Escrito por
Revista Ideele N°281. Setiembre 2018El caso Manta y Vilca está en su hora cero, en vista de que la presidenta de la sala que lleva adelante el juicio, Emperatriz Pérez Castillo, ha sido involucrada en la red de corrupción del Poder Judicial. Ella ha presentado su abstención y se espera que el martes los dos vocales que la acompañen voten a favor de su retiro.
Los hechos materia de juzgamiento
Gracias al trabajo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), a partir del año 2002, los peruanos pudimos conocer que durante el conflicto armado interno, en unas zonas alejadas del Perú como Manta y Vilca, en el departamento de Huancavelica, los miembros del Ejército peruano cometieron de forma sistemática y generalizada violaciones sexuales en agravio de pobladoras que en su mayoría eran menores de edad, quechua hablantes, extremadamente pobres y provenientes de hogares disfuncionales.
Estos abominables crímenes, cometidos entre 1984 – 1995, nunca fueron denunciados. Parecían haber sido olvidados por la comunidad, pero constituían una herida sangrante para las familias de las agraviadas. Para la población, mayormente machista, era mejor dejarlos en el “rincón de las ánimas”.
Sin embargo, la historia fue otra. En las audiencias descentralizadas programadas por la CVR, las víctimas pudieron contar lo que les sucedió y el por qué no pudieron denunciar estos hechos en su debida oportunidad.
Primera Recusación
En septiembre del año pasado, los abogados de las vícitimas presentamos una recusación (apartamiento del juicio oral) contra todos los integrantes del tribunal: Emperatriz Pérez Castillo (presidenta), Otto Verapinto Márquez (director de debates) y Alfonzo Payano Barona.
Entre otros, los argumentos centrales fueron los siguientes: i. que el tribunal no permitía interrogar a la fiscalía y a la parte civil sobre el contexto de los hechos, a pesar de que se trata de un delito de lesa humanidad; ii. que la presidenta del tribunal en diferentes momentos de su interrogatorio revictimizó a las agraviadas al cuestionar, por ejemplo, por qué una de las víctimas dejó que un militar fuertemente armado se quedará en su estancia durarte toda la noche y no se le ocurrió escaparse; iii. que el tribunal supeditó a la decisión y voluntad de las agraviadas el permitir que ellas declararan en el juicio oral en presencia de sus agresores o con el apoyo o asistencia de una psicóloga; iv. que el tribunal impidió que un testigo directo de los hechos y una perita experta pudieran explicar con mayores detalles el hecho a declarar conjuntamente con otros actos coetáneos cometidos por los militares.
Como era de esperar, el tribunal declaró improcedente liminarmente el pedido de recusación.Un año después, la Corte Suprema aún no resuelve en segunda y última instancia.
Segunda Recusación
En julio del presente año, el portal “IDL Reporteros”, parte integrante del Instituto de Defensa Legal, que defiende legalmente a seis agraviadas en el juicio oral denominado “Manta y Vilca” publicó los primeros audios en los que se escuchaban las conversaciones entre Walter Ríos Montalvo, entonces Presidente de la Corte de Justicia del Callao, y su esposa. El magistrado le dice que para conseguir el voto de Emperatriz Pérez Castillo, y así ser el presidente de la Corte Superior de Justicia del Callao, tuvo que recurrir al “operador político” José Luis Cavassa Roncaglia, quien la convenció tras sostener una reunión con el ex consejero y presidente del Consejo Nacional de la Magistratura, Guido Aguila.
Asimismo, en otro audio conversan César Hinostroza Pariachi y una señora llamada Verónica Rojas Aguirre,ex jefa de Administración y Finanzas de la CSJ del Callao. Ésta última le refiere que conversó con Guido Aguila (entonces presidente del CNM) sobre el poco apoyo de Ríos, y que éste le dijo: “Mira Verónica, tú sabes muy bien que yo le hice un favor al inicio, cuando él iba a salir elegido, ¿no? Te acuerdas de ese tema. Ya, ahora él me está pidiendo otro tema: que mueva un juez para que tenga mayoría, y yo le he dicho que sí. Pero hemos quedado que todo eso se va a pagar contigo”.
Esa era toda la información que se sabía hasta ese momento.No se conocía que la jueza superior Emperatriz Pérez dio su voto a Ríos, y que ella era la magistrada cambiada a la Corte del Callao para que logre la elección de Ríos, así como los vínculos de parentesco que tenía Verónica Rojas con algunos de los miembros del poder judicial y del CNM. (Ella es cuñada de Guido Aguila).
Esa fue la razón para no recusar en ese momento a la magistrada Pérez Castillo.
Sin embargo, el 12 de agosto de 2018, el programa “Cuarto Poder” de América Televisión y el portal “IDL Reporteros” propalaron un reportaje de investigación titulado “Nuevos audios revelan negociaciones entre César Hinostroza y Guido Aguila”, que contó con los testimonios de magistrados que trabajan actualmente en la Corte del Callao. En ellos se menciona que la magistrada que trajo de la Corte de Cañete, con el apoyo de Guido Aguila, era nada menos que la jueza superior Emperatriz Pérez Castillo, quien con sólo unos días en la Corte del Callao, dio su voto a Walter Ríos.
Una vez que conocimos estos hechos, adjuntamos seis medios probatorios e inmediatamente presentamos un pedido de recusación en contra de la jueza porque seguíamos dudando de su imparcialidad en el proceso pero, sobre todo, porque estaría vinculada a un grupo de poder y corrupción al interior de la administración de justicia que ella podría utilizar para perjudicar a las víctimas del caso. La amistad cercana con Walter Ríos fue determinante en la decisión que tomamos.
¿Qué resolvió la jueza sobre la recusación?
El día martes 29 del mes pasado, la magistrada Pérez Castillo rechazó la recusación, alegando que fue planteada extemporáneamente. No es cierto que el pedido fue trasladado rápidamente de la Corte de Cañete a la del Callao: su traslado demoró 19 meses porque pasó por el tamiz del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial; tampoco es cierto que su voto no fue determinante para que Ríos Montalvo se erija como Presidente de la Corte. (El resultado final fue 10 votos contra 8 votos). Se fue por la tengente y no refutó los contundentes argumentos de la recusación.
¿Cuál es el escenario post Recusación?
Este martes 4 de septiembre, los magistrados Otto Verapinto Márquez y Alfonzo Payano Barona decidirán si respaldan a la magistrada y no aceptan la recusación ni la abstención por decoro, o si, por el contrario, entienden que lo mejor es que la magistrada deje el proceso luego de que ellos ley acepten su pedido de apartamiento por abstención.
Por la salud del proceso, ya viciado desde que se violentaron los derechos de las víctimas, esperamos que opten por la segunda posibilidad: aceptar la abstención. Si esto no se da, estaríamos ante un escenario de venganza por el atrevimiento de haberlos recusado dos veces. Sería probable que absuelvan a los acusados y declaren que los actos cometidos fueron delitos comunes.
Estaríamos ante una vulneración del derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación de las señoras de Manta y Vilca.
(REVISTA IDEELE EDICIÓN N° 281, SETIEMBRE DEL 2018)
Deja el primer comentario sobre "La jueza que no se quiere ir"