Calidad de vida: buen vivir y calidad educativa

Foto: jurjotorres.com

Escrito por Revista Ideele N°270. Mayo 2017

En principio, todo concepto cobra significado y sentido dentro de un marco o contexto teórico. El de calidad educativa tiene distintos significados y sentidos en distintas concepciones teóricas de la economía y de la educación: Humanista, Neoliberal, de Bienestar social, Socialista, de Economía, Educación social y Solidaria Comunitaria del Buen Vivir (Sumak Kawsay). Pero la concepción, modelo y política que se ha impuesto desde el exterior -Estados Unidos- al Perú y a la mayoría de los países latinoamericanos y del mundo es la neoliberal, dentro del marco de la Globalización.

Desde 1993, durante el gobierno de Fujimori, se ha impuesto como un paquete tanto el modelo de crecimiento económico como el modelo educativo-instructivo instrumental. En lo económico se planteó como objetivo aumentar las ratios cuantitativas de producción y productividad y de ganancia. El modelo económico neoliberal planteaba como factores de producción solo al capital y a la tecnología digital, y excluía al factor trabajo, a lo social y a lo ecológico. También se excluía la intervención del Estado y se privilegiaba la función central de la entelequia del mercado.

La función de la educación, en teoría, era y es la de preparar el capital humano competente y competitivo para cumplir funciones económicas. Pero el concepto de educación neoliberal se reduce a lo instruccional, porque solo le interesa la instrucción escolarizada que se da en las “escuelas” de cuatro paredes -espacio escolarizado- donde se lleva a cabo la enseñanza-aprendizaje. Se desentiende de la función educativa de la familia, de la comunidad y de los medios de comunicación masiva.

Los neoliberales plantean la calidad junto con la cobertura, eficiencia, y equidad como si fueran los principales problemas educativos del país. Se equivocaron, porque los problemas del país son, entre otros, la democratización de la educación y de la economía (como sentenció el Amauta José Carlos Mariátegui), aparte de los problemas de la educación que se presentan en la cultura andina y la amazónica, como son los de interculturalidad y etnicolingüísticos.

“La función de la educación, en teoría, era y es la de preparar el capital humano competente y competitivo para cumplir funciones económicas. Pero el concepto de educación neoliberal se reduce a lo instruccional”.

La calidad educativa, de carácter cualitativa y valorativa, fue reducida al logro de los resultados, o logros cuantitativos en términos de rendimientos cuantitativos, tanto para alumnos como para docentes, excluyendo los procesos heurísticos, socioeducativos y cogniitivos-emotivos que influyen significativamente en el aprendizaje de los alumnos. Se debe tener en cuenta que una cosa es la calidad en los espacios urbanos y otra en los espacios rurales y por ende en las culturas andina y amazónica. Por consiguiente, la evaluación vía pruebas estandarizadas, aplicadas en forma general a todo el país, sin tomar en cuenta su diversidad sociocultural, era y es un craso error.

Pero, ¿por qué hasta la fecha no se ha logrado la tan anhelada calidad educativa neoliberal? Las razones son internas y externas. En cuanto a las primeras -sistema educativo-, no se realizaron los cambios necesarios en cuanto a infraestructura, mobiliario escolar, cambios organizativos, administrativos y de presupuesto, y cambios en la política magisterial como el aumento de sueldos y en la formación magisterial y la diversidad de horarios.

En cuanto a los segundos, sabiendo que la pobreza, anemia, miseria, y desigualdad social influyen negativamente en el proceso del aprendizaje de los alumnos y los docentes, no se aplicaron ni se aplican las políticas sociales correspondientes. Es en este sentido que es pertinente recordar lo que afirmaba Amartya Sen y Martha Nusbaun: que para lograr la calidad educativa se debe lograr calidad de vida. Los promotores de la Educación y Economía Social y Solidaria -Argentina- afirman que el fin es lograr en la práctica el principio del Buen vivir-Sumak Kawsay.

Por lo tanto, la responsabilidad de no haber logrado la calidad educativa reside en el mismo sistema educativo y sus ministros, y en el modelo y la política económica neoliberal.

Sobre el autor o autora

Juan Rivera Palomino
Filósofo y educador

Deja el primer comentario sobre "Calidad de vida: buen vivir y calidad educativa"

Deje un comentario

Su correo electrónico no será publicado.


*