simultáneo- en dos números.
“Llama la atención, el crecimiento de sectores como el financiero y de seguros”, dicen.
A propósito de ello, el reporte de riqueza del Credit Suisse [2021] indicó que el caudal global se elevó entre 2019 a 2020 en +7,4%; en tanto el planeta ajustaba –en medio de la COVID 19, las variantes, encierros, incremento de pobreza e inflación- en términos de PBI real.
De momento, los “pequeños millonarios” en economías como Chile y el Perú destacan según el trabajo de Alarco y Castillo; dando muestras que desde hace cinco años, este rango de patrimonios de medio rango ha ido en aumento.
“El número de millonarios peruanos con una fortuna entre US$ 50 millones y US$ 500 millones es superior al de Argentina, Chile y Colombia [2017]”, indican Alarco y Castillo.
Dinero pospandemia: plata como cancha
El estudio señala que los billonarios –en este caso, del Perú- anotaron un aumento de su “riqueza neta [que descuenta deudas]” que viajó “de US$ 7.600 millones” en momentos previos a la pandemia a US$ 11.400 millones en 2021, “después de esta”, aclaran ambos economistas.
El valor de la fortuna neta de los megaricos de esta economía andina con relación al PBI real local es “creciente”, –dicen ambos investigadores de la Universidad del Pacífico.
Durante el pico de la pandemia, “la riqueza neta de seis peruanos [súper ricos de aquel país andino] era equivalente al 5,6% del producto”, dicen Alarco y Castillo.
“La riqueza de estos seis peruanos es equivalente al ingreso promedio per cápita anual de 1,8 millones de habitantes de nuestro país”, informan.
El dato anterior advierte que la fortuna de tan solo seis supermillonarios o megaricos del Perú, equivale a sueldos y salarios y jornales de peruanas y peruanos reunidos en cuarenta estadios nacionales.
O dicho de otra forma: si sumamos los ingresos de las y los peruanos en cuarenta estadios –cuyo aforo sea similar al del Estadio Nacional- podemos reunir entonces el caudal de los seis billonarios locales.
¿Por qué se registró este fenómeno tras la pandemia? ¿Por qué los megaricos se hicieron aún más superricos?
La renta sobre el capital [portafolios de inversiones, acciones y bonos así como desde el trading forex online y productos derivados y la renta sobre la especulación y volatilidad del dólar: este último usado por grupos económicos como “arma política de destrucción masiva financiera en el 2021”] provocó esta situación, advierten los autores del libro.
O ello fue lo que ocurrió, o es que el mindfulness financiero realmente funciona.
FIN
Deja el primer comentario sobre "América Latina: se profundiza desigualdad tras pandemia"