De mal menor en mal menor

Foto: Trome

Escrito por Revista Ideele N°276. Diciembre 2017

Del 21 al 24 de diciembre: Dos giros de 180.

PRIMERA PARTE: De mal menor en mal menor

I

Secuestro anunciado

En la serie “Historias de Secuestros”, las víctimas confiesan que no hay nada a lo que teman más que a un segundo secuestro. Es que ya saben el calvario que se les vendría. 

Con este sentimiento de temor (trauma) hemos estado viviendo  desde hace años. Después de estar secuestrados durante toda la década de los noventa, logramos liberarnos en el 2000 y llevamos bien que mal 17 años en libertad (en democracia), pese a que nuestros secuestradores no han dejado de estar al asecho, pisándonos los talones, sobre todo cada vez que hay elecciones. 

De pronto, descubrimos que de nuevo están rodeando la casa .

Luego de una actitud totalmente obstruccionista en el Congreso durante un año y medio, permitida por su abrumado mayoría, hace unos mese los fujimoristas iniciaron una arremetida. Primero fue el pedido de destitución de cuatro miembros del Tribunal Constitucional, por no estar de acuerdo con uno de sus fallos. Luego vino la acusación constitucional contra el Fiscal de la Nación, alegando que no había hecho  bien sus trabajo. Estas y otras medidas (intentos de restricción de  la libertad de expresión, injerencia  en el órgano que elige y sanciona a jueces y fiscales), estaban y están encaminadas a controlar las instituciones como en el pasado.

Se  sabia que la meta final era la vacancia presidencial, una pretensión que en realidad  tenía el fujimorismo  desde el comienzo, debido a que Keiko siempre  ha creído que le robaron el triunfo. Desde diversos sectores se le advirtió al Presidente de este peligro, pero este en lugar de  cuadrarse para logar reglas mínimas de convivencia, optó por la sumisión.

El asalto final era cada vez más apremiante para ellos, atemorizados por el avance de las investigaciones que se vienen realizando sobre la lideresa  Keiko y Joaquín  Ramírez, ex secretario general de Fuerza Popular, por lavado de activos y crimen organizado.

De pronto, PPK les puso el motivo de la vacancia en bandeja, al descubrirse que él había tenido vínculos con Odebrecht, pese a haberlo negado varias veces.

La solicitud  de vacancia por incapacidad moral permanente fue solicitada por 93 votos y  la idea era que se aprobara  cuatro días después, es decir, sin respetar ninguna de las reglas del debido proceso, como es el derecho de defensa. Todo hacía pensar que la vacancia se venía por un tubo, pero, como se sabe, una vez más  Keiko fue derrotada en los minutos finales, Ella y los fujimoristas, además del Frente Amplio, organización que en realidad  presentó la solicitud de vacancia, no alcanzaron los 87 votos que se requerían. 

II

Al día siguiente de la pelea.

Los boxeadores cuentan que al día siguiente  de una gran pelea, despiertan con una sensación de júbilo, pero que también se sienten apaleados, tanto por los golpes recibidos el día anterior, como por la gran tensión e incertidumbre que vivieron durante la pelea.

Muchos estamos disfrutando y celebrando haber podido derrotar  un nuevo intento de secuestro institucional por parte del fujimorismo, pero tampoco es todo satisfacción. Y en este caso, no solo por los golpes, la tensión e incertidumbre, sino porque el costo del triunfo ha sido muy alto.

Se ha tenido que sostener, fortalecer y hasta defender a un presidente que ha  sido descubierto en falta grave, por decir lo menos.

Los hecho hablan por si mismos. Mientras que PPK era ministro de Economía y primer ministro de Toledo, una empresa suya, Westfield Capital, hizo contrataciones con Odebrecht, empresa vinculada al gobierno a través  de la concesión de obras y operaciones. Posteriormente, cuando ya no era ministro, volvió a recibir pagos de esta empresa, a través de la empresa First Capital, de propiedad de su socio, Sepúlveda, quien –según PPK – estuvo a cargo de gerenciar la primera.

Al descubrirse estos hechos, se demostró que PPK sí había tenido vínculos con Odebrecht, es decir, que había mentido cundo los negó .

El Presidente  y otros analistas sostienen  que lo ocurrido se debe a su falta de prolijidad, de orden y de cuidado en el manejo de estos aspectos de su vida. O a que es muy mal comunicador y sin criterio político. Sin embargo, difícil de creer, tratándose de una persona que ha logrado  generar millones de dólares para sí mismo y para otra personas e instituciones.

“Lo más probable es que cuando alguno de estos beneficios se concrete, el presidente de la República negará el canje y dirá que ha sido una coincidencia que se ajusta a ley, es decir, volverá a mentir”.

III

Nada es gratis. ¿Indulto? 

Si no se alcazaron los votos que se requería para la vacancia fue porque Kenji Fujimori y otros nueve congresistas de Fuerza Popular decidieron no votar por la vacancia. Versiones periodísticas sostienen  que fue el propio Fujimori quien los llamó para que votaran en contra.

Los más posible es que estos diez votos se hayan canjeado por el  indulto humanitario de Alberto Fujimori. Ya los voceros de Keiko lo han dicho expresamente y los medios dan cuenta de exámenes médicos oficiales que recomiendan este indulto. El presidente estaría barajando también el arresto domiciliario o la conmutación de pena.

Lo más probable es que cuando alguno de estos beneficios se concrete, el presidente de la República negará  el canje y dirá que ha sido una coincidencia que se ajusta a ley, es decir, volverá a mentir. 

Se habría generado, además, una cadena perversa : tres médicos que no tienen ningún escrúpulo en hacer certificados falsos para uso oficial, un presidente de la Comisión de Gracias Presidenciales capaz de actuar sobre la base de documentos falsos, un ministro de Justicia que concede importantes beneficios sabiendo que no proceden y un Presidente que es capaz de revestir de legalidad un hecho que sabe perfectamente que es ilegal. Y sigue: ministros y congresistas que defenderán una medida a sabiendas que se basa en hechos no solo falsos sino prefabricados. Y si toda esta cadena perversa se puede echar a andar para el indulto a Fujimori, podrá activarse para cualquier cosa.

De seguro habrá una reacción de quienes creen que el estado de salud de Fujimori no corresponde para indulto humanitario, peor si se da en pago de votos. En esta hipótesis también PPK tendrá que enfrentar las reacciones internacionales Por esta vía puede volver a estar en problemas.

Pendrá que optar entre aprovechar una nueva oportunidad o entregarse al sector más duro  del fujimorismo, el de Alberto.                                        

IV

No es el fin de la historia.

Nada está dicho sobre quiénes serán los más perjudicados con las declaraciones de Marcelo Odebrecht que están a punto de llegar del Brasil o producto de la colaboración eficaz de Barata y de otros. Se nota que Keiko  y Alan García están preocupados, pero no hay que descartar que también aparezca nueva información sobre el Presidente.

Otra nueva realidad  que habrá que ver cómo se desenvuelve son los efectos que tendrá este claro enfrentamiento entre Keikistas y Kenjistas . A ello se suma la incertidumbre de la actitud que tendrá  Alberto Fujimori cuando deje la Diroes. Lo más previsible es que no se se dedicará a cuidar a sus nietos.

Igualmente, está por verse la reacción de quienes estaban seguros que obtendrían la vacancia y que perdieron por muy poco, a último momento. Obvio que la única posibilidad  a descartar es que se queden tranquilos.

También es incierta cuál será la actitud del Presidente PPK, luego de haber estado a punto de perder la cabeza. Por el bailecito  que se pegó la noche en la que fracasó  la vacancia, parece que no ha entendido bien la profundidad de la crisis política en la que estamos. La otra posibilidad es que se cuenta que tiene una nueva oportunidad que pasa por hacer casi lo contrario a lo que viene haciendo, sobre todo en sus relaciones con el fujimorismo. Ahora, si opta por el indulto a favor de Fujimori, poco le habrá durado la oportunidad.

Por último, siempre hay un actor que no tomamos en cuenta pero que puede terminar siendo decisivo: la calle, los movimientos ciudadanos o sociales, las redes, o simplemente las  respuestas y reacciones desde afuera de la escena oficial.

“Una cosas es votar contra una vacancia fulminante, sin respetarse el debido proceso y que era parte de un golpe parlamentario, y otra cosas es estar del lado de quienes sin ningún escrúpulo canjeaban votos contra la vacancia a cambio de un indulto ilegal para Fujimori”.

SEGUNDA PARTE

V

PPK NOS ENGAÑÓ A TODOS

Si hubiera habido un rumor fuerte y convincente de que PPK había negociado con el propio Alberto Fujimori o con Kenji los 10 votos fujimoristas que serían decisivos para que la mayoría fujimorista -conjuntamente con otros congresistas, principalmente del frente amplio y del APRA – no lo vacaran, lo más probable es que hubiera terminado vacado. Lo que se sabía era que Kenji votaría en contra de la vacancia, pero que no arrastraría a otros fujimoristas, ya que cundo se solicitó discutir la vacancia, tan solo cuatro días antes, la bancada de Fuerza Popular votó disciplinadamente en bloque.

Prueba de que nadie sabía de esta alianza de Kenji +9 y PPK, y que de saberse hubiera jugado a favor de la vacancia, es que iniciada la sesión en el Congreso, corrió el rumor de que PPK había ofrecido el indulto de Fujimori para salvar su cabeza, y se interpretó como un sicosocial del lado de Keiko , encaminado a que, quienes se oponían al indulto, pasaran  a votar a favor de la vacancia.

Una cosas es votar contra una vacancia fulminante, sin respetarse el debido proceso y que era parte de un golpe parlamentario,  y otra cosas es estar del lado de quienes sin ningún escrúpulo  canjeaban votos contra la vacancia a cambio de un indulto ilegal para Fujimori. No me imagino, por ejemplo, a Nuevo Perú  y a otros congresistas abstenerse o no votar por la vacancia si hubieran sabido que ya se había cocinado este pacto.  

Quiere decir que PPK se presentó ante el Congreso sabiendo que por lo menos tenía seguro los votos de su bancada más los 10 de los fujimoristas albertistas. Es por eso que ya estaba planificado que Fujimori iba a poder llamar desde la DIROES -algo también irregular- a todos y cada uno de los nueve congresistas en el momento mismo de la sesión, para sellar dicha alianza, jurando ante el jefe histórico.

Paralelamente PPK sabía que tenía de su lodo a quienes se oponían la vacancia por una cuestión de principios y de análisis político: no se podía permitir que el fujimorismo lograra finalmente  vacar a PPK, un deseo que se había expresado casi desde el comienzo de su mandato. Para muchos no importaba, incluso, que PPK hubiera intentado explicar lo que claramente un grave conflicto de intereses, a través de explicaciones inverosímiles.

También logró aglutinar a un grupo de personas que combinan prestigio, habilidad política y capacidad  de influencia, quienes, motivados por los peligros de los planes del fujimorismo y por creer que los hechos permitían por lo menos darle el beneficio de la duda a PPK, ayudaron a mejorar la percepción social sobre PPK y a que el presidente dejara la actitud sumisa y se presentara al congreso para denunciar y enfrentar los planes golpistas del fujimorismo.

Difícil de creer que todo esto haya sido parte de una estrategia montada por PPK y sus asesores, ya que más bien siempre han demostrado torpeza política y  una línea de defensa basada en la conciliación frente a la prepotencia de mayoría fujimorista.

Pero lo que se puede intuir es que el Presidente acude al congreso sabiendo que, pese a lo que se ha descubierto sobre sus vínculos con Odebrecht, frente a los que había mentido varias veces, tiene nuevamente a su favor los vientos democráticos antifujimoristas, tanto en el congreso como en la calle, además de una carta en la manga que le permitiría una jugada tan eficaz como tramposa, y absolutamente desconsiderada con los que se habían opuesto a la vacancia por una u otra razón.

Viéndolo así, se puede decir que esta vez, PPK en alianza con Alberto Fujimori (a quien en la campaña calificó de ladrón y hasta de líder de una tendencia que nos llevaría a un narco estado) esta vez  nos engañó a todos, incluida Keiko .

Se sabía que le venia dando vueltas al indulto por razones médicas, pero el que se concretara mediante un canje por lo bajo, utilizando  al mismo tiempo –como se ha dicho-  a todas las fuerzas democráticas que se oponían, precisamente, a dicho indulto fue algo inesperado y una clara traición.

Obviamente cuando se puso la carta sobre la mesa, y los diez votos fueron efectivamente decisivos para que PPK continuara siendo presidente, se sabía que se venía el indulto. Y fue así, solo que más rápido de lo que se esperaba y otorgado horas antes de navidad, con el propósito de neutralizar en algo.

VI

La Post Mentira.

¿Qué pasará con un presidente que ha perdido para gran parte de la población toda credibilidad y autoridad moral?

Además, ahora tiene de enemigos a quienes hicieron que ganara las elecciones y lo salvaron de la vacancia. También tiene en contra a Keiko y a la mayoría de Fuerza Popular en el Congreso (todavía muy fuerte), por ser un sector que se ha quedado con sangre en el ojo, por la manera en que le ganaron la vacancia, por haberlos fraccionado y, sobre todo, por haber liberado al jefe y fundador de los fujimoristas, quien sin duda ocasionará problemas al liderazgo de Keiko.

Contra el indulto ha comenzado a haber movilizaciones a nivel nacional pese a que  días de fiesta y tienden a crecer. Casi todos los partidos políticos han sacado pronunciamientos muy duros en contra de lo hecho por PPK.

También ya ha habido cuestionamientos internacionales, como uno  de Naciones Unidas, de Amnistía Internacional y se espera la de la Corte Interamericana.   

Cada vez son más claras  las irregularidad del indulto.  Se ha dado en unos cuantos días, lo que implica haber violado el procedimiento, no ha habido si ninguna transparencia y comienzan ha haber cuestionamientos sobre certificados médicos, uno de ellos expedido por uno de los médicos de Fujimori. También se ha cuestionado que no haya solo indulto sino también derecho de gracia, lo cual implica que Fujimori no podrá ser procesado o condenado por nuevos delitos, entre ellos el de Pativilca ( asesinato de 6 campesinos ), el mismo que recién se está investigando .  

PPK también ha debilitado su el frente interno. Primero renunció su ministro del Interior  de PPK , por los descubrimientos de Odebrecht, y el canje del indulto produjo la renuncia a su bancada de tres congresistas, incluido el vocero.

Otro de elemento que contribuye a la crisis política, especialmente a la del Gobierno, es que, como PPK ha mentido tanto,   no se puede descartar   que en las declaraciones  de Marcelo  Odebrecht y de Barata venga más información sobre las relaciones de PPK con las empresas brasileñas.  

Por todo esto, muchos sectores están pidiendo la renuncia del actual Presidente,  considerando que habría mejores condiciones para defender la democracia frente al fujimorismo, con un presidente menos quemado y que ahora es aliado del sector más duro del fujimorismo, como es el de Albero . El problema es qué tan seguro puede ser el vicepresidente Vizcarra en cuanto a trayectoria y  su actitud frente al fujimorismo

Hay una última incertidumbre importantísima, y tiene que ver con cuál será la actitud que adoptará  Alberto Fujimori , ahora en libertad, siempre que no se revierta el indulto por irregular

PPK y sus allegados esperan que en gratitud y reciprocidad lo ayuden a neutralizar los abusos de Keiko y su bancada , ahora que por haber perdido a 10 votos solo cuentan con 61 votos, lo que los limita para adoptar una serie de medidas de manera unilateral  Son solo diez votos pero que tienen  de su lado al líder histórico y a la gran mayoría de los antiguos dirigentes y militantes,  lo cual puede general grandes cambios en el fujimorismo.

Sin duda esa es una posibilidad, pero también existe otra alternativa más en la línea de Fujimori y Montesinos. Que Alberto Fujimori vea que lo que le conviene es reunificar al fujimorismo para hacer y deshacer en el Congreso, a fin de preparar la condiciones para que uno del clan Fujimori gane en el 2021. Y para ello obviamente tendrá que ser oposición del gobierno, sobre todo porque se está ante un régimen cada vez más a la deriva.

(REVISTA N° 276, DICIEMBRE DEL 2017)

Sobre el autor o autora

Ernesto de la Jara
Abogado. Fundador y exdirector del Instituto de Defensa Legal y de la Revista Ideele. Actualmente se desenvuelve como abogado independiente, profesor en la PUCP y especialista en temas sobre el sistema de justicia.

Deja el primer comentario sobre "De mal menor en mal menor"

Deje un comentario

Su correo electrónico no será publicado.


*