Vida y muerte de la política educativa neoliberal en el Perú 2

(Caricatura: Carlín, La República)

Escrito por Revista Ideele N°262. Agosto 2016

Como se sabe desde 1990 hasta la fecha 2014, desde el gobierno del señor Fujimori, de Toledo, de García hasta el de Ollanta Humala, se viene aplicando en el país la Política Educativa Neoliberal que es la expresión de la concepción educativa neoliberal, la cual forma parte, a su vez, de toda la doctrina economicista neoclásica y neoliberal cuyas tesis económicas no es necesario exponerlas para fines de este trabajo. Lo que sí cabe resaltar es que el modelo económico, al estar centrado en los factores de producción como el capital, el capital humano, la tecnología digital y considerar como externalidades a la sociedad y a la naturaleza ha traído graves consecuencias sociales, humanas y naturales y ecológicas. Estamos pues, frente a una posición economicista que solo y principalmente le interesa la producción, la productividad y las consiguientes ganancias que va traer graves consecuencias para el sistema educativo como para sus actores: docentes y alumnos y padres de familia.

Esta Política Educativa fue impuesta por el Banco mundial al Perú durante el gobierno de Fujimori, a otros países latinoamericanos y caribeños, a quienes se les impuso también el modelo económico y la política económica correspondiente.

Política Educativa y Función de la Educación
La función de la educación, dentro de esta lógica economicista, en teoría, era la de preparar, entrenar el capital humano cognitivo, polivalente y poli funcional para aumentar las tasas de producción, productividad, competitividad y rentabilidad. El desarrollo de investigación científica, tecnológica e innovación eran la clave para la sostenibilidad del crecimiento económico. Pero nada de esto se hizo. El fin fundamental en el campo de la educación era lograr alta tasa de calidad, aparte de la eficiencia, equidad y cobertura problemática inventada por los técnicos del Banco Mundial y que no correspondía a la real problemática socioeconómica, política, ideológica y educativa del país. La del Banco Mundial era una concepción tecnocrática, mercantilista, pragmatista, competitiva, meritocrática e individualista, tal como se refleja, reproduce en el currículo por competencias de base y orientación economicista neoliberal.

La concepción curricular compatible con esta concepción y política educativa es la del llamado Currículo por Competencias considerado falazmente como opuesto al Currículo por Objetivos. De acuerdo con esta concepción y política lo que el docente, en la práctica educativa, tenía que hacer era la de preparar, entrenar alumnos idóneos, eficientes, competentes y competitivos en la aplicación de conocimientos a situaciones problemáticas para que desarrolle competencias con miras al mundo laboral, al empleo y al mercado como sostienen los técnicos de la OCDE y los del Banco Mundial,etc. Pero nada de esto se aplicó en la práctica educativa ni se logro tampoco los objetivos de tal política neoliberal.

Veamos el proceso del fracaso desde su inicio hasta el final. Veintitrés años de fracaso, Esto ya parece una especie de profecía auntocumplida…

El Fracaso en el Gobierno de Fujimori
Durante el gobierno del señor Fugimori fracaso la política educativa neoliberal en el sentido de que no se logró la tan anhelada calidad educativa aunque se amplió la cobertura, según el Banco Mundial que elaboró un informe en l997, basado en los datos recopilados por el Instituto Cuanto. Dicha situación es reconocida por el propio Ministerio de Educación a través del Informe Nacional de Evaluación 1999 – 2OOO que concluyó categóricamente lo siguiente: lo que no se ha logrado es mejorar la calidad de los servicios educativos tal y como se lo propuso el MED: Educación para Todos. Según el Informe de la UNESCO de 1999 el Perú se encuentra entre los últimos países no solo en calidad y equidad sino en eficiencia educativa, que, en teoría, eran una condición necesaria para la eficiencia económica. Para rematarlo, como siempre, el sector rural fue el más perjudicado antes que el urbano en todos los aspectos antes mencionados y también en gasto económico. Los resultados en aprendizaje fueron negativos en el área lógico matemática resultado de una prueba aplicada a cerca de 5O OOO niños del cuarto grado de primaria de una muestra a nivel nacional, en el año de 1996. Se fracasó también en el intento de desecentralizar el sistema vía municipalización de la gestión educativa, y de modernizarlo, tal como lo muestro en mi libro “Erase una vez una Reforma”.

El presidente Humala no pudo hacer una Transformación Educativa a fondo, como lo prometió, porque no rompió las cadenas que lo atan a los grupos de poder, la Iglesia, sector conservador, medios de comunicación. 

El Fracaso en el Gobierno de Toledo
Durante el gobierno de Toledo se continuó asumiendo que la problemática educativa del país era la que habían identificado los técnicos del Banco Mundial, es decir: Cobertura, Eficiencia, Calidad y Equidad. Por lo tanto, la política de Toledo era elevar las ratios de cada uno de estos aspectos: Universalizar la cobertura, elevar las tasas de eficiencia interna, la equidad educativa y lograr la calidad del sistema educativo. Además, descentralizarlo, modernizarlo, implantar el Bachillerato para lograr el autoempleo Juvenil tal como lo denomino uno de sus ministros, el ingeniero Pandolfi.
.
¿Cuáles fueron los resultados de la política de este gobierno? Según la evaluación vía Pruebas PISA, en matemática y lenguaje solo el 54 % de jóvenes peruanos que estaban culminando la secundaría se ubicaron en el nivel D, en una escala de cinco niveles de competencia… Los resultados según la Unidad de Medición de la Calidad Educativa, UMC, del MED: en el año 2OO4 a nivel de Primaria, área de lógico matemática solo el 9.6% alcanzó el nivel Bueno Suficiente, el 94% no lo alcanzó; los del 6to grado de Primaria el 92.1% no alcanzó el nivel de Suficiente, en cuanto a comprensión de textos escritos; en segundo y sexto grado de Primaria los resultados son parecidos: el 84.9 % no alcanzó el nivel suficiente, y el 87.9% no lo alcanza tampoco en el sexto grado. En Secundaria, sucede lo mismo: 4.9% en tercer grado y el 92% en quinto grado. Finalmente, la tasa de analfabetismo, según Cuanto, INEI y ENAHO, al 2OO3 es de 12.3% y en el área rural es de 37.9% .Por consiguiente, no se logró alcanzar ni la eficiencia, la equidad ni la calidad educativa

Y el Fracaso en el Gobierno de García
Finalmente, qué sucedió en el Gobierno de Alan García. Para sintetizar el Informe de PREAL y GRADE y el de la OCDE, via Pruebas PISA, voy a basarme en lo trabajado por el Profesor Chiroque. Solo en comprensión lectora, comparando los resultados entre los años 2OOO y los del 2OO9 se aumentaron 43 puntos más seguido de Chile con 39 puntos, y de Albania e Indonesia. Pero lo paradójico, señores autoridades, el puntaje al que ha llegado el Perú, Chile lo tuvo en el año 2000. El mayor puntaje lo obtuvo China Shangai con 556 que con el 37º del Perú, hay una diferencia de 186 puntos. Peor aun sabiendo que en matemáticas y en ciencias los resultados son negativos tanto así que el Perú esta entre los ultimos. Ahora, a nivel Regional el Perú está en último lugar. Como muy bien concluye el Profesor Chiroque, a nivel mundial, él Perú esta en la cola, y a nivel de la Región en el último lugar.

Gobierno de Humala
No cambió la Política Educativa Neoliberal a través de su ministra Patricia Salas, a pesar de pertenecer al llamado Concejo Nacional de Educación; y el ministro actual, de
Orientación neoliberal continua con la misma política. Es más de los mismo. Los últimos resultados de las Pruebas Pisa y del Ministerio en lenguaje y matemática, que han sido negativos y catastróficos corroboran una vez más el rotundo y negativo fracaso de dicha política.

Voy a empezar mostrando las contradicciones internas en las que cayeron estos tres gobiernos. La primera es la que se ha dado entre el objetivo de formar desde la primaria hasta la universidad, capital humano, y según otros capital intelectual, social y hasta cultural con altos niveles de calificación para, dentro de la lógica del modelo económico, lograr un eficiente desempeño económico que lleven a aumentar las tasas de producción, productividad, darle sostenibilidad al crecimiento economico. Lograr todo esto implicaba proporcionar un tipo de educación no solo eficiente sino también de calidad, pero ninguno de los dos se logró. Implicaba tomar medidas políticas para mejorar la infraestructura, el mobiliario escolar, el material educativo, los textos, la diversificación curricular acorde a la pluriculturalidad del país, dar educación bilingüe y pluricultural en la sierra y en la selva, proporcionar una excelente formación magisterial a los docente lo que implicaba transformar tanto los Institutos Pedagógicos como las Facultades de Educación, sobre todo de las Universidades Particulares, mejorar las condiciones académicas, administrativas, laborales y salariales de los docentes en vez de maltratarlos con magros e indigentes sueldos, obligándolos a trabajar en dos o mas escuelas o colegios, ahora llamadas Instituciones Educativas, con las consiguientes enfermedades psicosomáticas. Todo este conjunto de factores desfavorables, negativos condujeron a que el docente no tuviera un buen desempeño profesional que nunca se midió o evaluó. No es posible lograr la calidad educativa en condiciones infrahumanas y con políticas y tratamiento autoritario y denigrante contra los docentes. Las familias de los docentes y sus hijos también fueron afectados en cuanto a la baja ratio de alimentación, nutrición, salud principalmente, pobreza, desigualdad, injusticia económica; pésimas capacitaciones, pésima gestión de las Regionales y de las Ugels.

En segundo lugar, suponía cambiar el modelo primario exportador e industrializar totalmente la economía para dar cabida no solo a los técnicos egresados de los Institutos Tecnológicos, que no fueron mejorados, sino también a las facultades de Educación sobre todo de las universidades Privadas. Los gobiernos, vía ministros del ramo se dedicaron a pelear con el SUTEP y a maltratar y expoliar a los mejores profesores e investigadores universitarios, postergando hasta la fecha su derecho a la homologación de haberes. Una medida de primer orden, que no tomaron ninguno de los gobiernos, fue la de articular el llamado aparato productivo, estado y educación, sobre todo la universitaria para fines de empleo y de investigación científica, tecnológica e innovación. Como se sabe esa medida fue exigida tanto por los organismos multilaterales como por los economistas neoliberales. No se puede dejar de cuestionar: Para qué tanta evaluación a los docentes, de que ha servido toda la información obtenida sobre los resultados obtenidos si no se han tomado las medidas correctivas o de retroinformación o de reingeniería educativa, como les gusta a los tecnócratas neoliberales.

Se ha fracasado también en los vagos y tenues intentos de descentralización educativa vía municipalización, también en educación bilingüe e intercultural marginando, excluyendo una vez más a las comunidades andinas y a las comunidades indígenas de la Amazona. Parece que continúan los Sepúlvedas posmodernos en pleno siglo XXI pero con una mentalidad Colonial.

Finalmente, quiero decirles a los técnicos de los Organismos multilaterales y a los funcionarios del Sistema Mundo, como lo denomina el sociólogo internacional Wallerstein, que la problemática del Perú no es la que ha identificado los técnicos del Banco Mundial principalmente y que las soluciones son, por lo tanto otras como la democratización de la educación y de la economía entre otras. En otro artículo trataré sobre este punto. Desde los inicios de la llamada Republica no se puede solucionar el Problema Educativo del país: el pueblo, los campesinos y los indígenas tienen derecho a la educación. Así lo dice la Constitución de Haya de la Torre, señores Toledo y García, y también la de Fujimori que ustedes han asumido y aplicado. Pero les adelanto que la solución no pasa por aplicar políticas y formulas neoliberales, sino por una concepción y políticas sociales y humanas con amplia participación de los docentes y padres de familia, para poder solucionar los problemas materiales como espirituales del pueblo, y en particular, de los docentes y alumnos y sus familias desde una óptica social y humana.

El presidente Humala no pudo hacer una Transformación Educativa a fondo, como lo prometió, porque no rompió las cadenas que lo atan a los grupos de poder, la Iglesia, sector conservador, medios de comunicación. Por eso es que arrastró la paradoja entre el Modelo Económico Neoliberal y sus Programas sociales llamados inclusivos. Faltan políticas sociales auténticas y apoderarse del Estado que es el poder político que no lo tiene, ni el poder económico. Así no se gobierna. Faltan decisiones, correlación de fuerzas y voluntad de cambio.

Sobre el autor o autora

Juan Rivera Palomino
Filósofo y educador

Deja el primer comentario sobre "Vida y muerte de la política educativa neoliberal en el Perú 2"

Deje un comentario

Su correo electrónico no será publicado.


*