Del yo al nosotros

Créditos: Agencia Andina

Escrito por Revista Ideele N°277. Marzo 2018

Desde las recientes posiciones neoliberales se defiende la necesidad de la creación de riqueza por el individuo. En su percepción el hombre solo se esfuerza o se esfuerza mucho más en la creación de riqueza si esta lo beneficiará a él y eventualmente a su familia, su grupo o sus socios. Para ellos la idea del bien común suele ser hasta ridícula. El bien es el de uno mismo y con frecuencia no coincide con el de los demás. Creen que la competencia que genera el mercado es la que ha llevado a los grandes desarrollos tecnológicos y de la humanidad. El ser humano trabaja más y mejor si el resultado lo beneficiará a él. Se trata de la actitud animal –previa al pecado original en opinión de Erich Fromm– de fieras que se disputan la presa. ‘Hay que tratar de comer más y mejor que los otros’, pero con la diferencia de que las fieras dejan la disputa una vez que están satisfechas y su hambre es saciada, mientras que estos ‘hombres’ continúan en la disputa con la intención de guardar y acumular para incluso dejárselo a sus descendientes o a quien ellos decidan. El concepto de colaboración, si para ellos existe, está muy limitado porque su concepción ontológica es que ‘el hombre es el lobo del hombre’, como decía Hobbes; sostienen que la historia ha demostrado que son pocos los hombres responsables del desarrollo de la humanidad y que los demás son una especie de zánganos que han vivido a expensas de los primeros, como pensaba Ayn Rand[1]. Para este grupo, el hombre es una entidad que se basta a sí misma y que está diferenciada claramente de los otros y sus coyunturas.

En mi percepción, tenemos que mirar más lejos y percatarnos que hacer las cosas bien, incluida la creación de riqueza (no solo material), no solo es en beneficio propio y nuestras familias, sino de la sociedad, más aún de toda la especie humana. Si nuestro sistema fuera meritocrático, con las excepciones necesarias, y las personas trabajáramos no solo pensando en que lo que hagamos será para nosotros, ni para tener más que los demás, sino para todos, especialmente nuestro grupo más cercano, terminaríamos por comprender que es la mejor manera de vivir. Eso evitará reclamos, revoluciones, disputas, porque si todos o la mayor parte nos beneficiamos de la creación de la riqueza habrá menos descontentos. Una educación integral y profunda nos convencerá de que lo que logremos no tiene que ser exclusivamente para nosotros, sino también para los demás, reconociendo que en esa lógica hay cierto egoísmo, ya que a largo plazo será mejor que acumular todo lo posible en nuestras manos. Como decía San Francisco de Asís, ‘si tienes un palacio necesitas muchos guardas para cuidarlo’, pero si la riqueza beneficia a todos habrá menos descontento, menos delincuencia, podremos vivir en mayor armonía y construir un mundo que nos permita ser mejores seres humanos. El objetivo que debe guiarnos pretendería ‘ser’ más y no ‘tener’ más, como ocurre en la mayor parte del mundo de nuestros días.

Sostener que tal cosa es imposible, que son utopías inalcanzables, es ocultarse en el más pedestre de los mundos, pretendiendo que el hombre siga siendo un animal en medio del salvaje mundo del mercado donde ‘triunfan’ o sobreviven los más fuertes (Darwin), olvidando que somos parte de la humanidad y que nuestra realización está atada a la de los otros. Lo que hagamos o dejemos de hacer afecta a nuestro entorno. Muchas veces sin darnos cuenta, en nuestro afán de ‘realización personal’, vamos restándoles a otros y sembrando sin darnos cuenta futuras revoluciones y daños que no somos capaces de imaginar. Si queremos apostar por algo que valga la pena tenemos que trabajar por el bien común, la realización de todos y cada uno de los seres humanos de hoy y también de los que vendrán.

(REVISTA IDEELE N° 277, FEBRERO DEL 2018)


* ‘Del yo al nosotros’ es el título de la obra de Ramón Vallz Plana sobre la ‘Fenomenología del espíritu’ de G. W. F. Hegel.

[1] ‘La rebelión de Atlas’ es su libro más citado, ya que sus otras novelas ‘Los que vivimos’ y ‘El Manantial’ tienen menos carga ideológica. Están también sus conferencias y otras publicaciones que delinean su pensamiento individualista.

Sobre el autor o autora

Alonso Núñez del Prado Simons
Magíster en Derecho de la Integración y en Derecho Constitucional. Master of Business Administration (MBA), graduado en Lingüística y Literatura, Filosofía. Fundador y director ejecutivo del Observatorio de Cumplimiento de Planes de Gobierno. Profesor universitario, árbitro de la Cámara de Comercio y conferencista. Presidente y director de varias entidades del sistema asegurador.

Deja el primer comentario sobre "Del yo al nosotros"

Deje un comentario

Su correo electrónico no será publicado.


*