Escrito por
Revista Ideele N°304. Julio – Agosto 2022El enfoque de género nace de la percepción foucaultiana de que es en el cuerpo donde se escribe (y por tanto se puede leer) la realidad social. Michel Foucault nos enseñó cómo hacerlo estudiando las formas como los gobiernos vigilan y orientan nuestro comportamiento. A estas formas las llamó el biopoder (La historia de la sexualidad, 1976) el cual se impone y ejerce a través de las distintas instituciones que manejan los gobiernos, como el ministerio de salud, los colegios, el ejército… de tal manera que en nuestras sociedades se van estableciendo sobre cada una, cada uno de nosotros, un conjunto de rígidas normas corporales, que nos dictan cómo debemos comportarnos y a quién debemos obedecer, y que se supone garantizan el orden social del país. Por supuesto, el género es una norma de aquellas.
Actualmente, las normas vigentes, acordes con la legislación internacional, y las nuevas normas que está dictaminando el actual Congreso de la República se disputan el poder. Se trata de un enfrentamiento, quizá más profundo que lo meramente ideológico, entre un enfoque desarrollista e inclusivo de género y el enfoque religioso profamilia: conflicto que evidencia la escisión entre las normas que el Estado fue promulgando desde hace ya 30 años, y las normas consuetudinarias que han conseguido finalmente emerger y validarse formalmente a través del sistema legislativo. Este cambio ha producido alianzas inesperadas por encima del racismo como el de la izquierda provinciana con la derecha conservadora limeña que han encontrado en la ideología de familia una propuesta común de orden social afín al sistema de clientelaje que los mantiene en el poder y al que se refieren como el Perú profundo.
Para comprender los principios que rigen las nuevas normas que esta alianza nos está imponiendo, partiremos de un singular suceso que recorrió rápidamente los medios periodísticos del mundo entero y que consistió en que el pedido “al menos de un baño neutro” dentro de las indicaciones para la realización en Lima de la 52 Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), condujera al pleno del Congreso a rechazar el acuerdo. Más allá de lo irrisorio que pueda parecer y de lo rápido que se enmendó al día siguiente (y justamente por eso), las espontáneas justificaciones de los congresistas resultan muy útiles para visualizar esos principios. Ernesto Bustamante, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores fue quien dio la voz de alerta al considerar que el “baño neutro” era una manera de “meter de contrabando” un concepto “tan complejo como la ideología de género” en el Perú. “¿Tenemos que estar bajo el dominio de la OEA? preguntó Mery Infantes, de Fuerza Popular, quien añadió “Si estuviera un presidente ruso hace rato los hubiera mandado a su casa”. El rechazo hacia la OEA y en particular a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es una promesa electoral recurrente, tanto de congresistas como de candidatos a la presidencia, como lo hizo el actual presidente Pedro Castillo, pues parte de estas normas reclaman implementar la pena de muerte en el Perú (la cual tuvo vigencia hasta 1979 y fue erradicada por usos populistas e injustos procesos).
El sustento para el rechazo a la homosexualidad (y el aborto), radica en que se trata de una orientación sexual que carece de sentido por no reproducir a la población, hecho de nefastas consecuencias porque se reduce la población en edad para trabajar y aumenta la población de adultos mayores a quienes no hay cómo atender. Es indiscutible que en los países donde ha ocurrido esta tendencia demográfica no se haya tomado conciencia de la magnitud del problema. Pero la causa no es el aborto ni la infértil homosexualidad, sino la falta de recursos económicos y soporte social para poder criar a más de un hijo. Por esta razón, ya Francia, China o Alemania patrocinan el tener dos hijos mediante apoyo gubernamental. El problema está en la pobreza y la reducción de la productividad.
En ese marco contra la institución invasiva, fueron dos mujeres quienes dejaron en claro un principio peruano que se debía respetar: Milagros Jáuregui de Renovación Popular, al lamentar que se nos exija y peor aún se nos someta a una agenda con la que el país no está de acuerdo, dejó en claro que “el Perú es un país provida, profamilia” y Tania Ramírez de Fuerza Popular aclaro al afirmar que “si quieren ir al baño, irán al que les corresponde por su sexo, mujer o varón” (TVPeNoticias, 15 de julio de 2022).
Para estos congresistas, que representan aproximadamente algo más de la tercera parte de la población peruana, en el Perú no se aceptan géneros “complejos”, sólo se reconoce un sistema binario y ante todo reproductivo como suele repetir el congresista Alejandro Muñante (Expreso, 01 de mayo de 2022).
En el caso peruano, de manera similar al resto de América Latina, la tasa de natalidad es notoriamente alta. Y se debe a la altísima tasa de embarazos no deseados, causa directa del alto número de abortos inseguros (Ibid.). Ambas tasas han ido disminuyendo gracias a la presión por implementar y cumplir con la normativa vigente, sin embargo, las cifras en comparación con otros países nos siguen mostrando la tozuda permanencia de normas consuetudinarias que conducen a que aunque el aborto terapéutico sea legal, el personal de salud se oponga a realizarlo (Cladem, 2021). En el Perú también faltan recursos económicos para criar a más de uno o dos hijos, pero asegura una productividad muy barata: pues la necesidad obliga a aceptar cualquier trabajo, sin importar las condiciones, sea para sobrevivir o sea para enriquecerse ilegalmente. Lo que a la familia le convenga.
Pero de la pobreza, la corrupción y la criminalidad no nos hablan, si no de la familia exitosa con varones muy masculinos y mujeres muy fértiles, base del orden social. Una familia, además, cruelmente amenazada por la infertilidad que imponen todas las instituciones extranjeras vinculadas a los derechos humanos de la mujer, de las niñas, niños y adolescentes y de la población de sexualidad diversa y disidente. Es por ello que Américo Gonza ha presentado el proyecto de ley 01229/2021-CR para reemplazar en el nombre del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y en el del Centro de Emergencia Mujer, “mujer” por “familia”.
Para que el orden funcione, requiere que los cuerpos de esas niñas, de esos niños y jóvenes que producen las familias sean prontamente útiles, dóciles y fértiles, y para ello es necesario que un dios intervenga en las formas de educar y disciplinar sus cuerpecitos, pues el camino de la ciencia tarde o temprano, conduce a la ética. La iglesia católica y las evangélicas conservadoras denominadas provida y profamilia, se han unido hace algunos años atrás a través de su influencia en los colegios. Esta influencia tiene dos fuentes, la primera es la participación de la iglesia en las instituciones educativas sea porque el colegio pertenece a una congregación como el colegio de las Canonesas De la Cruz; o es un estatal administrado por la congregación, como los colegios Fe y Alegría encargados en todo el país a la Compañía de Jesús, y los colegios parroquiales vinculados a la gestión parroquial y al arzobispado local. En Lima, Arequipa o Trujillo donde la mayor parte de los colegios son privados, el número de colegios vinculados aumenta (Minedu, 2018). Pero la segunda fuente deja atrás cualquier impedimento a dar cobertura a la educación de todo el país, pues la mayor parte de institutos pedagógicos y de facultades de educación, fueron regidos por monjas y sacerdotes hasta la década de 1970 del siglo XX (Robles, 2004) y luego, formados en ellos, los nuevos docentes hoy gestores de las actuales instituciones y facultades de Formación Inicial Docente. En las entrevistas a sus dirigentes sindicales (Benavides, 9 de diciembre de 2020), las docentes voceras del tema de género dejan en claro que los temas de orientación e identidad de género son temas familiares. Su labor sólo alcanza a no discriminar y fomentar la equidad entre varones y mujeres en la clase, espacio en el que la víctima es la provocadora, sea quien sea.
La formación religiosa de los docentes no sólo abarca el tema de género o el orden social, sino que tiene un impacto directo en la gestión del saber, pues debido a la su rigidez moral, que divide al mundo en bueno y malo, no sólo presenta juicios hasta en sus definiciones sobre género (el homosexual es un buen hombre desorientado que de no relacionarse sexualmente siempre tendrá la oportunidad de revertir la tendencia), si no que torna binario y moralmente polarizado el conocimiento científico, renegando de las ciencias sociales y de las ciencias humanas. De esa manera, la productividad muy barata, recibe una educación que le impide reflexionar y poder constituirse en resistencia contra las convenidas técnicas bajo las cuales nos están gobernando.
Mientras tanto, en un país resquebrajado por la crisis económica, política y social, parece divertir y envalentonar a muchos el haber encontrado en las viejas y enraizadas normas consuetudinarias del Perú profundo la forma más conveniente de ordenarnos. Señal de cómo el gobierno ha manifestado la negación de los derechos de los jóvenes peruanos ha sido el colocar el cuadro de Manuel Merino como presidente de la República en el pasillo parlamentario.
Referencias
Benavides, Alan. Enfoque de género en la educación escolar: Hablan los sindicatos de maestros, Revista Ideele, 9 de diciembre de 2020
Comité de América Latina y El Caribe para la Defensa de los Derechos Humanos de la Mujer. Informe Nacional sobre Embarazo Infantil Forzado en el Perú, su atención y desafíos. 2018-2021. Lima, 2021
Chomali, Fernando et al. Algunas consideraciones para el debate actual acerca de la homosexualidad. Antecedentes científicos, antropológicos, éticos y jurídicos en torno a las personas y las relaciones homosexuales. Centro de Bioética, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2008
Diario Expreso. “Muñante en contra de la unión civil: El matrimonio salvaguarda la prole”. online, 01 de mayo de 2022.
Foucault, Michel. La historia de la sexualidad 1. La voluntad del saber. México, Siglo XXI, 1976
Guttmacher Institute. Global estimates on sexual and reproductive health and rights, 2022
https://www.guttmacher.org/geography/global
Instituto Política Familiar. Informe Evolución de la Familia en España. Madrid, IPF, 2021
Ministerio de Educación. “Tipología y caracterización de las escuelas privadas en el Perú” (Estudios Breves N.° 3). Lima, Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes, 2018
Ortiz, Elmer. “Las primeras escuelas normales en el Perú”, Revista Historia De La Educación Latinoamericana 6 (2014).
TVPerú. “Congreso rechazó acuerdo para que Lima sea sede de la Asamblea General de la OEA”, TVPeNoticias, online, 15 de julio de 2022
Deja el primer comentario sobre "La fértil y educada prole"