Educación: los ojos puestos en Corea

(Foto inferior: Republic of Korea en flickr.com)

Escrito por Revista Ideele N°251. Junio 2015

Nota previa: Han transcurrido 30 días del evento mundial sobre educación realizado en Incheón República de Corea. Se alcanza una síntesis de lo ocurrido. Se cierra con la referencia a documentos principales y declaraciones del Ministro de Educación. Transcurrido el mes, no se siente que los acuerdos hayan permeado algo el discurso de la política educativa nacional. Seguimos con los quehaceres donde el mensaje de la inversión se torna en consigna como parte de la solución a nuestras falencias educativas y el silencio sobre la formación inicial de docentes, empieza a preocupar. Los aires de Incheón tardan en llegar a nuestras playas y los decidores de políticas educativas no se dan por enterados. Temas centrales fueron abordados y acuerdos profundos han sido firmados. Pero de ello nadie habla, ni siquiera un rumor. ¿Por qué? ¿A quién incomoda?

1. De Jomtien a Incheon. Han pasado varias décadas. Muchos presupuestos fueron utilizados en el camino por países y gobernantes tratando de hacer esfuerzos para llegar a cumplir las metas comprometidas. Sin embargo el esfuerzo ha servido sólo para plantar la semilla, pero no para que crezca la planta de la educación con equidad en el mundo. No puede decirse que el panorama es sombrío, pero sí preocupante la forma cómo la educación depende del sistema económico y no de los derechos universales.

“El Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo publicado este año muestra que 57 millones de niños en edad de acudir a la escuela primaria no lo hacen y 63 millones de adolescentes tampoco. Además, en el mundo sigue habiendo 781 millones de adultos analfabetos. El Informe estima además que garantizar en 2030 una educación universal preprimaria, primaria y del primer ciclo de secundaria costaría 22.000 de dólares anuales suplementarios al año.” (https://es.unesco.org/world-education-forum-2015/dia-1/la-hoja-de-ruta-e…).

En su artículo Camila Croso expresa: “La coyuntura se presentaba compleja, con tendencias agresivas de privatización y comercialización de la educación, incluso con una escalada de escuelas privadas de bajo costo impulsadas por actores como el Banco Mundial y la agencia de cooperación inglesa (DFID), así como en medio a una creciente influencia de empresas privadas, como Pearsons y tantas otras, en el direccionamiento de las políticas y prácticas educativas que se implementan alrededor del mundo. En esos últimos años, también encontramos una coyuntura en donde predominaba una perspectiva de calidad educativa como equivalente a la obtención de éxito en pruebas internacionales estandarizadas, con actores influentes que querían legitimar el foco en “resultados mensurables de aprendizaje” como siendo el consenso de la comunidad educativa”. (Algunas reflexiones saliendo de Incheon Aler 25.0515)

Aunque no lo expresan, es evidente que se ha caído en las reglas de juego que pretenden debilitar el derecho de la persona de recibir educación enfocada para el desarrollo humano y no para servir sólo al mercado, a la tecnología. El énfasis puesto en el rendimiento de PISA (que es una prueba a la que se accesa voluntariamente) ha “desajustado” los sistemas educativos y puesto en el mercado de abalorios como cualquier mercadería en donde las alianzas –sobre todo público privadas- son la vara de la salvación, para salir de las brechas y emergencias, pero hipotecando principios, aunque no lo manifiestan. ¿No lo saben esto acaso nuestros políticos que ingresan al gobierno?

Aunque no lo expresan, es evidente que se ha caído en las reglas de juego que pretenden debilitar el derecho de la persona de recibir educación enfocada para el desarrollo humano y no para servir sólo al mercado

2. Temas del Foro. Poca difusión nacional hubo sobre este evento. Las redes sociales fueron el canal de información. ¿Por qué el poco interés? No lo sabemos. Un tema en el cual estuvimos comprometidos, de repente silencio.
Queremos hacer una síntesis de los temas que abordó el Foro y del cual nos enteramos del protagonismo del Ministro de Educación por los cables y la web del Ministerio de Educación. ¿Faltó tiempo para socializar el tema y el contenido de su intervención en representación del Perú? Una omisión injustificable. ¿No merecemos los docentes estar informados sobre los temas centrales de un Foro Mundial de la Educación? Las palabras sobran señor Ministro.

Los temas tratados fueron 5:
1. El derecho a la educación: “La educación es un derecho humano fundamental y ocupa un lugar destacado entre los derechos humanos, porque es un derecho intrínseco, indispensable para el ejercicio de todos los demás. Por su carácter de derecho habilitante, la educación es el instrumento esencial para que los niños, jóvenes y adultos marginados puedan salir de la pobreza y participar plenamente en la vida social.
2. Equidad: El acceso y el aprendizaje equitativos, en particular para las niñas y las mujeres, debe constituir el núcleo de los programas educativos para después de 2015, a fin de aprovechar plenamente el potencial de todas las personas.
3. Educación inclusiva: La educación inclusiva no solo responde a las necesidades de cada alumno y se adapta a ellas, sino que es pertinente para la sociedad y respetuosa de su cultura, en un proceso digno de doble sentido.
4. Educación de calidad: La educación de buena calidad, impartida por docentes competentes y bien respaldados, es un derecho de todos los niños, jóvenes y adultos, y no el privilegio de unos pocos.
5. El aprendizaje a lo largo de toda la vida; Toda persona, en cualquier etapa de su vida, debe disponer de oportunidades de aprendizaje permanentes, a fin de adquirir los conocimientos y las competencias necesarias para hacer realidad sus aspiraciones y contribuir a la sociedad.

El llegar a precisar estos cinco ejes que generarán luego el Plan de Acción, responde al mandato que desde 2011 recibió UNESCO de los gobiernos nacionales para que “que inicie consultas con los Estados Miembros sobre las metas de EPT que deberán definirse para el periodo posterior a 2015”. Por ello se convocó a participar en consultas inclusivas y de amplio espectro entre los asociados de la educación e interesados. Esta labor culminó en el Acuerdo de Mascate (http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002281/228122s.pdf), aprobado en la Reunión Mundial de EPT de 2014, que tuvo lugar en Omán, documento que representa una visión compartida sobre la educación del futuro. El Acuerdo es un aporte para la elaboración del objetivo único y las metas relacionadas con la educación propuestas por el Grupo de Trabajo Abierto de NNUU (https://sustainabledevelopment.un.org/sdgsproposal) y aprobado por su Asamblea General como base para integrar los objetivos del desarrollo sostenible en los planes de desarrollo post 2015.

Glosando la Declaración de Incheon deberá contar con el Marco de Acción Educación 2030, “una hoja de ruta que los gobiernos adoptarán a finales de año” que hará posible el ajuste de los marcos legales y políticos efectivos para la educación, “con unos principios de gobernanza basados en la rendición de cuentas, la transparencia y la participación”. Se requerirá una gran coordinación regional y un seguimiento y evaluación rigurosos de la agenda educativa para su aplicación efectiva. El financiamiento deberá ser mayor para poder ofrecer una educación inclusiva y de calidad (http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/world_educa…)

Recojo las palabras dijo Susan Hopgood, presidenta de Education International –una organización que representa a más de 30 millones de profesores y personal educativo en el mundo y que habló sobre la evaluación de las metas de la EPT resaltando la importancia de la participación de los docentes en la formulación de políticas: “Todos estamos de acuerdo en que todo estudiante tiene derecho a una educación pública de calidad y gratuita,”. “Sin embargo, para alcanzar cualquier objetivo educativo, se debe garantizar a los estudiantes que en cada aula habrá profesores bien formados, cualificados profesionalmente, motivados y que dispongan de los recursos necesarios. Proporcionar una educación de calidad para todos requerirá cambios en los sistemas educativos. Para implementar el Marco de Acción Educación 2030 y mejorar la calidad de la educación, es fundamental transformar nuestros sistemas educativos en sistemas que fomenten una cultura abierta y colaborativa.”

Concluye el reporte de la Declaración expresando que “La educación es esencial para lograr todos los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es necesario erradicar la pobreza, impulsar una prosperidad compartida y un crecimiento económico de base amplia, y construir sociedades pacíficas y tolerantes. La Declaración de hoy demuestra el compromiso común para hacer realidad esta visión y confirma que la educación puede cambiar nuestras vidas”.

En este escenario el Banco Mundial en un reporte expresa: “En 2015, los niños más pobres tienen pocas probabilidades de terminar la educación primaria en muchos países. Ellos a menudo abandonan la escuela, desmotivados por los costos, las distancias, los peligros físicos, los obstáculos en materia de género, el ausentismo de los profesores, o sus propios malos resultados académicos. Para nosotros es crucial garantizar que los niños tengan oportunidades de obtener habilidades de lectura y escritura, conocimientos básicos de matemáticas y competencias no cognitivas, que ellos necesitarán para prosperar en el siglo XXI”. (http://blogs.worldbank.org/voices/es/tenemos-que-ser-audaces-para-mejora…) Nadie puede estar en contra de este diagnóstico. Sin embargo debemos preocuparnos por la propuesta que lanza que es más de lo mismo: “Aproximadamente, 1000 millones de personas permanecen atrapadas en la pobreza extrema en la actualidad porque en parte carecen de tales habilidades. Para poner fin a la pobreza, tenemos que asegurarnos que la educación entregada a las familias más pobres sea diseñada tomando como modelo soluciones más inteligentes y más basadas en la evidencia. Tenemos que usar los datos, la tecnología y los mecanismos de rendición de cuentas para fortalecer los sistemas educativos y brindar aprendizaje de calidad para todos.” ¿Es que no hemos hecho esto las últimas décadas? ¿Cuáles son los resultados?

3. Nuevos retos. Las conclusiones de la Conferencia Mundial de Educación comprometen a todos los países. Eso significa e implica asumir la responsabilidad sumando a la agenda nacional que se desarrolla. Y eso toca ahora que estaremos en cambio de gobierno. ¿Cómo preservar el objetivo y Agenda planteada con miras al 2030?

La ruta para el Perú no es inédita, ya tiene experiencia por haber transitado por estos caminos al hacer realidad el PEN. Existe la metodología, existen las redes y los promotores. Así como para que la inversión el estado reclamó la ayuda del sector privado; de la misma manera es necesario que se convoque a una alianza con quienes impulsaron el Proyecto Educativo Nacional para afrontar con enfoque pedagógico e intercultural la nueva solicitud. Para ello se requiere voluntad política. No se trata sólo de anunciar como lo hizo el Ministro de Educación que se aumentará el 6% del PBI para educación, sino convocar a los que comprenden lo que es un enfoque educativo intercultural y el trabajo interdisciplinario.

Nos convoca una tarea que deberá abarcar 15 años más. Pongámosle atención, esfuerzo y voluntad política sin mezquindad (30.05.15).

P.D. En este contexto suenan contraproducentes medidas pendientes que no se toman sobre Formación Inicial Docente (postergada una y mil veces) y la reducción de funciones del SINEACE. ¿Por qué seguir a contracorriente de lo que es una mejora sustantiva de la educación nacional y sus instituciones?

Sobre el autor o autora

Luis Miguel Saravia Canales
Educador con especialidad de Ciencias Sociales en Educación Secundaria.

Deja el primer comentario sobre "Educación: los ojos puestos en Corea"

Deje un comentario

Su correo electrónico no será publicado.


*