Un mundo en múltiples crisis: cuando la disrupción se convierte en normalidad

Escrito por Revista Ideele N°304. Junio – Julio 2022

No hay una sola forma de entender qué es una crisis. En general, las definiciones coinciden en que hace referencia a un punto de inflexión (Observatorio de crisis, 2021), a un momento de cambio, que implica pasar de una normalidad a otra. Según Bobbio (2007) una crisis implica un cambio cualitativo en la normalidad, que puede ser positivo o negativo. Así, cuando las crisis terminan cuando “el sistema ha asumido un “cierto” modelo de funcionamiento que no es ya más el anterior” (p.391). De esta manera, las crisis dan paso a transformaciones que dan vida a nuevas formas de organización (Podestá y Tarditi, 1997). 

Aunque normalmente se piensa que las crisis tienen una duración limitada (Bobbio, 2007, p.391), la perspectiva gramsciana considera que las temporalidades de las crisis varían, por lo que pueden ser coyunturales, duraderas y crónicas (Grimson, 2008). Esta consideración es relevante actualmente debido a que vemos que varias crisis estarían pasando a ser consideradas parte de nuestra normalidad: la crisis sanitaria, la crisis de la democracia, la crisis en Ucrania, la crisis económica y la crisis climática. Este artículo busca mostrar que estamos frente a cambios cualitativos de la normalidad, intenta determinar frente a qué tipos de crisis estamos, y analiza si estamos pasando a nuevas formas de organización. 

En primer lugar, tenemos la crisis sanitaria. Después de unos años de estar en pandemia, actualmente es parte de nuestra normalidad escuchar las noticias sobre los nuevos brotes, las nuevas variantes y las nuevas regulaciones nacionales. En la última semana murieron a nivel mundial un aproximado de 2500 personas diariamente (Our World in Data, 2022), y Estados Unidos sigue siendo el país más afectado con más de un millón de fallecidos (Statista, 2022). Asimismo, ómicron ha seguido evolucionando con sepas cada vez más evasivas frente a los anticuerpos y más transmisibles (Pasick, 2022). Pese a esta situación, nuestra vida se ha “normalizado”, incorporando la realidad de la pandemia a nuestra vida cotidiana (cambio cualitativo). ¿La crisis se terminó o sigue? ¿Estamos en una nueva normalidad? Pareciera que estamos en una crisis duradera que parecía coyuntural, aunque aún no es claro si es que se está dando forma a una nueva realidad. 

Tenemos en el mundo múltiples crisis, la mayoría crónicas y duraderas, que están dando paso a nuevas formas de organización. Estamos en un proceso múltiple de transformación que nos está guiando hacia un nuevo funcionamiento del sistema, especialmente en el ámbito político, ya que en el económico aún no hay indicios de cambio. ​​

En segundo lugar, se tiene la crisis de la democracia. Desde hace años se hace referencia al surgimiento de líderes y partidos nacionalistas que cuestionan las bases de la democracia liberal. Este fenómeno se vio reflejado en Turquía con Erdogan, en Estados Unidos con Trump, en Europa con partidos como Alternativa para Alemania o el Reagrupamiento Nacional fracés (antes conocido como el Frente Nacional) y en América Latina con Bolsonaro. Actualmente, la crisis sigue presente. Pese a que ha perdido el foco de la atención mundial debido a las otras crisis mencionadas en este artículo, no ha dejado de tener vigencia. Por ejemplo, en Brasil las encuestas muestran que Lula tiene la ventaja frente a Bolsonaro en las próximas elecciones. Ante ello, la estrategia del actual presidente brasileño es aducir a la posibilidad de fraude electoral, dañando y despretigiando el sistema democrático brasileño, así como lo hizo Trump cuando perdió las elecciones estadounidenses (Fest, 2022). 

Otro ejemplo de esta crisis se refleja en Italia: Giorgia Meloni, una líder que admira a Mussolini, se encuentra liderando la intención de voto después de que Draghi dimitiera este pasado 21 de julio (Meneses, 2022). Esta situación no solo refleja la crisis democrática, sino igualmente la crisis del multilateralismo: el partido de ultraderecha Hermanos de Italia es euroescéptico y, por ende, cuestiona las ventajas del multilateralismo a nivel europeo. De hecho, Draghi fue el presidente del Banco Central Europeo, por lo que evidentemente planteaba una posición a favor de la Unión Europea. Es así que, pese a que por gran parte de la segunda mitad del siglo XX el multilateralismo y la democracia fueron valorados, en el siglo XXI hay cuestionamientos a ambos fenómenos que no dejaron de existir en el marco de la pandemia. En otras palabras, hay cambios cualitativos en cómo entendemos que debe organizarse el mundo. Estas crisis parecerían ser crónicas, más que duraderas (porque tienen altos y bajos), y muestran que opciones iliberales se están aceptando como formas normalizadas en la política mundial. 

Asimismo, debemos mencionar la crisis económica. La pandemia causó una caída del 4% del PBI mundial (Soler i Lecha, 2021), a lo que se ha sumado la crisis en Ucrania, que no solo ha traído como consecuencia la vulneración de derechos humanos, y el desplazamiento de personas refugiadas, sino que igualmente ha disparado los precios a nivel global. Esta realidad se ve especialmente en Europa, región que depende de productos rusos y ucranianos. Pese a ello, esta crisis económica no es coyuntural, sino mas bien crónica: la economía (especialmente en Estados Unidos y los países europeos) aún se recuperaba de la crisis del 2008. Ante esta situación, no se ve tan claramente un nuevo tipo de organización o una nueva forma de funcionamiento del sistema capitalista, lo que la podría diferenciar de las anteriores crisis. Cabe mencionar que el conflicto en Ucrania muestra igualmente otra transformación: el auge (y re-auge) de potencias, que cuestionan el poder de Occidente y, en ese sentido, que están dando forma a una nueva estructura del Sistema Internacional. 

Por último, tenemos la crisis climática. Pese a que la cuestión medioambiental entró a la agenda internacional desde 1972 en la Conferencia de Estocolmo, es recién en el siglo XXI que estamos viviendo una crisis climática: hemos llegado a un punto de inflexión. Por esta situación, países europeos como España, Francia y Portugal están viviendo incendios producto de las temperaturas récord en el continente, a los que se suma la sequía. Pero este problema no afecta solo a Europa, de hecho, los principales afectados son los países en desarrollo. Uno de los aspectos principales a considerar es el recurso del agua, debido a que es necesario para la vida de los humanos: este año 2300 millones de personas viven en estrés hídrico (no hay suficiente agua dulce). Esto está ligado a que la crisis climática ha causado que la duración y el número de sequías aumente desde el 2000 un 29% (Naciones Unidas, 2022). ¿Qué nos dice esto sobre la crisis climática? En primer lugar, es probablemente la crisis más peligrosa para la humanidad de todas las crisis antes mencionas, debido a que la transformación del sistema debido a sus consecuencias sería drástica (aunque los efectos varían dependiendo de la región y del país). Asimismo, pareciera que es una crisis duradera, debido a que estamos en ella hace varios años, y continuaremos viviendo la crisis (o sus consecuencias) en el corto, mediano y largo plazo. Pese a ello, no pareciera que hay un nuevo modelo de funcionamiento, lo cual estaría ligado; por un lado, a que el sistema económico que ha generado la crisis sigue en pie (como se mencionó antes, no hay un nuevo funcionamiento del sistema capitalista); por otro lado, a la crisis del multilateralismo. La única forma de lograr una solución a la crisis climática es através del multilateralismo debido a que el problema es uno global. En ese sentido, la falta de compromiso de los actores para encontrar soluciones duraderas y que realmente puedan revertir el proceso, están asegurando la durabilidad de la crisis. 

Resumiendo, tenemos en el mundo múltiples crisis, la mayoría crónicas y duraderas, que están dando paso a nuevas formas de organización. Estamos en un proceso múltiple de transformación que nos está guiando hacia un nuevo funcionamiento del sistema, especialmente en el ámbito político, ya que en el económico aún no hay indicios de cambio. ​​

Referencias

Aburto, T. (2022, julio 18). El fuego arrasa el sur de Europa en pleno ‘apocalipsis’ de calor. El Mundo. https://www.elmundo.es/internacional/2022/07/19/62d53694e4d4d862618b45ba.html

Bobbio, N. (2007). En: Bobbio, N.; Matteucci, N. & Paquino, G. Diccionario de Política. México: Siglo Veintiuno Editores.

Fest, S. (2022, julio 19). ‘Es como si estuviesen preparando un golpe para las elecciones’: El déjà vu trumpista de Bolsonaro inquieta en Brasil. El Mundo. https://www.elmundo.es/internacional/2022/07/20/62d6c43121efa049278b45bd.html

Grimson, A. (2018). Argentina y sus crisis. Nueva Sociedad. Recuperado de: https://nuso.org/articulo/argentina-y-sus-crisis/

Meneses. (2022, julio 21). Giorgia Meloni, la admiradora de Mussolini que aspira a convertirse en jefa del Gobierno italiano. El Mundo. https://www.elmundo.es/internacional/2022/07/21/62d9819321efa07f4b8b45ca.html

Naciones Unidas. (2022, mayo 12). El número y la duración de las sequías han aumentado un 29% desde el año 2000. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2022/05/1508622

Observatorio de crisis. (2021). Definiendo el concepto de crisis. Universidad de Santiago de Chile. https://www.fahu.usach.cl/sites/fahu/files/paginas/articulo_concepto_de_crisis_2021.pdf

Our World in Data. (2022). COVID-19 Data Explorer. https://ourworldindata.org/coronavirus-data-explorer

Pasick, A. (2022, July 8). Las subvariantes de la covid que se han detectado este verano—The New York Times. The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2022/07/08/espanol/covid-ba4-ba5.html

Podestá J. y Tarditi, R (1997). Apuntes teóricos-metodológicos para el estudio de las crisis aporte de Antonio Gramsci. Documento de Trabajo Nº 10. Recuperado en: http://www.pimsa.secyt.gov.ar/publicaciones/DT10.pdf

Soler i Lecha, E. (2021). CIDOB – El mundo en 2022: Diez temas que marcarán la agenda internacional. http://www.cidob.org/es/publicaciones/serie_de_publicacion/notes_internacionals_cidob/265/el_mundo_en_2022_diez_temas_que_marcaran_la_agenda_internacional

Statista. (2022). Países con más muertes por coronavirus. https://es.statista.com/estadisticas/1095779/numero-de-muertes-causadas-por-el-coronavirus-de-wuhan-por-pais/ 

Sobre el autor o autora

Mayte Dongo Sueiro
Internacionalista. Doctora en Historia contemporánea de la Universidad Libre de Berlín, con maestría en estudios europeos e internacionales (CIFE, estudios en Niza, Estambul y Berlín) y licenciada en la especialidad de Ciencia Política y Gobierno de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Con amplia experiencia internacional debido a sus estudios y estancias de investigación en lugares como el Parlamento Europeo en Luxemburgo, la Comisión y el Consejo de la Unión Europea en Bruselas. Asimismo, se ha especializado en el área de las relaciones internacionales, tanto en las Ciencias Sociales como en las Humanidades.

Deja el primer comentario sobre "Un mundo en múltiples crisis: cuando la disrupción se convierte en normalidad"

Deje un comentario

Su correo electrónico no será publicado.


*